Por Mariana Carbajal
La vistieron diseñadores
de la talla de Armani, Yves Saint Laurent, Valentino y Christian Dior. En la década del
60 vibró al ritmo de Los Beatles. Fue hippie en los 70. Incursionó en el aerobic y
la vida sana a partir de los 80 y se convirtió en ejecutiva en los 90. A
punto de cumplir 40 años, la famosa muñeca Barbie sigue siendo el
juguete más vendido de la historia, aunque últimamente la competencia de muñecos
interactivos le está haciendo perder terreno. Cada segundo se venden dos ejemplares en
algún lugar del mundo. Si se los colocara acostados uno al lado del otro pies con
cabeza, todas las Barbies y sus amigos vendidos desde su lanzamiento darían la
vuelta al mundo 7 veces. La Argentina no es ajena a semejante furor: en promedio, el 80
por ciento de las niñas del país tiene, al menos, una versión de la muñeca de pechos
turgentes, cintura diminuta, cola parada y larguísimas piernas. ¿Por qué la Barbie es
irresistible a los ojos infantiles? ¿Qué las atrae? Como sostienen las feministas
¿promueve un modelo de mujer anoréxica y pendiente de la belleza? A tres semanas del
cumpleaños de la Barbie, una filósofa, una psicóloga de niños, una psicopedagoga, una
psicoanalista especializada en temas de género y otra dedicada al estudio de los
trastornos de la alimentación analizan el fenómeno.
La Barbie no es más que una caricatura de mujer, opina la filósofa Clara
Fontana. Su éxito dice responde a la conjunción de belleza e inocencia, que
puede traducirse como virginidad. Pero Fontana no cree en la inocencia de la Barbie.
Va amaestrando el gusto de las nenas, les va creando una disposición a determinado
tipo de ropa y de arreglo corporal. Como empiezan de chiquitas a jugar con la Barbie, les
crea la idea de que cuando sean grandes las muñecas para jugar van a ser ellas, que
después alguien las va a cuidar, analiza.
La gran novedad que aportó Barbie al mundo de los juguetes fueron sus pechos. En un
universo de muñecos asexuados, Barbie exhibió su sexualidad.
Barbie no propone una imagen doméstica sino sexual: en ese sentido es moderna, pero
no es una muñeca como con las que jugábamos nosotras. Tiene vestimenta, peinado, cintura
y senos provocativos. ¿Qué clase de juego es?, se pregunta Fontana.
La muñeca curvilínea fue creada por Ruth Handler, cofundadora de Mattel. Handler
observó que su hija jugaba con figuritas de mujeres adultas recortadas de
revistas y se le ocurrió inventar una muñeca tridimensional con la que las niñas
pudieran representar sus fantasías. Si una niñita iba a fantasear con cómo sería
a los 16 o 17 años, sería estúpido hacerlo con una muñeca de pecho liso,
explicó tiempo después, en una entrevista con The New York Times.
Sin embargo, esas mismas curvas que la diferenciaron de las clásicas muñecas del mercado
la convirtieron en blanco de la crítica feminista. Distintas corrientes cuestionaron la
Barbie por promover una imagen irreal del físico femenino, un modelo de belleza
inalcanzable peligroso para las mentes infantiles. Trasladadas a un cuerpo real, las
medidas de la Barbie serían 96-35-86.
¿Exacerba esta pequeña figura de vinilo el culto por la belleza? El culto a la
belleza ha constituido un rasgo fundante de la cultura patriarcal occidental: de eso se
trata al considerar a las mujeres en tanto objetos sexuales aptos para capturar el
interés de la mirada masculina. Con los siglos, el paradigma de belleza femenina ha ido
cambiando. En algunos momentos históricos era considerada atractiva una mujer por su
capacidad reproductora; en otros momentos, como ahora, el paradigma incluye formas
redondeadas de pechos y nalgas, una posición erecta y una actitud sonriente. Me pregunto
qué habrán de ocultar esas redondeces que a menudo como sucede con la Barbie
deben ser rellenadas con algún plástico siliconado por numerosas mujeres que hoy en día
quieren acatar semejante mandato, dice la doctora en psicología especializada en
género Mabel Burin. Y continúa: Quizá lo que oculten sean vértices muyagudos, o
bien aspectos muy aplanados, absolutamente achatados de insatisfacciones, por someterse a
una cultura que tiende a la homogeneización neutralizadora de la diversidad y de la
multiplicidad, una cultura donde ser y parecer niña o mujer mayor debe ser considerado
casi obsceno, casi una condición vergonzante de fracaso personal, sostiene Burin.
¿Angel o demonio?
No existe un muñeco peligroso, opina la psicopedagoga Gabriela Dueñas.
