Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Las12



  Encuentr.gif (5319 bytes)
Feprabot.gif (875 bytes)

 



FUNCION DE LA PSICOSIS EN LA OBRA DE LOUIS ALTHUSSER
El claro rigor de la locura

El psicoanalista francés Gérard Pommier elige la figura deAlthusser para discernir cómo “la sinrazón más íntima” puede permitir la mayor lucidez sobre la historia y la sociedad.

psico01.jpg (4219 bytes)

El pensador Louis Althusser, fallecido en 1990. En 1980 estranguló a su esposa Hélène.

Por Gérard Pommier *

En la mañana del sábado 16 de noviembre de 1980, Althusser despertó a Pierre Etienne, médico de la Escuela Normal Superior: “¡Pierre! Ven, creo que he matado a Hélène...”. Pierre Etienne internó al filósofo en SainteAnne, en plena excitación maníaca. El crimen que “creía” haber cometido era inaudito, único en su género. Jamás acto semejante había sido perpetrado por un pensador de tamaña relevancia, por un revolucionario tan comprometido. Y tampoco semejante suceso había involucrado nunca a un psicoanalizante tan célebre, en tratamiento desde hacía tantos años. En la prensa amarilla, indignados o en actitud de larvada irrisión, los comentaristas no se equivocaron: aquel día, la extensión de la razón –con la filosofía– y la comprensión de la locura –con el psicoanálisis– encontraron un límite más allá del cual el oscurantismo y la irracionalidad parecían haber recuperado sus derechos. Marx y Freud eran llevados al banquillo de los cómplices en los medios de difusión, mientras tenían comienzo la indagación, las pericias y el proceso administrativo que culminarían en el “no ha lugar” pronunciado por la Justicia. El filósofo que sostuvo con tanto rigor la tesis de una “historia sin sujeto” acabaría sus días cautivo de un acto declarado “sin sujeto” en nombre de la ley.* * * ¿Cómo desconocería esas viejas heridas “reabiertas de pronto” el que en 1971 había trazado un diagrama de sus numerosas hospitalizaciones y depresiones? No menos de un acceso melancólico importante por año. Que un hombre sea tenido por “loco” según los criterios de la sociedad, y que su obra no pierda por ello autoridad según las mismas normas es algo que interroga sobre la aparente contradicción de razón y sinrazón. Si el talento de un autor se relaciona con su locura, esto plantea un problema todavía más difícil cuando sus elaboraciones, basadas como lo están en la sinrazón, encuentran empero la aprobación de quienes se consideran racionales. El problema parece más simple en el campo del arte. Nadie se asombra de que el genio haga buena pareja con excentricidades psíquicas más o menos evidentes, como si cayera por su peso que el arte expresa los males del alma y les pone remedio. Los ejemplos abundan tanto que nos preguntamos si no son la regla. Pero en el ámbito de la ciencia, de la filosofía, de la historia, donde se trata de exponer un pensamiento construido y coherente, una argumentación destinada a convencer, y ello no sólo para el presente sino también para los tiempos futuros, el espíritu se niega a dejar espacio a la locura. Más aún si las tesis entrañan consecuencias prácticas y políticas que pueden influir en el destino de millones de hombres. * * *El drama de 1980 impedirá en lo sucesivo, y seguramente por muy largo tiempo, examinar la obra de Althusser sin reservas. A nadie le inquietan las ebulliciones mentales de Descartes, las rarezas de Leibniz o la regularidad de metrónomo de Kant. Los devotos de la filosofía hacen una clara división entre la vida y la obra de los pensadores que estudian. Distinción que les resulta más fácil porque la Universidad, y todavía en mayor medida la escuela, sólo comunican a los alumnos aquello que pueden soportar orejas jóvenes, dejando en sombra el estiércol oloroso sobre el que brotó una rosa de olor diferente. No va a ser igual con Althusser. Su demencia ya no puede ser borrada por los celotas y los universitarios, como ocurre con tantos y tantos hombres ilustres. Y si el lector consigue superar sus prejuicios, no sin alguna turbación se lanzará a estudiar a este autor. Corre serio peligro de preguntarse a cada momento hasta qué punto la teoría está impregnada por el delirio y dónde se sitúa la línea divisoria desde la cual comienza el discurso de la razón. Más aún cuando su inquietud lo impulse tal vez a preguntarse en qué medida su comprensión del mundo no se apoya, también en su caso, en una locura propia que él ignora.La neurosis, en primer lugar, teje el lazo social según las necesidades religiosas de la creencia (de la represión). A su vez, la psicosis asienta sus “teorías” en las ficciones (religiosas o secularizadas) que suministran la materia prima de sus construcciones. Un paranoico no construirá hoy su delirio de la misma manera que Jean-Jacques Rousseau, por ejemplo. Recurrirá a la electrónica y a las rarezas de la ciencia moderna para poner en forma su persecución, cuando hace poco se habría servido de la religión. El delirio de autocastigo melancólico encontraba un fácil lugar en el misticismo del siglo XVIII, mientras que hoy su empleo es más aleatorio, al menos en tiempos de paz, cuando el espíritu de sacrificio no se ve abiertamente requerido por la modernidad. Este desempleo técnico no deja en la práctica más salida que el manicomio o las sectas, que vuelven a prestar sus oportunos servicios.Pero no deja de ser paradójico que la psicosis se apoye en las creencias de la época, que le proporcionan su combustible; en efecto, sus construcciones no conocen la represión y pueden traer a luz la lógica de un período histórico, el principio que lo rige y que él mismo ignora. Jean-Jacques Rousseau, por ejemplo, introdujo una dimensión política de la que seguimos siendo tributarios. Althusser, a su vez, volvió a Marx practicable e inteligible para toda una generación. La claridad de estos pensadores reveló la lógica del tiempo, depurándolo de las escorias sintomáticas que lo oscurecían: las ideas en cuestión le aportan una claridad de la que carece. La lógica de la psicosis muestra a cielo abierto mecanismos que los neuróticos reprimen por el sesgo de ideologías que ocultan sus resortes. La psicosis, como desconoce la represión, impone su claridad y rigor en esta nebulosa contradictoria. Por el desconocimiento que una cultura tiene de sí misma, la psicosis muestra los caminos, y los neuróticos los toman tanto más fácilmente cuanto que el psicótico pone en acción en sus teorías la ausencia del padre e incluso su asesinato. No se necesita más para que los neuróticos ordinarios se agrupen alrededor de sus consignas, mientras la forclusión de uno funciona como ideal de los otros. Con las mismas cartas se conduce, así, un doble juego.Los neuróticos reprimen el enfrentamiento violento con el padre que la psicosis muestra ostensiblemente, quedando fascinados por el combate que ven librarse ante su vista. Ante esta lucha del padre y el hijo, la multitud se aúna en el olvido espectacular que transforma a cada uno de sus miembros en un hermano. Y cualquiera que sea su desenlace, quedan hipnotizados por quien se embarca en esta lucha para ellos, sea su líder o su mártir. Este punto de articulación entre la psicosis y la neurosis suelda a la multitud.Althusser encontró su lugar en este movimiento hacia la igualdad que, como ya lo destacaba Tocqueville, empuja a la historia hacia adelante. Su locura hizo visible el nihilismo que el impulso fraterno intenta resolver, esa nada que habita en todos los hombres, la noche que se ve en la mirada de cada uno de ellos. Fue para él un solo y mismo combate luchar contra su nada propia o contra el nihilismo capitalista. Si las leyes del mercado gobiernan el destino de los hombres llevándolos a la rastra, entonces esta desubjetivación de la historia no tiene nada de exterior a su locura. Ella muestra la aspiración por el vacío en su desnudez. Intima, la muerte del adentro, tan largamente portada por el filósofo, vale por la muerte del afuera, más ligera esta, que ausenta al proletario en trabajos, en lazos, en una historia donde ya no se reconoce. Su locura le habrá mostrado una nada que nosotros nos empeñamos en olvidar. Algunos síntomas nos dejan inconscientes de lo que, a su pesar, él miró de frente.El filósofo es el primero en preguntarse cómo es posible que teorías basadas en la sinrazón más íntima (como la falta de consistencia del cuerpo para la crítica del origen o la ausencia de temporalidad para el antihistoricismo) puedan acertar y mostrarse eficaces. Examínese, porejemplo, el tema althusseriano de una “historia sin sujeto”. En la ideología de la modernidad no existe nada más corriente ni más difuso que esta temática: la ciencia, a título de ideología dominante, no posee por principio ningún sujeto (una operación matemática presenta resultados asubjetivos). Pero esta ideología de la ausencia de sujeto obtiene su fuerza sólo porque uno de los fantasmas más poderosos del neurótico es el de desaparecer en el deseo del Otro, no ser más que un soldado aplicado e inocente, enteramente objetivado. Y es justamente esta claudicación consentida de antemano lo que él reprime, pues nada le disgustaría más que mirar de frente esta servidumbre gozosa e incestuosa. Esta lógica, un psicótico puede despejarla porque la represión no lo estorba. El va a orientarse sin esfuerzo en las ficciones que lo preceden, no sin jugar al mismo tiempo, y gracias a ellas, una partida muy distinta.* Fragmentos del libro Louis de la Nada. La melancolía de Althusser (ed. Amorrortu), de próxima aparición.

