![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() El índice de precios de exportación tocó a su punto más bajo en el segundo semestre de este año, con una caída del 14,7 por ciento en relación con 1998. Este es el tercer año consecutivo de baja, lo cual revela que la performance declinante para los productos de exportación argentina no se relaciona exclusivamente con la crisis asiática (desatada en julio/agosto de 1997) y sus posteriores repercusiones y rebotes mundiales. Sin embargo, la caída en los precios se aceleró en el último año para algunos rubros significativos para las exportaciones argentinas. Las manufacturas de origen agropecuario se abarataron en un 23 por ciento entre el segundo trimestre de 1998 e igual período de 1999; los productos primarios, el 11,7 por ciento y las manufacturas de origen industrial, el 10,9 por ciento. Los productos del complejo oleaginoso, principal rubro de exportación, fueron los más castigados, con descensos de precios del orden del 18 al 30 por ciento en el último año (girasol, soja, grasas y aceites, y subproductos). Al respecto, los quince países que integran el Grupo Cairns, reunidos en Buenos Aires, volvieron a reclamar la eliminación de los subsidios agrícolas a las exportaciones aplicadas por la Unión Europea y Estados Unidos. Por su parte, el ministro francés de Agricultura, Jean Glavany, declaró ayer que su país está "dispuesto a hablar" de ciertas subvenciones a los agricultores en el marco de las próximas negociaciones de la Organización Mundial De Comercio (OMC), pero que los europeos no aceptan ser señalados como el chivo expiatorio en el tema de las subvenciones, "cuando otros países, como Estados Unidos, están libres de esas críticas". En materia de importaciones, el descenso de los precios en el último año fue del 8 por ciento. La baja más pronunciada se registró en bienes intermedios (14,5 por ciento), mientras que los combustibles importados aumentaron un 19,5 por ciento. La relación entre precios de exportación e importación revela que, comparando el primer semestre de este año con el mismo período del año anterior, el deterioro de los términos de intercambio para Argentina fue del 7,4 por ciento. Si las importaciones de este año se hubieran realizado a los precios vigentes el año pasado, el valor de las compras habría resultado 1013 millones de dólares mayor. Y a precios de 1997, la diferencia sería de 1667 millones. Es decir, que el ahorro por el menor costo de los productos importados es aproximadamente la mitad de la pérdida por el menor precio de las exportaciones.
|