Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


La crisis llega a América

Esta semana, la crisis rusa golpeó a Wall Street, desde donde varios expertos analizan su extensión a América latina.

na22fo01.jpg (13076 bytes)

Por M. F. C.
Desde Nueva York

t.gif (67 bytes) La intensa agudización del descalabro político y económico en Rusia hizo que esta semana el fantasma de una crisis financiera mundial de muy severa magnitud recorriese el mundillo financiero de Wall Street, donde se especuló con ansiedad que el desastre moscovita podía contagiar a Latinoamérica. Con noticias que cambiaban vertiginosamente con el correr de las horas, algunos observadores prefirieron centrar sus análisis en las posibles reacciones de Washington y los países industriales ante esta emergencia. "Existe un gran dilema --dijo Arturo Porzecanski del ING Barings a Página/12, recordando que hace apenas unos días el Grupo de los Siete declaró una moratoria de la ayuda económica a la nación eslava--, pero creo que los últimos acontecimientos muestran qué es lo que pasa cuando hay un programa financiero sin fondos. Me sorprendería que (Bill) Clinton vaya al encuentro con (Boris) Yeltsin con los bolsillos vacíos y regrese sin haber acordado nada. Tengo cierta esperanza de que, aunque sea, lleve su tarjeta de crédito", comentó. Con respecto al impacto que la crisis puede tener en América latina, hubo quien se manifestó confiado y hasta discretamente optimista. "El tembladeral está ocurriendo en un momento bastante bueno para la región. Tendrá posiblemente impacto en el crecimiento económico pero en ningún caso dejará a los países de la región cerca de una recesión", señaló también a este diario Javier Murcio, de First Boston.

Porzecanski pasó revista a la situación política en el principal país de la ex Unión Soviética diciendo que "el problema es serio, ya que tenemos esta lucha entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Hay parlamentarios que no le perdonan a Yeltsin que haya cerrado el Congreso hace unos años y quieren definitivamente que renuncie y postularse ellos. Yeltsin trajo nuevamente a Viktor Chernomyrdin debido a que él precisa el Congreso y este hombre es eminentemente un político, no un tecnócrata, con capacidad de establecer buenas relaciones con la oposición. Además, es un miembro de la oligarquía empresarial, lo cual también hace que tenga buenas relaciones con los hombres de negocios. Se ha pasado así de un gobierno tecnócrata, que estaba en mala relación con empresarios y legisladores, a un gobierno muy político. Sin embargo, no está nada claro aún que vaya a lograr ninguno de los objetivos estabilizadores para poder remontar este derrumbe".

El analista opinó que la situación de los mercados financieros es "tan grave que si los principales gobiernos no hacen nada por Rusia, se van a arrepentir mucho más". También auguró que "esta etapa difícil seguirá varios meses. La crisis en Rusia es peor que la asiática, porque ha minado toda confianza en los principales instrumentos financieros, bonos y acciones y monedas. Golpea a la economía mundial en un momento en que ya se está desacelerando, en que los precios de las materias primas han bajado mucho y el costo del capital ha aumentado significativamente. Empiezan a estremecer las columnas que apoyan a las economías de este hemisferio", dijo.

Porzecanski consideró crucial la visita del presidente norteamericano. "Dudo de que EE.UU. entre en recesión, pero todos los días aumenta el peligro de que el contagio de la crisis financiera se extienda; en principio, a uno de los satélites de Rusia, por ejemplo Ucrania. Y también que el contagio salte el océano e infecte a América del Sur. Confío en que la visita de Clinton consolide algún acuerdo para ayudar a Rusia. Si no sale nada de esa reunión, habrá muy pocas esperanzas."

No todos opinaron, sin embargo, que después del colapso ruso vendrá el diluvio universal. Hubo quien dijo que el verdadero problema era Japón. "El tumulto en Rusia perjudicará a algunos exportadores y a una pequeña proporción de la comunidad inversionista internacional. Pero todo el mundo les ha pedido prestado a los japoneses --cerca de dos billones de dólares en total--. Si los inversores japoneses, angustiados, piden la devolución de esos préstamos para obtener cash, nadie escapará del desborde", dijo Carl Weinberg, economista jefe de consultora High Frequency Economics. Si Yeltsin es reemplazado por un lider nacionalista o comunista, señaló Weinberg, "el impacto a largo plazo de la crisis rusa recaerá sobre la OTAN". Estimó que un nuevo régimen que aumente el gasto militar obligaría a hacer lo mismo a Estados Unidos y a Europa y haría peligrar la reducción de los déficit presupuestarios y la disminución de la inflación que se logró en estos años.

Para Javier Murcio, analista para América latina del First Boston,

el impacto a mediano plazo de esta crisis radica en que al haber crecido en todos los países emergentes el crédito-país, habrá presiones para desalentar el financiamiento futuro de algunos de los países que tienen acceso al mercado de capitales. Esto significa que potencialmente se podrían cortar algunas de las tasas de crecimiento en los próximos dos años".

Sin embargo, en lo que toca a América latina Murcio consideró que la crisis está ocurriendo en un momento relativamente bueno para la región. "Los fundamentos de la región han mejorado muchísimo. Y los países sudamericanos están adoptando medidas preventivas o de reacción a esta crisis que son bastante adecuadas. Por cierto, nada es gratuito y esto tendrá un costo", dijo. Insistió, no obstante, en "el buen momento" por el que atraviesa la región. "Aunque empecemos a recortar las tasas de crecimiento de estos países, quizás estemos hablando de reducir uno o dos puntos por sectores del crecimiento que se había planeado. Y en ningún caso estos países quedan cerca de una recesión."

La situación internacional es grave, "pero no por lo que se suele decir --indicó el especialista--: el riesgo de una recesión internacional generada por los países industrializados es muy alta. Rusia, Brasil, Hong Kong, Venezuela y otras economías emergentes son solamente parte del

panorama, pero no lo más importante. Lo que es menos evidente, y esto es lo que está afectando a los mercados financieros, es que estamos en un momento cíclico de los países industrializados, especialmente de Estados Unidos y Europa, en los que se anticipa una desaceleración significativa por una corrección de mercados financieros. Esto es algo que escapa, en estos momentos, a la psicología del mercado".

 

PRINCIPAL