Los realizadores Víctor Bailo y Daniel Stefanello cuentan cómo empezaron pensando en ahondar en los pasos de Rodolfo Walsh y terminaron metiéndose con la vida del genial historietista.
|
Por Martín Pérez Sinónimo de historieta en la Argentina, y autor de personajes inmortales como el Sargento Kirk, Bull Rockett, Mort Cinder, Randall el Justiciero o El Eternauta, Oesterheld fue desaparecido por la dictadura militar instalada en el poder hace hoy 23 años. Como Rodolfo Walsh, Haroldo Conti u otros intelectuales que siguieron el camino de las organizaciones armadas al comenzar los años setenta, Oesterheld tal como escriben Bailo y Stefanello al presentar su propio film buscó, a través de una militancia activa, que los ideales que exponía en la ficción de sus obras se hicieran realidad. Desaparecido a los 62 años, el mismo destino que corrieron sus cuatro hijas mujeres, la figura de Oesterheld aún hoy es enigmática. Sobre todo en lo que se refiere a su militancia, una etapa que en opinión de los autores de H.G.O. se suele desdibujar al ponerse en perspectiva con su obra artística. Hay mucha gente que prefiere enredarse con todo tipo de eufemismos antes que decir la verdad, que Oesterheld era un montonero, explica Bailo. Prefieren recordarlo como un tipo clavado en los cincuenta e inventando personajes que todo el mundo leía, antes que verlo luchando y muriendo por un ideal. Extenso, fragmentario y realizado a pulmón, H.G.O. es un documental a estrenarse el mes próximo en el cine Cosmos que se permite perderse en los pliegues de una vida en la que se cuela la historia de un país al que Oesterheld le supo contar sus mejores aventuras, hasta que se vio atrapado en la peor de ellas. ¿Cómo llegaron a Oesterheld? Daniel Stefanello: En realidad, antes que el nombre teníamos en mente el proyecto y nuestras prioridades. Hace tres años y medio, cuando comenzamos con la idea que nos llevó a este largometraje, lo que buscábamos era algo que pudiéramos hacer nosotros dos con la sola ayuda de una cámara. Por eso pensamos en el género documental. Y como lo que estábamos buscando era una temática argentina, ahí fue cuando nos cruzamos con Oesterheld. Aunque en realidad con el que nos cruzamos en un principio fue con Rodolfo Walsh, y él fue el que nos llevó a Oesterheld. Un camino que lleva de un escritor a un guionista de historietas. Víctor Bailo: Precisamente. De alguna manera, y salvando las distancias, Walsh y Oesterheld se nos aparecieron como dos figuras de características similares. Los dos son antiperonistas que se convirtieron al peronismo, los dos son creadores e intelectuales que se fundieron con una causa en la que creyeron. Con la diferencia de que la historia de Walsh es más contundente, más expuesta, y más conocida, claro. Por eso nos decidimos por Oesterheld. Porque se nos apareció como una figura aún más representativa de la sociedad argentina. No es una figura mitificada sino que es un personaje que en su historia pública aún arrastra demasiados conflictos, demasiados lugares oscuros, demasiadas historias para descubrir. Desde el primer plano del film queda claro que, antes que nada, lo más importante son los testimonios. ¿Desde el principio se lo plantearon así? V.B.: Lo que sucedió es que no nos planteamos ninguna estructura de antemano. Simplemente fuimos haciendo entrevistas. Completamos cincuenta horas de entrevistas antes de ponernos a pensar en el film. Y lo que fuimos haciendo en el transcurso de una a otra es lo mismo que tratamos de hacer en el film: completar los huecos que se nos presentaban a nosotros dentro de la historia de Oesterheld. Su retrato se construye a través del recuerdo de la gente que lo conoció, y con ellos se va armando una imagen tan fragmentaria e inconclusa como era su personalidad. A la manera de El Ciudadano, de Orson Welles, nosotros vamos detrás de las pistas que él va dejando. ¿Y qué se les apareció como el Rosebud de Oesterheld? D.S.: Nunca buscamos una clave que lo explique todo. Porque no la hay, al igual que en El Ciudadano. No hay una respuesta que explique cómo es que un geólogo se hizo guionista de historietas. Así como no hay forma de responder a la pregunta de por qué es que un guionista de historietas se hizo montonero. Cómo es posible, se pregunta su esposa frente a nuestra cámara. Y en realidad es una pregunta vinculada más a cómo es que en la Argentina pasaron las cosas que pasaron. Una pregunta que no tiene respuesta. V.B.: Para nosotros, en realidad, fue más importante llegar a descubrir que Oesterheld no se golpeó la cabeza y despertó montonero, ni lo llevaron de la mano por el mal camino. La suya fue una decisión que aparece como coherente cuando uno recorre toda su vida. ¿Hubo algún testimonio que les haya resultado particularmente difícil conseguir? V.B.: Todo fue difícil. Cada entrevista comenzaba indefectiblemente con un de eso no quiero hablar. Y de cada una de ellas nos íbamos con varias horas de grabación y un nombre y un teléfono. Fue como una reacción en cadena. Eso sí, fue más fácil hablar con quienes tuvo una relación profesional. Los encuentros con sus compañeros de militancia, por otra parte, siempre tuvieron un sabor a los viejos encuentros clandestinos. Pero una vez que entendían la propuesta desaparecía toda desconfianza y nos contaban todo lo que sabían. A tal punto que uno de los grandes problemas que tuvimos a la hora de armar la película fue que nos costaba decidir cuándo cortar un testimonio. Todo lo que nos había dicho nos aparecía como una película en sí misma. Porque para hablar de Oesterheld debían hablar de sus vidas. Y del país en que vivieron. Lo que siempre da como resultado la mejor de las películas.
UN PROLIFICO CREADOR DE PERSONAJES E HISTORIAS
EL DEBUT DEL SEXTETO PULSOMADRE, DE ANDREA
ALVAREZ Por Pablo Plotkin
|