Por M.M.
El mío es un
perfil industrialista, se autodefine Osvaldo Rial, actual titular de la Unión
Industrial de la Provincia de Buenos Aires y candidato seguro a ocupar la presidencia de
la UIA a fines del mes próximo, cuando se defina una lista de consenso en la entidad.
Rial es dueño de una pyme del sector metalúrgico y, al mismo tiempo, ocupa un lugar en
el directorio del Banco Provincia, como representante del sector privado. Por esta
función se lo identifica políticamente con el gobernador Eduardo Duhalde, aunque él se
define como apartidario. En una entrevista con este diario, en un aparte de la
asamblea de ayer, que lo tuvo como organizador principal, Rial endureció el discurso
contra el Gobierno, tomando distancia de las posiciones más conciliadoras del actual
presidente de la UIA.
El representante de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires dijo que el
Gobierno, en vez de realizar diagnósticos, hace autopsias. ¿Está de acuerdo con ese
análisis?
Sí, estoy totalmente de acuerdo. Esta es una frase célebre de un dirigente de la
industria del calzado y nosotros la hemos rescatado en nuestro discurso porque refleja lo
que está ocurriendo en este momento. La frase da cuenta de manera significativa de la
actitud del Gobierno con el sector industrial.
¿Lo dice porque el Gobierno reacciona tarde frente a la crisis?
No es que reaccione tarde, directamente no hay reacción. Estamos ante una recesión
muy prolongada y hasta podríamos decir que se está convirtiendo en una depresión. Esto
es grave. Todo el esfuerzo que se ha hecho para que nuestras industrias se hayan puesto
competitivas, que se hayan adaptado a las reglas de juego, lo estamos tirando por la borda
porque, evidentemente, estamos sufriendo situaciones desleales desde el punto de vista de
la competitividad. Es cierto que existe una situación mundial que nos complica, pero
también es verdad que existen problemas internos, por los cuales estamos reclamando
medidas. Esos problemas son la pérdida de competitividad por la fuerte presión
impositiva y la falta de medidas que incentiven y dinamicen nuestro aparato productivo.
Esto es lo que hacen todos los países del mundo. Si nos seguimos manejando con el piloto
automático, vamos a terminar destruyendo toda la industria.
¿Qué debería hacer el Estado para resolver el problema de financiamiento que
padece la industria?
Ya hemos propuesto algunas medidas con respecto de ese tema, entre ellas
flexibilizar algunas normas del Banco Central para que la pequeña y mediana empresa pueda
acceder al crédito. Por otro lado, hemos propuesto la disminución de los encajes de
manera que esa mayor liquidez sea volcada a las pymes.
Pero este tipo de medidas parecerían ser poco receptivas por parte de Pedro Pou...
En la Unión Industrial estamos analizando un paquete de medidas financieras para
tener una reunión con el presidente del Banco Central para plantearle esta dificultad que
hace a uno de los problemas clave del sector. Es cierto que, conociendo sus expresiones,
creo que va a ser difícil que nos podamos entender, aunque ante el contexto actual todo
el equipo económico se tendría que sensibilizar.
| Una patriada sin obreros Esto me recuerda a la patriada obreroindustrial que en 1935
organizó la Unión Industrial, liderada por Colombo, dijo Samuel Kait, un dirigente
con más de 45 años en la entidad. Kait, principal operador político del MIN
(Movimiento Industrial Nacional), una de las dos líneas internas de la UIA, recordó que
entonces la lucha era contra el pacto RocaRunciman, que nos condenaba a la
dependencia de Gran Bretaña. En cambio, hoy, con esta política nos condenan
a la dependencia del capital financiero internacional, comparó.
Pero acá faltan los obreros le apuntó Página/12.
Es cierto. El problema es que los industriales nos tenemos que dedicar menos a
quedar bien con el gobierno y preocuparnos más por las fuerzas productivas afirmó
Kait. |
CAIDA INDUSTRIAL SEGUN EL INDEC
La recesión va a fondo
Febrero
fue el sexto mes consecutivo en el que la medición de la producción industrial que
realiza el Indec dio un resultado negativo con respecto al mismo período de un año
atrás. En el segundo mes del año, la producción manufacturera resultó, según las
estadísticas oficiales, un 8 por ciento inferior al mismo mes de 1998. El dato refleja la
mayor caída anual registrada por el estimador mensual del Indec en más de tres años.
Los sectores automotor, metalmecánico y de neumáticos encabezaron la caída. Es
significativo, además, la magnitud del resultado negativo de la comparación de febrero
contra febrero, cuando uno de los sectores manufactureros clave, la industria alimentaria,
arrojó un aumento en su producción del 12,9 por ciento.
En este último resultado, se observa la fuerte incidencia de la industria de aceites y
subproductos, con un crecimiento anual del 144 por ciento. Este dato, sin embargo, debe
ser relativizado porque la comparación está hecha contra valores muy bajos de
procesamiento de soja en el primer bimestre del año pasado, debido a la escasez de
materia prima. Este año, en cambio, la industria contó con abundante disponibilidad de
semilla tanto en soja como en girasol.
La industria textil, en tanto, observó una caída anual del 5,4 por ciento en febrero. El
rubro más afectado es el de fibras sintéticas y artificiales, donde se registraron
paradas parciales de planta durante enero y febrero debido a la devaluación del real. El
mercado brasileño había sido, en algunos productos, el principal destino de las ventas
hasta fines del año pasado.
La industria papelera sufrió un descenso en la producción del 19,4 por ciento anual. El
mayor efecto depresivo se registra en el renglón de papeles para impresión, debido a la
disminución de la demanda y a la acumulación de stocks. El informe del Indec da cuenta
de paradas de planta de una importante firma del rubro y de otras empresas de la rama de
papeles para envases y embalaje. También refiere que se han suspendido las colocaciones
argentinas en Brasil previstas para los primeros meses del corriente año, como
consecuencia de la devaluación.
|