Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


EL SEMIOLOGO ELISEO VERON ACABA DE PUBLICAR "ESTO NO ES UN LIBRO"
"El libro está en peligro de extinción"

El analista cultural sostiene que los maestros y los padres, a veces sin saberlo, conspiran contra el futuro del libro. Los chicos, dice, no sólo deben divertirse: también deben leer, y eso sí o sí, da trabajo.

na25fo01.jpg (8922 bytes)

Por Raúl García

t.gif (862 bytes)  En 1926 René Magritte creó la primera versión de Esto no es una pipa, un dibujo polémico con el que intentaba revelar las grietas del conocimiento occidental. La estrategia desplegada en aquel famoso cuadro ha sido recreada por el semiólogo argentino Eliseo Verón en Esto no es un libro, que acaba de publicar el sello editorial Gedisa. El título no hace referencia al objeto sino al contenido: no es un libro como cualquier otro sino un libro sobre libros. Un desenfadado canto de amor por una pieza cultural que el autor cree atacada por una serie de circunstancias de época, y poco defendida. Y una crítica aguda a una época en que padres y maestros suelen sucumbir a la tentación de desalentar en los chicos la práctica de la lectura. Verón sostiene en una entrevista con Página/12 que en la Argentina actual el libro parece una especie en riesgo de extinción. La primera parte del libro es una investigación sobre las relaciones paradojales en las conductas de los actores de bibliotecas francesas (los lectores y las autoridades). La segunda está dedicada al análisis del modo en que la argumentación de los "libros de textos" define dos tendencias dominantes en la pedagogía argentina. La última sección revela de qué modo el abandono del libro por la pedagogía moderna nacional se asocia a un horizonte social donde prevalece la opinión y se desvaloriza el conocimiento, como en los programas periodísticos de televisión. Verón, que participará en dos mesas de debate sobre el tema en la Feria, es uno de los más destacados semiólogos argentinos y fue profesor en la Universidad de Bordeaux y director del Doctorado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad París 8. Actualmente, se desempeña en la Universidad Bar Ilán (Argentina) y está trabajando en otros dos libros: Efectos de agenda, reflexiones y análisis cuyas temáticas son la comunicación y la política a lo largo de 1998, y Angeles del infierno, compuesto por testimonios de prostitutas porteñas.

--En Esto no... sostiene que el libro enfrenta una batalla desigual con la computación y los medios de comunicación. ¿Es un planteo apocalíptico?

--Creo que se trata de una polémica permanente, sólo que no se explicita. No estoy en contra de la computadora, la uso todo el tiempo. Pero un texto de computadora no es un libro y allí el soporte juega un papel importante. Hay operaciones de recepción que pueden hacerse con un libro y no pueden hacerse con computadoras. No estoy en contra ni de uno ni de otro. Pero veo claro que en términos de identificación del autor, por ejemplo, el texto electrónico es impersonal. El libro es un soporte específico, ligado al individuo. Me interesa mucho la aventura individual de la lectura. Uno puede charlar y mirar televisión en grupo, pero no se puede leer en grupo. La lectura es una aventura individual. Lo que descubro a través de mis investigaciones sobre el tema en Argentina es que eso se puede perder, y sería catastrófico. El origen de mis investigaciones sobre el libro es la no lectura en la escuela argentina. El libro está desapareciendo en la escuela. Me parece que la práctica de la lectura está en peligro.

--Según el corresponsal de la TV Española Martín Medem, Colombia posee una de las tasas más amplias de violaciones de diversos tipos a los derechos de los niños. Usted, al mencionar el dato, subraya que, sin embargo, los niños colombianos leen tres veces más que los argentinos.

--En la introducción hablo de Roger Chartier, que pone el acento sobre la lectura como una práctica que no está en contra de nada, pero que no hay que perder y que tiene características específicas. No tiene nada de malo mirar televisión. Pero no es lo mismo que leer. Cada práctica tiene su propia relación con el individuo y genera mecanismos cognitivos diferentes. No es casual que le dedique este libro a mi hijo. Hoy tiene 15 años, pero a los 6 llegamos a un acuerdo: podía mirar una hora por día de TV. Después de esa hora, leía. Era capaz de pasarse un día sumergido en un libro olvidándose de todo. Lo pongo como ejemplo, porque si utilizamos la televisión para sacarnos de encima los chicos, obviamente se van a pasar el día mirando TV. Ojo, la TV no está arruinando al libro. Lo que digo es que quienes están arruinando el texto escolar son los maestros y los padres. Ellos son los responsables, y no la TV.