Aunque tiene ciertas características que refuerzan un ideal de cuerpo de mujer
anoréxico, es ridículo pensar que el objeto en sí genere alguna patología en los
chicos. Si mi hija sale anoréxica será por otro problema pero no por tener una
Barbie, afirma. La psicoanalista Silvia Fendrik, autora de Santa Anorexia, viaje al
país del Nuncacomer, coincide: Atribuirle a una muñeca el origen o la causa de
identificaciones psíquicas profundas es tan falso y engañoso como la creencia
generalizada de que la moda puede producir anorexia.
Para los fabricantes de la Barbie, una de las razones fundamentales por las que esta
muñeca ha sido tan exitosa es porque siempre cambia orientándose en cada momento a las
necesidades y deseos de las niñas de todo el mundo, explica Geraldín Sánchez
Sieburger, jefa de Producto de Mattel Argentina, fabricantes de la criatura. A lo largo de
estas cuatro décadas, la muñeca representó más de 75 profesiones. Fue astronauta,
azafata, cirujana, atleta olímpica, doctora, ejecutiva, diseñadora de modas, sargento de
la armada, ingeniera, guardavidas, diplomática, estrella de rock y piloto de la fuerza
aérea. Tuvo más de 45 nacionalidades distintas. Su pelo y su maquillaje varían todos
los años acorde con las nuevas tendencias y roles que adopta. Durante 1998 salió a la
venta una Barbie con reflejos de colores en el cabello, como usan las adolescentes. Para
este año, en cambio, se espera el lanzamiento de una versión con arito en la nariz y
otra con tatuajes.
Su perdurabilidad está relacionada con la posibilidad de permitirles a las nenas
desarrollar sus fantasías jugando a todo aquello que es la mujer hoy. Las nenas juegan a
que Barbie conoce a Ken y se pone de novia y se casan, pero también esa misma Barbie
cambia de trabajo, pasea con otra amiga, compite, se enoja, estudia, desfila, hace
gimnasia, destaca Cristina Gay, psicóloga de niños y docente de la Segunda
Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA.
Barbie nació en 1959. Aparece en un momento social en el que la mujer deja de ser
sólo una futura madre. Antes, jugar a las muñecas era hacerle ropita de bebé
sigue Gay. Hoy las nenas también juegan a cambiar a las Barbies pero les
ponen vestidos de mujer, con escotes apretados, ropa que tiene que ver con una proyección
de lo que cada nena siente que puede ser el día de mañana como mujer. Su éxito entre
las chicas es tal que hoy ningún terapeuta de niños puede dejar de tener una Barbie
entre los juguetes de su consultorio.
Para la psicopedagoga Dueñas, la trascendencia de la muñeca radica precisamente en que
ofrece un modelo de identificación que coincide con el ideal de mujer de los 90:
alta, flaca, autoeficiente, siempre feliz. Nunca aparece en el rol de ama de
casa, apunta la directora del Primer Centro de Posgrado en Psicopedagogía de la
Zona Norte.
Cada año se fabrican 125 diseños nuevos de Barbie, incluyendo sus amigos, miembros de la
familia y ejemplares para coleccionistas. Esa posibilidad de coleccionar las muñecas es,
para la psicoanalista de niños Eva Tabakian, uno de los mayores ganchos del producto.
Despierta el deseo de querer tener todas, como sucede con las figuritas para
coleccionar, observa Tabakian. Más allá de la polémica, la tentación por poseer
la norteamericana más famosa parece irresistible. Las niñas norteamericanasse revelan
como las más vulnerables: el 95 por ciento de ellas posee por lo menos 8 versiones de la
muñeca.
Los números
Barbie es la muñeca más vendida del país.
En promedio, el 80 por ciento de las niñas argentinas tiene al menos un ejemplar.
La muñeca voluptuosa llegó a las jugueterías argentinas a principios de los 70.
Barbie se vende en más de 140 países.
Constituye una industria que genera 1900 millones de dólares al año.
Cada semana se venden 1,5 millones de Barbies en el mundo.
La primera Barbie que salió a la venta en 1959 vendió en EE.UU. 350.000
ejemplares.
Desde su lanzamiento, se han vendido aproximadamente un billón de unidades.
El modelo mejor vendido fue Barbie cabellos brillantes creada en 1992.
Tenía el pelo largo hasta los pies y vendió más de 10 millones de unidades, totalizando
una facturación de 100 millones de dólares a nivel mundial.
Existen más de 80 clubes de coleccionistas de Barbie.
Los modelos de colección fluctúan en precios de 20 y 300 dólares, pero algunas
ediciones limitadas se han vendido hasta en 900. Una original de 1959 en buenas
condiciones se llegó a pagar 5000 dólares.
Fuente: Mattel Argentina. |
LA ESTRATEGIA DE IR CAMBIANDO CON LAS MODAS
Para quedar en la historia
Barbie no
escapó al furor de la cirugía estética. Antes de cumplir los 40, lleva reconocidas
cuatro plásticas faciales y este año tiene planeado ingresar una vez más al quirófano.
