Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


48ª EDICION DE LA MAYOR BIENAL DEL MUNDO
Venecia, ciudad abierta

Mañana se inaugura para la prensa y el domingo para el público la Bienal de Venecia. Su nuevo director, creador del “Aperto”  para jóvenes, le dará esa estructura a toda la muestra.

na29fo01.jpg (12951 bytes)

Por Fabián Lebenglik

t.gif (862 bytes)  La Bienal Internacional de Arte de Venecia, fundada en 1895, inaugura mañana su 48ª edición para la prensa y el domingo 13, para el público en general. La mayor muestra de arte contemporáneo del mundo seguirá hasta el 7 de noviembre y su director general es el suizo Harald Szeemann. Para esta edición serán incorporados tantos nuevos lugares de exhibición que los organizadores hablan de la muestra como de una ciudad dentro de otra.
El director artístico de la nueva edición nació en Berna en 1933. Se formó en Suiza y en Francia en historia del arte, arqueología y periodismo. Trabajó como actor, escenógrafo y pintor. Realizó exposiciones de su obra desde 1957. Fue director de la Kunsthalle de Berna entre 1961 y 1969 y desde ese año trabaja como curador independiente. Dirigió la Documenta 5 de Kassel (1972) y fue coorganizador de la Bienal de Venecia de 1980, cuando se creó la sección Aperto, para artistas jóvenes en el espacio de la Corederie. Desde 1981 es curador de la Kunsthaus de Zurich y fue nombrado director de artes visuales de la Bienal de Venecia para el período 1998-2002.
El Aperto ha sido, precisamente, una de las secciones que concitan la mayor atención del público y la crítica. Szeemann presenta la nueva edición, simultáneamente, como una memoria del siglo y como un panorama de lo más innovador del arte actual: será, según dice, “un muestra en la que se verá la fascinación y el horror de la globalización”. En este sentido, los organizadores de la Bienal le pidieron a cada uno de los curadores de los envíos nacionales que eligieran artistas jóvenes o cuyas obras se mantengan jóvenes. En esta “ciudad dentro de la ciudad” en que se transformará la Biennale, podrá verse la obra tanto de jóvenes artistas multimedia como de consagrados recientemente fallecidos.
Al hacerse cargo de la dirección de la nueva Bienal, Szeemann se preguntó: “¿Por qué todas las bienales, desde 1970, tienden a presentar a los mismos artistas? ¿Por qué se insiste en los criterios ‘nacionales’, cuando el Aperto funcionó como un ataque a esos criterios?”. Esta nueva edición introduce algunos cambios en el diseño general y en la distribución de los espacios de exhibición, así como en los criterios de selección de los artistas. La exposición internacional no estará dividida en secciones, como era usual (por ejemplo, los artistas consagrados en los Giardini di Castello, separados de los nuevos, en el Aperto). La nueva Bienal de Venecia tiene la intención de ser, ante todo, un gigantesco Aperto: la idea es buscar puntos de encuentro más allá de las fronteras entre diferentes artes, sectores, escuelas y movimientos. Se intenta darle a toda la muestra veneciana la impronta de aquella sección, que funcionaba como una mezcla de laboratorio de la vanguardia, kermesse posmoderna y enorme sala de pruebas (el antiguo pabellón tiene 350 metros de largo) de imágenes, sonidos, olores, texturas y sabores. En cuanto a los espacios específicos donde se desarrollará la muestra, ya no serán sólo los típicos interiores que lucen como grandes cajas blancas, a modo de museos y galerías. A éstos se les sumarán las arquitecturas irregulares de algunos de los nuevos sectores, de los siglos XIV al XVII.
Habrá más espacios de exhibición, por la incorporación de nuevos edificios –entre ellos un gigantesco pabellón de artillería del siglo XVI–, restaurados o recuperados para el funcionamiento de la bienal. Durante los cuatro meses de duración de la muestra, a su vez, se irán inaugurando nuevos espacios.
La muestra incluye los envíos nacionales oficiales, no sólo de los 26 países que cuentan con pabellones propios, sino de muchos otros países y asociaciones de países que también estarán representados. En total son 59 envíos nacionales. La 48ª Bienal veneciana será la edición con mayor participación de artistas no europeos. Según Harald Szeemann, los “ghettos nacionales” han sido abolidos y se propone establecer una muestra de competencia abierta, para lo cual un jurado internacional entregará una serie de distinciones: habrá dos Leones de Oro para dos maestros del arte contemporáneo. Un León de Oro para la mejor nación participante, tres premios para tres artistas de la presente edición y cuatro menciones especiales.

