Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


EL TEMA

Por Martín Granovsky


LAS CLAVES DE LA RELACIÓN ARGENTINA-EE.UU. ANTES DE LA VISITA DE MENEM

Un poco de distracción para el pobre Clinton

 


t.gif (67 bytes)  El lunes 11 Carlos Menem llegará a Washington para un viaje oficial de dos díasna08fo01.jpg (15496 bytes) con pocas opciones notables a la vista. Puede exagerar el tono de relaciones carnales, recordando el reciente apoyo argentino a los bombardeos sobre Irak. O meterse en la política norteamericana dando apoyo a Bill Clinton justo en medio del debate sobre la destitución del presidente. O incluso, lo cual es menos probable, desandar camino, moderar el tono, elegir un perfil bilateral más bajo. Cualquiera de las alternativas necesita una definición previa del gobierno, pero acaso Menem no deba preocuparse demasiado: parece claro que Washington no vive un momento de especial euforia para los temas de América latina.

Página/12 conversó largamente sobre la agenda entre la Argentina y los Estados Unidos, o la falta de ella, con un académico y abogado de largas y viejas relaciones en Europa y en América latina. Se trata de Ambler Moss, que en Europa asistió al desarrollo del Mercado Común y de este lado del mundo integró el equipo que negoció con Omar Torrijos la devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos, increíblemente, porque ya llegó, en 1999. El acuerdo se firmó durante la Administración de James Carter y sirvió a Moss para afirmarse en su estilo realista de análisis de la política internacional. Cuenta que la devolución será inexorable, que el 90 por ciento de los empleados del canal son panameños, que Panamá no quiere perder esa extraordinaria fuente de ingresos y que está pensando en convocar a un consorcio de usuarios para construir una nueva vía de exclusas por ocho mil millones de pesos.

Moss, que la última vez visitó Buenos Aires invitado por la Fundación Foro del Sur, editora de Archivos del Presente, accedió a dialogar en términos prácticos sobre cada punto que puede influir sobre la Argentina, con este resultado:

* Qué quiere hoy Washington. "No hay una estrategia general para todos los temas, pero existe una política de reacción frente a problemas concretos. La doctrina se basa en la necesidad de un 'liderazgo limitado'. En el caso de Bosnia y Kosovo, el liderazgo limitado trata de evitar una guerra europea y de provocar que los propios europeos se ocupen más del asunto. Para Irak, la clave es nunca superar el límite de lo que aparece aceptable en los sondeos, que Clinton sigue al pie de la letra, y que las bajas tiendan a cero".

* Cómo es Clinton. "A veces, saber tanto, que un presidente tenga una buena preparación universitaria, dificulta encontrar rápido el camino. A Ronald Reagan, o a Harry Truman, les ocurría lo contrario. Lo encontraban fácilmente. Clinton piensa, es consciente de los matices y los grises, tiene en cuenta demasiados factores. Y paradójicamente es increíblemente fuerte a veces, en el combate contra gigantes. Un ejemplo es su pelea contra Microsoft. Otro, su batalla en salud y tabaco. Y otro más, muy importante, sus desafíos a la Asociación Nacional del Rifle, seguramente el lobby más poderoso, y peligroso, de los Estados Unidos".

* El juicio político a Clinton. "El objetivo de su primera presidencia era la reelección. Una vez que la consiguió, el objetivo de la segunda pasó a ser la supervivencia, que parece asegurada porque en el Senado no hay dos tercios de los votos para imponer la destitución y entonces el juicio político morirá".

* La sucesión de Clinton. "Es factible la candidatura presidencial demócrata de Dick Gephard, pero siempre que se mueva hacia el centro y deje de expresar posiciones que son siempre negativas. Y es probable la candidatura del vicepresidente Al Gore".

* El Alca. "El área de libre comercio de las Américas y la vía rápida en el Congreso para que el presidente negocie, el fast track, pueden acelerarse por presión de un factor que cuenta más que hace uno o dos años: la empresa privada. Las empresas están más coordinadas y su poder de lobbying en el tema a favor del fast track es mayor".

* Alca y Mercosur. "El Mercosur y el Alca son compatibles. Aunque sea lógico esperar un grado de tensión, puede existir un mercado común. No siempre la historia sucede como uno la imagina, ¿no? O como la imaginan los funcionarios que gobiernan en cada momento. Por ejemplo en 1990 el gobierno de George Bush imaginó la Iniciativa para las Américas cuando los Estados Unidos no creían en el éxito de la Ronda Uruguay del Gatt (el Acuerdo General de Comercio y Aranceles) y pronosticaban que el mundo quedaría dividido en bloques. Bush dijo entonces: 'Necesitamos nuestro bloque, si no sucumbiremos en la competencia internacional'. Y después tuvimos otra realidad importante, que fue el nivel de integración con México, hasta llegar al punto actual, cuando México exporta el 70 por ciento de sus productos a los Estados Unidos".

