Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


SUBSIDIARAN A EMPRESAS QUE RETENGAN EMPLEADOS
Un parche para el desempleo

A las firmas de sectores en crisis que se comprometan a no reducir sus
planteles, el Gobierno les devolverá las cargas sociales pagadas. Buscan evitar que la tasa de desocupación se dispare por encima del 15 por ciento.

na11fo01.jpg (7014 bytes)

t.gif (862 bytes)  El gobierno nacional buscará ponerle hoy un nuevo parche a la raída situación económica, con vistas a llegar aunque sea a tropiezos al fin de su mandato. Apenas un par de semanas después de haber lanzado el Plan Canje Plus para redinamizar la industria automotriz, hoy el presidente de la Nación, Carlos Menem, pondrá en marcha un plan de subsidios para empresas de la construcción y del agro que, pese a enfrentar situaciones de crisis, hayan mantenido su plantilla de empleados.
Desde la cartera laboral, estiman que este plan permitirá subvencionar a 300 mil trabajadores durante el presente año, para lo cual cuentan con un préstamo por 300 millones de pesos otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las medidas que serán anunciadas hoy por Menem, se encuentra la devolución de cargas sociales para los dos sectores mencionados, subvención que posteriormente se hará extensiva a otros sectores en crisis laboral.
El acuerdo con la construcción será de inmediata aplicación. Hoy se firmará un acta de acuerdo con los representantes empresariales y sindicales del sector, en la cual el Gobierno se compromete a devolverle las cargas sociales durante 12 meses a aquellas empresas que mantengan sus actuales plantillas laborales. Para el agro, el beneficio consistirá también en las devolución del 100 por ciento de las cargas sociales, pero en este caso los empresarios estarán obligados a incrementar su nómina de personal. Los beneficios para el agro se aplicarán a partir de junio.
La etapa final del plan de empleo está prevista para agosto, y sería para todas aquellas empresas que incorporen como trabajador por tiempo indeterminado a desocupados o trabajadores que estaban contratados a plazo fijo. En estos últimos casos, el beneficio empresario consistirá en un subsidio del gobierno de 100 pesos mensuales durante un año a cada trabajador, que incrementará el salario pactado con el empleador.
El gobierno del presidente Menem busca frenar en sus últimos meses de gestión la tendencia ascendente del desempleo, que según algunos estudios privados ya se ubicaría dos puntos por encima de la medición oficial de octubre pasado, cuando registró un nivel del 12,4 por ciento. Ayer se conoció un nuevo estudio sobre el mercado de trabajo que revela que las modificaciones realizadas al régimen de pasantías y contratos temporales, mediante la última reforma laboral, no produjeron su transformación en empleos fijos como esperaba el ministro de Trabajo, Erman González.
El informe de la consultora Gloria Cassano y Asociados, a partir de una investigación llevada a cabo durante los meses de marzo y abril, reveló que sobre 893 personas consultadas en Capital Federal y Gran Buenos Aires, solamente el 48 por ciento se desempeñaba en relación de dependencia y hacían regularmente aportes a la seguridad social. La investigación indica que “dentro de este grupo se incluyen quienes tienen contrato por tiempo determinado” y agrega que “el porcentaje más alto que trabaja en puestos estables, que poseen continuidad y consolidación en el trabajo, se dio en la franja de 35 a 45 años y en un nivel educacional con estudios universitarios”.
En el caso de los estudiantes universitarios que no encuentran trabajo, señala como característica dominante que en las pocas ofertas de empleo que reciben “tienen dificultades por horario o zonas de desempeño, o se trata de propuestas no acorde a sus intereses, como por ejemplo trabajar en góndolas de supermercados (repositores) o en shoppings”. La consultora sostuvo que “muchos estudiantes universitarios comentaron que los graduados ocupan puestos en que puede hacerlo un estudiante, como es el caso de los contadores que trabajan como empleados contables”.
Por otra parte, sólo el 18 por ciento de los encuestado dijo que los ingresos de su grupo familiar le permiten ahorrar, mientras que al 47 por ciento le alcanza solamente para vivir. El 21 por ciento dijo que llega a fin de mes con dificultades y el 14 por ciento que no le alcanza para vivir.

 

PRINCIPAL