 

Argentinos, entre otros
Los curadores argentinos Laura Buccelatto (coordinadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y Jorge Glusberg (director del Museo Nacional de Bellas Artes) seleccionaron a Jacques Bedel, Luis Benedit, Oscar Bony y Dino Bruzzone, quienes exhibirán sus obras en Los Arsenales, construcciones antiguas de carácter militar, hoy incorporadas a los espacios de la Bienal. La presentación contará con un catálogo bilingüe. Bedel presentará su serie de los Rollos –sobre el texto del Apocalipsis de San Juan– en la que viene trabajando desde 1992. Benedit mostrará la instalación “1982-1999-265”, cifras que hacen mención a la guerra de Malvinas y a los suicidios de ex combatientes hasta la fecha. La obra de Bony “Broadcasting News” alude al idioma de las noticias globalizadas. Dino Bruzzone presentará un complejo trabajo fotográfico en el que se ven maquetas que reproducen y reconstruyen supuestas realidades, a partir de una composición altamente codificada y pictórica.
Algunos de los artistas internacionales invitados a la muestra de Venecia son Louise Bourgeois (1911), Franz Gertsch (1930), Jenny Holzer (1950), el cubano Kcho (1970), Martin Kippenberger (1953), Bruce Nauman (1941), Sigmar Polke (1941) y Liisa Roberts (1969). Entre los envíos nacionales está Alemania, con Rosemarie Trockel; Australia, Howard Arkley; Austria, Ecke Bonk, Peter Friedl, Rainer Ganahl; Bélgica, Ann Veronica Janssens, Michel François; Brasil, Nelson Leirner e Iran do Espirito Santo; Canadá, Tom Dean; Francia, Jean-Pierre Bertrand, Huang Yong Ping; Gran Bretaña, Gary Hume; Israel, Philip Rantzer y Simcha Shirman; Rusia, Serguei Bugaev, Vitaly Komar y Alexander Melamid; España, Manolo Valdés; Estados Unidos, Ann Hamilton; Uruguay, Ricardo Pascale y Venezuela, Víctor Lucena.


Inauguran en la semana

* Juan Carlos Lasser, pinturas, hoy, en Praxis, Arenales 1311.
* Marcelo Grosman, “El combatiente”, fotos, hoy, en el ICI, Florida 943.
* Adrianne Gallinari (Brasil), dibujos, hoy, en Gara, Honduras 4952.
* Verónica Blejman y Daniela Presta, pinturas, hoy, en la SAAP, Viamonte 458.
* Irene Luedicke, acuarelas y George Horak, óleos, hoy, en Roberto Martín, Defensa 1344.
* Selene van Wageningen, esculturas, mañana, en el CCG San Martín, Sarmiento 1551.
* Guillermo Buzio y Marta Cela, mañana, en la Asociación Italiana de Moldes 2153/57.
* Carlos Vighi, dibujos, el viernes 11, en Hoy en el Arte, Gascón 36.
* Jorge Melo, el 11, en Centro Cultural Pabellón IV, Uriarte 1332.
* Stabro Mizantzoglu, témperas y Robert Wagner, fotos, el 11, en Casa Tierra, Céspedes 3213.

Ojos que ven y miran
El Fondo Nacional de las Artes inaugura mañana a las 19, el “Espacio ojo al país” en el Centro Borges (Viamonte y San Martín), donde ofrece la posibilidad de exhibir sus obras a los artistas de las diferentes regiones argentinas que no están suficientemente difundidos en Buenos Aires. Mañana abre el espacio la muestra de Enrique Salvatierra, de Catamarca, y le seguirán Andrea Ostera y Hugo Cava, de Santa Fe; Alejandro de la Cruz, de Salta; Blanca Machuca, de Tucumán y Mónica Millán, de Misiones.

Videos de artistas
Los domingos de junio, en el microcine del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) se verán, el 13, videos de Paksa (Trilnik/Paksa), Schvartz (Marcos López), Maresca (Adriana Miranda). El 20, Noé (Pont Vergés), Ferrari (Hofman); Stupía (Grisaffi); Schiliro y Gumier Maier (ICI). El 27, Distéfano (Nardi), Iommi (Trilnik), De Sagastizábal (Grisaffi) y Daniel Herce (Zantleyfer).


PRINCIPAL