Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


DATOS DEL INDEC SOBRE UNIVERSIDADES
Alumnos bajo la lupa

Un informe reveló que gran parte de los estudiantes de las universidades públicas proviene de sectores de bajos ingresos.   Los graduados de instituciones privadas sufren más el desempleo.

Factor: “La Universidad Pública todavía funciona como un factor de movilidad social. Recluta alumnos entre los sectores más bajos de la población.”

Desempleo: La tasa de desocupación es del 7,7 por ciento entre los egresados de universidades privadas. Entre los de las públicas es menos de la mitad.

univer01.gif (19469 bytes)


Por Javier Lorca

ron2.gif (93 bytes)  La mayoría de los estudiantes de las universidades públicas del país proviene de los sectores con ingresos más bajos y medios.
ron2.gif (93 bytes)  Los egresados de las universidades privadas sufren tasas de desempleo mayores (más del doble) que las de los graduados de las estatales.
ron2.gif (93 bytes)  En el sistema educativo nacional funciona un circuito cerrado: la mayoría de los que estudian en colegios privados sigue su carrera universitaria en casas de estudios privadas. Y viceversa, en el caso de las escuelas y universidades del Estado.
Todas estas conclusiones surgen de un informe que elaboró el Programa de Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria del Ministerio de Educación sobre la base de los datos que arrojó el Indec acerca de los estudiantes y egresados universitarios argentinos. “La universidad pública sigue funcionando como un factor de movilidad social”, razonó, en diálogo con Página/12, Marta Kisilevsky, coordinadora del programa.
“Hay dos indicadores que señalan esto. Por un lado, los hijos de padres de bajo nivel educativo van a las universidades públicas para mejorar su situación social. Y, por otro lado, esas mismas universidades reclutan a sus alumnos entre los sectores más bajos de la población, los que tienen menores ingresos”, explicó la funcionaria.
Entre los numerosos datos que reveló el informe realizado por el programa de la Secretaría de Políticas Universitarias a partir de la Encuesta Permanente de Hogares 1998 del Indec (ver aparte), se observa que los sectores de la población que ocupan los quintiles de ingresos bajos son mayoría entre los alumnos de las universidades estatales. El quintil es una categoría que recorta en cinco a la población de acuerdo con los ingresos (divididos per cápita), pero su configuración varía según las regiones, por lo que no puede hacerse un análisis global del país.
Así, en el Gran Buenos Aires, por ejemplo, al 14 por ciento de los alumnos de universidades públicas le “corresponden” ingresos de entre 48 y 217 pesos mensuales. Al 29 por ciento, de entre 221 y 358. Al 37 por ciento, de entre 362 y 600. Y, al 19 por ciento, de entre 601 y 2800. Mientras que, entre los estudiantes de las casas de estudios privadas, los datos indican que la mayoría integra los dos quintiles más altos. En tanto, en Córdoba, el 81 por ciento de los alumnos de las privadas proviene de esos mismos quintiles. Pero, entre los de las estatales, al 15 por ciento le tocan ingresos inferiores a los 165 pesos. Al 18 por ciento, de entre 166 y 250. Al 42 por ciento, de entre 256 y 400. Y, sólo al 24,5 por ciento, de entre 401 y 3100. “En la Capital la diferencia no es tanta, porque es uno de los aglomerados urbanos más ricos”, advirtió Kisilevsky. De hecho, el 53 por ciento de los alumnos de instituciones públicas y el 66 por ciento de las privadas se integra en el quintil mayor (entre 600 y 2800 pesos). De todos modos, los tres sectores más bajos juntan al 18 por ciento en las públicas; y sólo al 8 por ciento en las privadas.
“El nivel educativo de los padres de los estudiantes ofrece información sobre el capital social de base de los alumnos –expresó Kisilevsky–. Los que optaron por el nivel universitario privado pertenecen a hogares en donde los padres acreditan mayores niveles educativos (la mitad accedió como mínimo al nivel superior). A la inversa, en los estudiantes de universidades nacionales es posible ver que aún existe el fenómeno de superación del nivel social y educativo de las familias de origen.” Y apuntó que “lo mismo se desprende del análisis de los quintiles de ingreso”.
Los estudiantes que se gradúan en las universidades públicos parecen gozar de un valor agregado. Entre ellos, la tasa de desocupación es del 3,3 por ciento, mientras que trepa hasta el 7,1 entre los graduados de las privadas. Entre los primeros, la ocupación asciende al 89,6 por ciento. Y, entre los segundos, al 84,1. “La explicación de este fenómeno puede tener que ver con que, a diferencia de lo que sucede en otros paíseslatinoamericanos, las universidades nacionales siguen gozando de prestigio frente a las alternativas privadas –señaló Kisilevsky–, y además, que el sector privado no se ha constituido como de elite o de absorción de demanda.”
El relevamiento también detectó la existencia de circuitos privados y públicos en la educación. Así, el 62,7 por ciento de los alumnos que estudia en una universidad nacional fueron a un secundario estatal. Y el 63,9 por ciento de los que siguen una carrera en una institución particular cursaron el secundario en una escuela privada.

 

Los números del informe

ron2.gif (93 bytes)   En las universidades públicas y privadas de la Argentina hay 1.086.272 estudiantes. El 52,7 por ciento son mujeres.
ron2.gif (93 bytes)  El 69,9 por ciento tiene entre 17 y 24 años. El 15,2 entre 25 y 29. Y el 14,9 de 30 para arriba.
ron2.gif (93 bytes)  El 50,4 por ciento se concentra en la región metropolitana. El 16,9 en la región centro oeste. A la zona sur sólo le toca el 2 por ciento.
ron2.gif (93 bytes)  El 55,8 por ciento estudia carreras tradicionales como Abogacía, Contador, Administración, Ingeniería y Medicina.
ron2.gif (93 bytes)  El 39,5 por ciento está ocupado; el 7,3 desocupado; y el 53,2, inactivo.
ron2.gif (93 bytes)  El 62,9 por ciento ocupa la posición de hijo en el hogar. El 18,1, la de jefe. Y el 5,6, la de cónyuge.
ron2.gif (93 bytes)  El 59,7 por ciento financia sus estudios con el aporte familiar. El 25,9, con el trabajo personal. Y el 11,9 conjuga ambas variantes.
ron2.gif (93 bytes)  En todo el país hay 776.264 graduados universitarios.
ron2.gif (93 bytes)  Representan el 4,2 por ciento de la población mayor de 25 años.


OPINION

 

PRINCIPAL