Fue aggiornando su cara a los ideales de belleza de las diferentes épocas y modas. Su
cuerpo, en cambio, se ha mantenido casi indemne. El año pasado se lanzó una Barbie mejor
proporcionada, con más cintura, menos cadera y pechos más chicos. Pero el modelo, más
parecido a una mujer real, no se impuso en toda la colección. Testeos entre niñas
demostraron que el cambio de la figura de Barbie no era importante para ellas, por eso no
se extendió a todas las versiones, explicó a Página/12 Geraldín Sánchez
Sieburger, jefa de Producto de Mattel Argentina.
En su origen, tuvo una boca relativamente seria, ojos delineados y una mirada misteriosa.
Años más tarde se animó a sonreír y cambió su mirada por una más directa. En 1977,
el bisturí le esculpió una sonrisa más abierta, que le duró hasta 1998, cuando le
cerraron la boca y además le quitaron maquillaje. Este año reincidirá con el bisturí y
volverá a sonreír.
La primera Barbie lució un traje de baño blanco y negro a rayas un modelo clásico
de fines de la década del 50, una colita en el pelo y anteojos de sol. Uno de
los modelos del año pasado tenía reflejos de colores en el cabello, como las
adolescentes de carne y hueso.
Barbie es multicultural. En 1990, la fábrica lanzó la primera muñeca de raza negra. Hoy
Barbie tiene amigas de distintas latitudes (Christie que es afro-norteamericana, Teresa,
hispana, y Kira, asiática) y tres hermanas (Skipper, Stacie y Kelly).
Atentos a los acontecimientos históricos mundiales para promover sus ventas, en 1980
Mattel presentó la Barbie Reunión Cumbre, en conmemoración del fin de la
Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética; y en 1992, la Barbie
Sargento de la Armada, que representaba a una oficial de la operación militar
Tormenta del Desierto.
Hubo Barbies que homenajearon a leyendas de Hollywood: entre ellas una de Audrey Hepburn y
otra de Marilyn Monroe. En el listado de modistos que diseñaron su ropa figuran dos
argentinos: Gino Bogani y Elsa Serrano.
La crisis de los 40 A pesar de su rostro eternamente joven, Barbie no pudo escapar de la crisis
de los 40. Los muñecos de peluche del estilo Furbbie, que hablan y se ríen, le están
dando más de un dolor de cabeza y pueden opacar su festejo de cumpleaños. De acuerdo con
las últimas estadísticas de la industria del juguete de Estados Unidos, las ventas
mayoristas de la muñeca más famosa cayeron un 13,3 por ciento en 1998 mientras que las
de los peluches parlanchines aumentaron en un 19,3 por ciento.
En consecuencia, las ingresos de Mattel, la fabricante de la Barbie, cayeron el año
pasado un 27 por ciento. Sin embargo, Jill Barad, presidente de la compañía, aclaró que
lo que disminuyó no fueron sus ventas minoristas sino las entregas en los comercios.
Según Barad, se distribuyó un 14 por ciento menos pero se vendió un 10 por ciento más
de Barbies debido a que las grandes cadenas de jugueterías pusieron a la venta todos los
ejemplares de la muñeca que guardaban en sus depósitos. En 1997 las ventas de la famosa
muñeca alcanzaron los 1900 millones de dólares.
Pero frente a los números adversos, Barbie decidió no deprimirse. Para Barad, el futuro
de la muñeca nunca ha sido más prometedor. Dispuesta a no perder clientela,
Mattel decidió ampliar los horizontes de Barbie, incorporándole tecnología digital y
llevándola más allá de las jugueterías. Creará una línea de productos con su nombre
pero dirigidos a aquellas jóvenes que por su edad han dejado de jugar con las muñecas,
como libros, revistas, juegos interactivos, cosméticos y prendas de vestir. |
Los festejos, hasta en Wall Street El cumpleaños de Barbie se festeja el 9 de marzo a nivel mundial. La fiesta
principal se celebrará en Nueva York, exactamente en Wall Street, la calle de la Bolsa,
que por ese día será rebautizada como Barbie Street. Barbie tocará la campana de
la Bolsa y los operadores vestirán de rosado, el color que identifica a la muñeca,
anunció la vicepresidenta de Barbie para todo el mundo, Anne Parducci.
En homenaje a la americana más famosa, el Correo de los Estados Unidos proyecta lanzar en
junio una estampilla Barbie. En la Argentina, Mattel organizará una cena de gala a
beneficio de una institución dedicada a promover la integración del niño con
necesidades especiales a su familia y a la comunidad.
Como parte de los festejos, los fabricantes realizarán la elección a nivel mundial de
mujeres que personifiquen los ideales a los que las niñas aspiran. Las elegidas serán
bautizadas como Mujeres Embajadoras de Sueños. Entre las aspirantes
preseleccionadas por Argentina figuran la periodista Mónica Cahen DAnvers, la
bailarina Paloma Herrera y la tenista Gabriela Sabatini. Otras candidatas son Isabelle
Adjani, Steffi Graf, Donatella Versace, Carmen Maura, Celine Dion e Isabel Allende. En la
selección final quedarán 40 mujeres. |
|