* Mercosur--Europa. "Si yo le tuviera que dar un consejo a Carlos Menem, le diría que acelere el desarrollo de la relación entre el Mercosur y Europa, y no solo para compensar el peso de los Estados Unidos sino para que la Argentina no dependa sólo de exportarle a Brasil, lo cual configura una relación peligrosísima. Países como la Argentina no tienen otra opción que buscar mercados fuertes, y el europeo es uno de ellos".

* Instituciones del Mercosur: "Me sorprende el escaso desarrollo institucional del Mercado Común".

* Argentina--EE.UU. "La Argentina hizo bien en impulsar el comercio con los Estados Unidos. La carne ya está entrando".

* Utilidad del Alca para la Argentina. "La ventaja de un Alca es que aseguraría una mayor inversión, y sobre todo un mayor nivel de inversión directa".

* Utilidad del Alca para los Estados Unidos. "Con el Alca los Estados Unidos podrían ocupar mercados en América latina, y en cierto modo competirían también con Europa en la región. Más aún: para el 2000, según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos las relaciones con América latina podrían ser más importantes que con Europa. Ya México reemplazó a Japón como socio comercial número dos. Y el número uno es otro país de la región, Canadá".

* Cuba. "No está en la agenda de política exterior como un tema importante. Pero ocurre un fenómeno emparentado con el que se da en relación con el fast track: los empresarios tienen sus intereses propios. En este caso se expresan del modo que sigue: 'Estamos hartos de ser instrumentos de política exterior del Departamento de Estado, encima sin que se nos consulte y pagando la cuenta de nuestros bolsillos'. Los empresarios no quieren el cambio continuo de reglas, ni quieren seguir perdiendo la posibilidad de hacer buenos negocios cuando Canadá o España los hacen, y a ellos les gustaría llegar a algún tipo de apertura en las relaciones con Cuba. Pero a mí me parece difícil que justo en este momento asistamos a una flexibilización notable de las relaciones, en especial cuando quedó sentado el precedente de que, con la ley Helms-Burton, el Ejecutivo entregó al Congreso el poder sobre el embargo económico".

* Corrupción. "El tema de la corrupción entró en la última cumbre de las Américas, en Santiago de Chile, pero al mismo tiempo tengamos en cuenta que allí, el año pasado, no quedó constituida formalmente una comisión contra la corrupción. No hay una réplica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cosa que yo vería con buenos ojos pero otros en mi país no. Siempre es difícil ceder soberanía, y los Estados Unidos no la ceden fácilmente. Siempre las tendencias globales generan las mismas contradicciones. Pero a la larga son beneficiosas. En la Organización Mundial del Comercio los Estados Unidos ganaron más de lo que perdieron". * Universalización de la Justicia. "Los Estados Unidos negaron su papel a los mismísimos jueces del Tribunal de La Haya. Y los que ahora se oponen a la formación del Tribunal Penal Internacional sostienen que las tropas norteamericanas serían pasibles de detención".

* América. "Al tiempo que el gobierno de Washington rechaza instrumentos de internacionalización, está tentado por interamericanizar ciertas sanciones por las que ahora paga costos en solitario. Por eso en la cumbre de Santiago se discutió si podía regionalizarse la certificación que otorga 'buena conducta' en relación al combate con la droga a países del continente. Pero el papel de los Estados Unidos sería igualmente indiscutible. Y no dejaría de tener un gran componente político. Pensemos. ¿Es imaginable que el chivo expiatorio deje de ser Colombia y sea, pongamos, México? De ninguna manera".

* Fondo Monetario Internacional. "Lo que sucede con la actitud hacia el Fondo Monetario sirve como termómetro para otros temas de la política internacional. Hay básicamente dos posiciones. Los internacionalistas apoyan el papel del FMI como una entidad de rescate. Debería servir, por ejemplo, para Rusia y para Brasil. La segunda posición, la de los críticos, remite a una especie de puratinismo populista. Dicen que son banqueros de otros países, y no países ni pueblos, los que estamos rescatando cuando damos dinero al Fondo. Es como decir: 'Los banqueros gastan mal mis fondos'. Conviene recordar que, con el Tequila de fines de 1994, Clinton debió recurrir a un fondo especial de estabilización del dólar para implementar un plan de rescate. Agrego un dato más: los países y el mismo Fondo están indecisos sobre el modo de restructurar el organismo. Y no veo mucha brillantez dando vuelta".

 

PRINCIPAL