Omitir para ir al contenido principal

Estefanía Santoro

L fue condenada a cuatro años de prisión domiciliaria por un delito que no cometió.

“Tengo mucho miedo de que me deporten”  

L es una mujer que hace un año y medio transita una condena a prisión domiciliaria por un delito que no cometió. Ejercía el trabajo sexual en un departamento que compartía con una amiga y como el alquiler estaba a su nombre la Justicia decidió condenarla por el delito de “facilitación de la prostitución”, incluso con el testimonio de su amiga que advirtió estar allí por voluntad propia. L tiene una hija de siete años y recibió una carta de expulsión de Migraciones. Teme que la expulsen como ya sucedió con la deportación ilegal de Juan Pedro Martínez, trabajador afrouruguayo que fue separado de sus tres hijxs y su esposa.

Estefanía Santoro
De izquierda a derecha: Laura Alcaide, Maive Carone Fernandez y Lorena Aguirre, activistas del colectivo de discapacidad.

Se está generando una discursiva de odio en torno a la discapacidad

Desde que asumió el gobierno de Javier Milei el colectivo de personas con discapacidad resultó ser la “casta” que debía ser ajustada. Hoy Jóvenes con discapacidad trabajan en talleres protegidos por 28 mil pesos y las pensiones no superan los 300 mil pesos, están incluso por debajo de una jubilación mínima. Lxs profesionales que brindan terapias cobran menos de 12 mil pesos por sesión y están precarizadxs, la mayoría de los hogares donde viven personas con discapacidad están al borde del cierre. Como si fuera poco, a principios de mes el Gobierno Nacional suspendió 110 mil pensiones no contributivas de manera injustificada a personas con discapacidad. La abogada y activista Lorena Aguirre, reflexiona sobre el accionar del gobierno, el futuro de la Ley de Emergencia en Discapacidad y la situación de absoluta vulneración de derechos que vive este colectivo.

Estefanía Santoro
Paz junto a su mamá Micaela

Colecta solidaria para una bebé de Jujuy que necesita tratarse de forma urgente

Micaela vive en San Pedro, Jujuy, tiene dos hijos con discapacidad. La más pequeña fue derivada al Garrahan por una enfermedad que solo la tratan los profesionales de ese hospital. El tratamiento dura seis meses y deben establecerse en Buenos Aires para poder llevarlo adelante. Gonzalo, el otro hijo de Micaela, tiene 14 años y padece de una parálisis cerebral, depende del acompañamiento de su mamá, por eso Micaela necesita llevarlo con él, pero apenas llega a fin de mes. Hace unas semanas inició una colecta solidaria para recaudar dinero y poder solventar los costos del viaje. 

Estefanía Santoro
Flora sale todos los días al aire en AM750: "En el ojo de la tormenta", de 13 a 16 hs.

“Desde que trabajo en medios vi cómo abusaban a mis compañeras y a mí decenas de veces”  

La guionista y humorista fue noticia esta semana por hacer un chiste sobre Ari Paluch y Pedro Brieger, ambos acusados por su compañeras de trabajo por acoso sexual. Fue durante el discurso que dio cuando fue a recibir su premio. Alkorta, siempre punzante, aprovechó ese momento para denunciar la violencia machista en la tv con sarcasmo y humor, algunxs la criticaron, pero también fue celebrada y logró enviar un mensaje contundente: denunciar los acosos y los abusos sexuales que sucedieron y suceden detrás de las cámaras. 

Estefanía Santoro
Migrantes movilizadas en la marcha del último 8 de marzo.

“En Argentina hay una persecución racial a migrantes agudizada por su identidad de género y su clase”  

En mayo el Gobierno publicó un decreto que impone una serie de reformas a la Ley de Migraciones y recorta derechos a las personas migrantes. La deportación ilegal de Juan Pedro Martínez, trabajador afrouruguayo que fue separado de sus tres hijxs y su esposa, se suma a las notificaciones de expulsión del país que están recibiendo travestis y trans migrantes que se convirtieron en el sector más perseguido. En esta nota Paola, esposa de Pedro, relata el calvario que está viviendo ella y su familia, su abogada, Zulema Montero, explica por qué se trata de una deportación ilegal y Mely Sánchez Rincón, politóloga colombiana en Argentina, advierte un especial ensañamiento hacia las trabajadoras sexuales migrantes. 

Estefanía Santoro