"No entiendo cuál es la razón por la cual tengo que
estar en las inundaciones y no donde estoy ahora. Este tipo de comentarios puede responder
a dos razones: son ignorantes o tiene mala fe", aseguró María Julia Alsogaray.
Entre los "ignorantes" debería incluirse no sólo al gobernador del Chaco,
Angel Rozas, que la había cuestionado duramente, sino también a conspicuos miembros del
oficialismo como Felipe Solá y Hilda "Chiche" Duhalde y Carlos Reutemann. Lo
cierto es que nadie del Gobierno defendió a la especialista en Medio Ambiente quien,
mientras el país se inunda, está en Nueva York y luego partirá a Eslovaquia.
María Julia participa en la reunión anual de las Naciones Unidas
sobre desarrollo sustentable. Cuando partió explicó que negociaría "sistemas de
apoyo técnico y líneas de créditos para poder dar agua y saneamiento a poblaciones que
no los tienen". Le llovieron cuestionamientos por alejarse en pleno momento de las
inundaciones. Apremiada por Néstor Ibarra en una entrevista concedida ayer a Radio Mitre,
adecuó algo su discurso y dijo que procuraba, en Nueva York, la
"reconstrucción" de las zonas inundadas. Ahí habló de la
"ignorancia" o "mala fe" de sus críticos.
Lo cierto es que las críticas no provinieron sólo, ni en su mayoría,
de la oposición. Felipe Solá, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, aseguró
que nunca se hubiese ausentado del país en este momento y el senador Carlos Reutemann
afirmó que si María Julia no había viajado por algo específicamente vinculado a las
inundaciones era una "falta de respeto a los inundados". La diputada Hilda
"Chiche" Duhalde dijo que "no es oportuno irse del país en situaciones
como ésta, teniendo ese cargo". María Julia dijo que la secretaría a su cargo
"viene anunciando desde agosto" sobre el peligro de las inundaciones, pero que
no siempre las autoridades locales toman estos avisos con las debida seriedad y realizan
maniobras de evacuación y aviso a la población.
"Las inundaciones no pueden ser controladas por la secretaría.
Nosotros no controlamos ni la corriente de El Niño ni las precipitaciones", dijo
María Julia. Sin embargo, en un artículo publicado el sábado en el diario Clarín
la secretaria asegura que "los desastres naturales no son fatalidades del destino.
Son producto del cruce de variables físicas con realidades sociales y ambientales".
En otro párrafo afirma que "las inundaciones del Nordeste no son nuevas. Y por más
que la corriente del Niño las haya amplificado, no pueden atribuirse sólo a este
fenómeno".
Al ser interrogada sobre por qué no se quedaba "al pie del cañón", la
funcionaria aseguró, tajante, que "el cañón está aquí" (en Nueva York).
"La tarea que estoy haciendo acá es trabajar en la reconstrucción, que no va a
poder empezar hasta que no baje el agua". Luego, la ingeniera Alsogaray viajará a
Eslovaquia a inaugurar el Congreso de Biodiversidad.
| EL TEMA DE LOS CREDITOS DEL BM
LLEGARA A WASHINGTON
BOLSAS DE APILLERA CADA VEZ MÁS CARAS
Graciela Fernández Meijide y el economista Arnaldo Bocco, de gira por Estados Unidos,
piensan plantear el jueves el tema de las demoras en la ejecución de los créditos del
Banco Mundial para "obras de protección de inundaciones" directamente al
presidente de la entidad, James Wolfesohn. No sólo le mostrarán documentación sobre el
atraso en la ejecución de los préstamos para inundaciones, revelados por Página/12,
sino también llevan una carpeta con problemas similares en otras áreas.
El diputado correntino, Luis María Díaz Colodrero, insiste con que la
provincia todavía no había recibido un solo dólar del crédito aprobado por el Banco
Mundial y el Eximbank japonés (el 4117-AR), en diciembre del '96, por 320 millones de
dólares. Página/12 publicó la semana pasada que sólo se habían ejecutado 1,2
millones de dólares de ese crédito para "protección contra inundaciones" en
siete provincias argentinas, los cuales cubrieron gastos de consultoría.
Díaz Colodrero se cruzó en duro debate radial con Rodolfo Vacchiano,
secretario de Asistencia Financiera a las Provincias, quien dice que los créditos del
Banco Mundial se están ejecutando normalmente y que las defensas del litoral no son
provisorias. "Se está acabando la producción de bolsas de arpilleras y la demanda
está haciendo subir los precios. Todos los intendentes del litoral están desesperados
por conseguir bolsas para llenar con tierra para consolidar defensas precarias", dijo
Díaz Colodrero. "Cómo puede decir Corach que están hechas las obras de defensa
financiadas por el Banco Mundial en Goya, si las únicas defensas que hay son de tierra
apisonada y fueron construidas hace años", agregó el diputado, oriundo de la cuidad
con mayor número de evacuados del país, durante el programa "Contrapunto", que
conduce Martín Pittón por radio El Mundo. "Las defensas de Goya no son precarias ni
provisorias", le respondió Vacchiano, quien asegura que ya está en marcha una serie
de obras del crédito aprobado en 1996. Sin embargo, Díaz Colodrero dijo que el
funcionario buscaba confundir "travisamente", ya que se refería a obras
financiadas con un crédito de emergencia de 1992. El viceintendente de Goya, Edgardo
Senón, intervino en la polémica dándole la razón a su comprovinciano: "Las
defensas son provisorias y la única plata que recibimos de la Nación fue de un crédito
del año '92", afirmó. Y le recriminó a Corach el haber demorado más de un año en
enviar los 300 mil pesos que había solicitado la ciudad en febrero del '97 para
"fortalecer las defensas provisorias". |
|