 

--Usted plantea una especie de relación carnal, o fraternal, con el libro.

--Los libros envejecen como uno; tengo libros desde hace treinta años que están marcados por mi vida. Cada uno de nosotros estuvo marcado por algunos libros en su vida. Existe una especie de envejecimiento del libro, una temporalidad que desaparece totalmente en el texto electrónico. Este último no tiene edad.

--Usted señala que con Internet el mundo ha perdido toda responsabilidad comunicacional, y agrega "al igual que en la educación". ¿Podría fundamentar esa afirmación?

--Tiene que ver con la diferencia existente entre un libro que activa el imaginario del lector, y una colección de recortes de diarios donde nadie ha escrito eso, y entonces desaparece el enunciador. Si desaparece el enunciador porque nadie sabe quién dijo eso, también desaparece el destinatario, y ése es un grave problema: ¿quién está hablando? Si el maestro en lugar de hacer trabajar a los chicos con un libro -–sea bueno o malo-- los hace trabajar con recortes de diarios, nadie está hablando a nadie. Se trata de un fenómeno de pérdida de identidad.

--¿Usted está afirmando que los maestros no enseñan?

--Aquí se dio una curiosa coincidencia entre el retorno de la democracia con la instalación de la pedagogía moderna constructivista, interactiva, etc. Ocurrió, en un tiempo muy breve, un fenómeno que en otros países llevó más tiempo. A mi juicio ello produjo efectos perversos, en el sentido de que el maestro moderno es quien hace trabajar a sus alumnos en grupos. Ocurrieron muchas cosas al mismo tiempo, y a la vez quien defiende al libro es un retrógrado. En la tercera parte de mi libro describo la complicidad entre el maestro moderno –-que no utiliza libros--, el padre moderno que adhiere a ese maestro -–quien además tiene razones para no comprar libros-- y el chico que se divierte. ¡Es un horror! Para mí es una trampa en la que todos los actores sociales están de acuerdo.


LAS ACTIVIDADES DE HOY

18.00: Embajada del Paraguay. Presentación del libro La posta del placer, de Raquel Saguier. Participantes: Elvio Romero, Raquel Saguier y Vidalia Sánchez. (Sala Rosario Vera Peñaloza.)

Mesa redonda: "Centenario de Miguel Angel Asturias (1899-1974), con Atilio Jorge Castelpoggi, Alfredo Rubione y María Sáenz Quesada. (Sala Ricardo Rojas.)

Fundación El Libro. "Borges y la literatura argentina". Coordina Héctor Yánover. Participan Fernando Ainsa, Enrique Anderson Imbert, Ana María Barrenechea, Noé Jitrik y Saúl Sosnowski. (Sala José Hernández.)

19.00: Día de Francia. Conferencia: "La experiencia francesa en promoción de la lectura: la biblioteca de Clamart", a cargo de Genevive Patte. (Sala Leopoldo Lugones.)

Día de Alemania: Presentación de Simple storys, de Ingo Schulze. Mesa redonda: "Vivir en la sociedad postsocialista. Realidad y ficciones en una pequeña ciudad de Alemania oriental". (Sala Juan Rulfo.)

Abuelas de Plaza de Mayo. Presentación de Juventud e identidad. 20 años de lucha. Participan Alcira Argumedo, Alfredo Leuco y Enrique Oteiza. (Sala Domingo Faustino Sarmiento.)

Fundación El Libro. Taller de narración de cuentos para la tercera edad, a cargo de Ana María Bovo. (Patio Infantil.)

20.30: Fundación El Libro-Sudamericana. Diálogo abierto de Alvin Toffler con Pablo Mendelevich y Daniel Ulanovsky Sack. (Sala José Hernández.)

21.00: El Ateneo. Mesa Redonda: "Desafíos y asignaturas pendientes del periodismo de hoy". Participan Martín Granovsky, Norma Morandini, Magdalena Ruiz Guiñazú y Héctor Timerman. (Sala Juan Rulfo.)

Fundación El Libro. Mesa Redonda: "De eso no se habla" el debate de los suplementos literarios". Coordina Luis Tedesco. Participan Juan Forn, Jorge Rivera y Márgara Averbach. (Sala Domingo Faustino Sarmiento.)

 

PRINCIPAL