Por Cecilia Sosa
El camino que lleva
hacia la reforma del plan de estudios de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido --que se
dicta en la Facultad de Arquitectura (UBA)-- está minado con denuncias y controversias.
Mientras la transformación curricular apuesta a encontrar en las nuevas tecnologías
digitales un aliado para cambiar el perfil "excesivamente cinematográfico" de
la carrera, numerosos profesores y alumnos opositores aseguran que los docentes son
cesanteados sin justificación académica, que quienes no avalan los cambios sufren
amenazas y que la opinión estudiantil está excluida de la reforma. En diálogo con Página/12,
uno de los docentes despedidos afirmó: "A mí me echaron por criticar a la actual
gestión y a su reforma. Acá todo funciona por amiguismo. Como una camarilla, seleccionan
a dedo a los docentes y atemorizan a los que no están de acuerdo". Por su lado,
Silvio Fischbein, director de la carrera, negó las acusaciones y dijo que "no hubo
cesantías. Simplemente, no se renovó el contrato de algunos profesores por
irregularidades en las cátedras". Por ahora, Diseño de
Imagen y Sonido dura tres años, más otro año del Ciclo Básico Común. Fue creada en
1989 y hoy tiene 2700 estudiantes (incluidos los del CBC). La conflictiva reforma, que
recién comienza a dar sus primeros pasos, es defendida a rajatabla por las autoridades.
"Hasta ahora, el perfil académico era excesivamente cinematográfico. Queremos
ampliar el espectro y formar profesionales que puedan trabajar tanto en el cine como en la
TV, el video, la generación de imágenes por computación y las nuevas
tecnologías", aseguró Fischbein, quien además dirige el área de medios de
comunicación de la Escuela Técnica ORT. Pero hay disidencias. "Las autoridades
quieren reformular la carrera de acuerdo con lo que pide el mercado: conocimientos muy
vagos que apunten a la multimedia, como publicidad", cuestionó Hernán Martín,
secretario general del centro de estudiantes.
El conflicto se desató el año pasado y provocó que cuatro docentes
titulares de cátedra fueran despedidos. "No queríamos que siguieran dando clase en
la carrera. Había irregularidades en sus designaciones", admitió Fischbein. Los
afectados fueron Claudio Alvarez, Alberto Andreani, Mercedes Frutos y Marcelo Rondinone.
Dos de ellos presentaron una denuncia ante la Asociación de Docentes de la UBA (Aduba)
que, a su vez, elevó notas de protesta al director de la carrera y al decano Berardo
Dujovne. Hasta hoy, no obtuvieron respuesta. Uno de los reclamos del gremio es que ninguno
de los 40 docentes de la carrera tiene garantizada la estabilidad laboral, porque nunca se
llamó a concursos para seleccionar profesores. Y los docentes deben contentarse con
contratos anuales que se renuevan (o no) cada diciembre. "Esto es lo que ampara los
despidos. Sin ningún tipo de justificación académica, sacan a docentes prestigiosos
para poner a gente allegada", aseguró Javier Hermo, secretario general de Aduba.
A fines del año pasado, 500 de los 1540 alumnos que cursan en la
facultad desfilaron con velas encendidas hasta el consejo directivo de la facultad. Entre
otras cosas, reclamaban que se abriera la participación estudiantil en los cambios
curriculares. Fischbein llamó a los docentes a una reunión de urgencia. "Nos
responsabilizó de querer movilizar a los estudiantes. 'Fíjense bien de qué lado
están', nos dijo. Es tan fuerte el temor a quedarse afuera, que la mayoría optó por
mantenerse al margen", relató un profesor que estuvo en el encuentro. A partir de
allí, una comisión quedó a cargo de estudiar el nuevo plan de estudios. "La
formaron a dedo y los estudiantes fuimos absolutamente excluidos. Nuestra carrera no
cuenta con órganos de participación ni para los docentes ni para los alumnos",
aseguró Martín. "Hasta ahora, todos los directores de la carrera fueron elegidos en
forma política por Franja Morada. Pedimos que el cargo sea elegido por los docentes y
estudiantes, pero no nos escucharon", agregó.
Al no haber concursos docentes (recién los habría cuando se apruebe
la reforma curricular), la selección queda bajo el criterio de las autoridades. "No
necesitamos que los profesores tengan título universitario, los convocamos por su
experiencia profesional. Además, como el medio audiovisual no es grande, se sabe qué
perfil tiene cada uno", dijo Fischbein. Sin embargo, para otros el asunto no es tan
claro: "La actual gestión está utilizando la universidad pública en función de
intereses espurios, dándoles trabajo a personas que vienen de la ORT", aseguró un
docente. "Las cátedras de Claudio Alvarez y Alberto Andreani tenían un nivel
demasiado avanzado para el tono light que le quieren imprimir a la carrera. Al
cesantearlos se sacaron el problema de encima", aseguró Martín. Las autoridades
quieren tener lista la reforma para el año 2000: los protestas prometen continuar durante
el año, a medida que se vaya definiendo el nuevo plan de estudios.
