Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


SE AMPLIA EL PATRIMONIO DEL MAMBA
Un comienzo de colección

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires exhibe su nueva colección de fotografía argentina. Quiénes y cómo la hicieron.

na27fo01.jpg (13473 bytes)

Por Fabián Lebenglik
t.gif (862 bytes)  En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se está mostrando hasta fines de enero la exposición "Arte fotográfico argentino" en la que se exhibe parte de la recientemente creada colección de fotografía del museo.

En la muestra, que ofrece un panorama descentrado desde las vanguardias de la década del treinta hasta los lenguajes y medios múltiples del presente, se advierte por una parte la amplitud na27fo02.jpg (7829 bytes)de criterios de la selección y por la otra la necesidad de profundizar en la obra de varios de los fotógrafos. La ampliación del patrimonio del museo es una buena noticia y más en estos tiempos en que la fotografía está en alza en todas partes y en la Argentina también. Junto con la exhibición, el museo editó un buen catálogo de 100 páginas en el que la directora, Laura Buccellato, aclara que la exposición "es un repaso histórico necesariamente incompleto, en tanto ofrecemos una primera selección de trabajos. Los artistas que participan en la muestra tienen diferentes edades y formaciones, trayectorias divergentes y a veces paralelas... Algunos de estos artistas adhieren a un lenguaje fotográfico puro y otros lo contaminan. Pero ninguno lo hace como un fin en sí mismo, sino como un medio útil de trabajo conceptual. Las realidades dislocadas en las que conviven están reflejadas en la diversidad. Por eso mismo no hemos querido fijar ningún vector conductivo. Evitamos cuidadosamente toda centralidad, para mostrar la pluralidad de narrativas visuales posibles".

La incipiente aunque amplia colección -–que los fotógrafos y coleccionista donaron-– es producto de la selección llevada a cabo por una comisión de especialistas integrada por los fotógrafos Gabriel Valansi y Marcelo Grosman, por la coleccionista Marion Helft y por la directora del museo. Página/12 entrevistó a ambos fotógrafos y a la coleccionista, para que cuenten cómo surgió la idea de la colección y den algunas precisiones respecto de los criterios.

-–¿Cómo y cuándo surgió la actual colección permanente de fotografía del Museo de Arte Moderno?

Valansi --Cuando Laura Buccellato asumió la dirección del Museo de Arte Moderno, se propuso además de continuar con la producción y gestación de muestras temporarias de artes plásticas, incrementar el patrimonio del museo incorporando e integrando otras manifestaciones artísticas, como la fotografía. Con este objetivo, a mediados de 1998 nos propuso que colaboráramos junto a ella en la convocatoria y selección de la presente colección de fotografía argentina. Desde entonces, y durante un año y medio, los cuatro nos encargamos de entrevistar a diferentes fotógrafos y seleccionar entre diversas obras. Los encuentros se realizaban una vez por semana.

-–¿Cuál fue el criterio de la selección?

Grosman –-Como se trata de una colección de fotografía argentina contemporánea buscamos abarcar las múltiples instancias relacionadas con esta expresión y otorgarle una visión amplia y heterogénea, para lo cual resultó fundamental hacer a un lado cualquier tipo de clasificación personal, inevitablemente subjetiva. Intentamos que se advierta la ausencia de una única narrativa central: esto es, que prevalezca ante todo la pluralidad de miradas, en el sentido de seleccionarna27fo03.jpg (8223 bytes) de cada artista la obra más representativa, buscando asimismo cruzar el límite entre las artes visuales y la fotografía. El punto de partida fue el núcleo de artistas "históricos" de la fotografía argentina cuya inclusión resulta imprescindible: Grete Stern, Horacio Coppola, Anne Marie Heinrich, Anatole Saderman, Pedro Otero y Sameer Makarius. Luego hay una generación de artistas igualmente ineludibles, por la importancia de sus obras, dentro de la cual comienzan a incorporarse nombres provenientes de las artes plásticas. De este modo, junto a fotógrafos como Sara Facio, Alicia D'Amico, Juan Travnik, Oscar Pintor, Humberto Rivas y Marcos Zimmerman, entre otros, emergen Oscar Bony, Dalila Puzzovio, Marie Orensanz, Liliana Porter y Nicolás García Uriburu.