Jornadas de discusión
El 23 y el 24 de abril se realizarán unas jornadas de discusión para
redefinir los contenidos de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. "Cada docente
podrá presentar su propuesta para integrar niveles prácticos y teóricos. Y, también,
proponer un perfil de egresado", explicó Fischbein. "El nuevo plan, si lo
aprueba el consejo directivo, estará funcionando en el año 2000", agregó. Hasta
hoy, los tres años de la carrera están divididos en talleres (Diseño audiovisual I, II
y III), materias instrumentales (como Sonido, Iluminación y Cámara, Montaje, y Guión) y
asignaturas teóricas (Historia analítica de los medios, Literatura de las Artes
Combinadas I y II, y Estética del Cine y Teoría Cinematográfica, entre otras). En
realidad, la carrera fue creada por la UBA en 1989 con la idea de que fuera compartida
entre las facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras y Ciencias Sociales. Cuando, a
principios de los 90, quedó bajo la órbita de Arquitectura, algunas materias teóricas
continuaron siendo dictadas por docentes de Filosofía y Letras. Hasta el año pasado los
alumnos de Diseño se trasladaban para cursarlas a la sede de la calle Puán al 400. Desde
ahora, los docentes las dictarán en Ciudad Universitaria. |
EL DATO
Ecología y naturalezaEl taller
ecológico "Usos y abusos de la naturaleza: una introducción a los recursos
naturales" comenzará el 10 de abril en la sede Paternal del Ciclo Básico Común de
la UBA. El curso de diez clases (abierto y gratuito) otorgará certificados de la Red
Federal para Docentes del Tercer Ciclo de EGB y el Polimodal. Inscripción: Av. San
Martín 4453, tel. 4814-3859/60. |
| VIRTUAL La Universidad de Quilmes (UNQ) lanzará hoy la primera universidad virtual
de la Argentina. El proyecto educativo no presencial ya tiene en marcha el curso de
ingreso para las carreras de grado que dicta la UNQ y una licenciatura en Educación
dirigida a docentes con título de nivel superior no universitario. A través del nuevo
campus virtual, los estudiantes podrán consultar libros de biblioteca, dialogar con sus
compañeros y preguntar dudas a los docentes. El emprendimiento fue posible gracias a un
convenio realizado con la Universidad Abierta de Cataluña (España) y con Netizen S.A.
(una empresa proveedora de Internet). |
Para el tiempo libre... (si queda) |
Psicólogos. La
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires abrió la inscripción para su carrera de
Psicodiagnóstico en las áreas clínica, laboral, forense y educacional. Las clases
empiezan el 14 de abril. Informes: Av. de Mayo 950, piso 1º, tel. 4334-2721/0750.
Constitución. Desde mañana y hasta el jueves, el centro de estudiantes de
Ciencias Sociales (UBA) organiza las "Jornadas por el No", convocando a los
alumnos a pronunciarse en defensa de la Constitución y contra la re-reelección. Habrá
urnas en las sedes de Marcelo T. de Alvear 2230 y Ramos Mejía 841.
Ceremonial. Está abierta la inscripción para el curso de "Ceremonial,
protocolo, normas y relaciones sociales" que comenzará el 7 de abril en la
Universidad del Salvador, Rodríguez Peña 714, piso 3º, tel. 4813-3353. Curso. El
30 de marzo comienza el curso de Procedimiento laboral de la Universidad Notarial
Argentina. Inscripción: Guido 1841, tel. 4804-7743 o Av. 51 Nº 435, tel. (0221)
421-0552/9283 (La Plata).
Idiomas. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) abrió la inscripción
para los cursos de inglés y portugués que dicta el Instituto Nacional Superior del
Profesorado Técnico. Informes: Triunvirato 3174; tel. 4554-1667 y 4552-4176.
Latinoamérica. El Instituto de Integración Latinoamericana de la
Universidad de la Plata inscribe en la Maestría en Integración Latinoamericana y
Especialización en Políticas de Integración. Informes: Calle 10 nº 1074, tel. (0021)
421-3202; o México 1230, tel. 4382-7414 (Capital Federal).
Tango. El lunes próximo, a las 19.30, habrá una clase abierta y gratuita
de Tango en el patio de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Será el acto inaugural
de la Escuela de Tango que abrirá en abril. Informes: Córdoba 2122, PB, tel. 4370-6105. |
TRAS LA DENUNCIA DE DISCRIMINACION
La fractura de Sociales
La
denuncia de discriminación presentada por las consejeras mujeres de Ciencias Sociales
(UBA) ante el Ministerio del Interior exacerbó las diferencias internas de la unidad
académica. "No decimos que en la facultad se discrimina, sino que aparecen
cuestiones de género cuando ejercemos la política dentro del consejo directivo",
aclaró a Página/12 Felicitas Elías, una de las cinco denunciantes.
"No es sólo un problema de género, pero explotó por ahí. En el maltrato
inciden muchas variables. Si sólo lo tomamos como machismo, cerramos una cuestión más
amplia", insistió. En los últimos días creció en la facultad la agitación que
había comenzado con la discusión acerca de cuáles (y en qué condiciones) de los
docentes mayores de 65 años serán recontratados. Tras la denuncia femenina, las fuerzas
se polarizaron en tres. En un sector se alinean las denunciantes y un grupo de profesores
que, en una asamblea "gremial" interna, las apoyó. Otro grupo está integrado
por las autoridades académicas, la mayoría del consejo directivo y otra larga lista de
profesores (incluidos los directores de las cinco carreras): todos ellos rechazaron la
existencia de "machismo" a través de una solicitada. Pero ahí no se agotan las
posturas, sino que hay un tercer sector, crítico de los otros dos (ver opinión de Rubén
Dri et al., en la sección opinión).
|