--Hasta llegar a los fotógrafos más jóvenes.

Valansi -–En este grupo, el de la generación más reciente, la hibridación es un tema frecuente: la mezcla de técnicas, soportes y miradas coexisten junto con la fotografía directa, la fotocopia, las técnicas digitales, el collage, el blanco y negro, el color, la apropiación y los dispositivos de backlight. Todas ellas constituyen diversas formas de imagen que logran construir sentido.

Marion --Hay que hacer dos aclaraciones muy importantes. La primera es que no hay que perder de vista que éste es el comienzo de una colección fotográfica. Se trata de una primera etapa, de formulación y formación. Se debe seguir incorporando obra de autores significativos dentro del contexto de la fotografía argentina. Lo segundo que es importante señalar es que este crecimiento del patrimonio artístico de un museo público y estatal fue posible gracias a la generosidad de los artistas que donaron sus obras para esta primera convocatoria. Sin embargo, es de esperar que en lo sucesivo el museo disponga de los fondos necesarios para hacer futuras adquisiciones.

-–Además de la incorporación de las obras, ¿se está haciendo un banco de datos?

Valansi -–Ese es un objetivo simultáneo al de la colección misma. Se comenzó a hacer un archivo no sólo con los datos de los artistas, es decir los curriculum y la información sobre la obra, sino también el aporte de documentación, catálogos y libros editados, para que en el futuro sirva como material de investigación tanto para historiadores del arte como para estudiantes e interesados en general.

-–La muestra parece funcionar casi como una presentación de la colección en sociedad.

Grosman -–Algo así. El trabajo de selección que hicimos no fue pensado en relación con esta ni con ninguna otra exposición en particular. Esta muestra tiene un carácter excepcional, ya que está planificado que para en las próximas exposiciones del patrimonio fotográfico se lleven a cabo curadurías a partir de ejes temáticos.

-–¿Está prevista la conservación que requiere la nueva colección de fotografías?

Marion -–En este sentido hay que decir que esto forma parte del compromiso del museo. Hace poco fue inaugurado en el MAMBA un depósito especializado que dispone de las condiciones museológicas internacionales de conservación necesarias para este fin.

(Museo de Arte Moderno, avenida San Juan 350, hasta fines de enero del 2000.)

 

Siglo XX, Recoleta

En el marco de la celebración del fin del milenio, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ayer se inauguró en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) una muestra dedicada al arte y la cultura del siglo XX en la Argentina. La exposición, que se despliega a lo largo de todo el centro, propone una mirada retrospectiva de los acontecimientos emblemáticos de la cultura del siglo XX en artes plásticas, fotografía, arquitectura, diseño de muebles, diseño industrial, historieta, cine, música contemporánea, folklore, tango, rock, teatro, literatura, radio, danza, etc. Cada área está organizada por especialistas como Nora Hochbaum (flamante directora del CCR) y Liliana Piñeiro (artes); Raquel Bigio (fotografía); Alberto Petrina y José María Peña (arquitectura); Ricardo Blanco (diseño); Elenio Pico (historieta), etc. Por otra parte Andrea Giunta, Alicia de Arteaga y Raúl Santana, entre otros, presentarán trabajos sobre las relaciones entre arte, política y cultura. Un eje histórico, que divide la centuria en períodos, vertebra la presentación de las obras, a través de investigaciones de María Sáenz Quesada, Marcos Aguinis, Pacho O'Donnell y Santiago Kovadloff, a los que se suma la colaboración de Víctor Massuh. La muestra --que sólo en artes plásticas incluye obras de más de 300 artistas-- sigue hasta el 12 de marzo.

Escultores con alargue

El evento Escultura 2000, en Parque Avellaneda (Lacarra y Directorio), donde un grupo de escultores locales y extranjeros están realizando sus obras en mármol a la vista del público --lo que da marco para una serie de actividades relacionadas que se desarrollan diariamente, se extiende un día más de lo previsto y continúa durante todo el jueves 23.

Delhez sigue hasta marzo

La muestra de grabados, dibujos y pinturas del mendocino Cristian Delhez sigue hasta marzo en el espacio "Ojo al país" que el Fondo de las Artes y la Fundación Antorchas manejan en el Centro Borges (Viamonte y S. Martín).

 

PRINCIPAL