 


 

EL ACCIDENTE EN
AEROPARQUE DESDE LA PSICOLOGIA DEL TRABAJO
La opción no es entre “el avión o el piloto”

Por Sebastián T. Plut *

La Psicodinámica del Trabajo estudió la diferencia entre la organización prescripta del trabajo y la organización real, la brecha inevitable entre el trabajo teórico y el trabajo real. Cualquiera sea la calidad y precisión de aquello que está prescripto, en la práctica siempre ocurren situaciones que no responden estrictamente a lo concebido. Este desfasaje introduce la dimensión humana, subjetiva, de toda actividad. Precisamente el denominado “trabajo a reglamento”, como modo de protesta, supone que el trabajador solo haría lo estrictamente prescripto, sabiendo que de ese modo ningún trabajo puede funcionar correctamente.Por lo tanto tenemos al menos dos formas de pensar la organización del trabajo: a la manera taylorista, donde todo puede y debe prescribirse y al operador solo le compete cumplir con las reglas, o bien comprender que más allá de cualquier prescripción siempre habrá una diferencia en lo real, que convoca a la subjetividad del trabajador. En el primer caso, la noción de “factor humano” se asocia con falla, error.Si la diferencia entre lo prescripto y lo real no es admitida, el operador se verá obligado a mantener en secreto las modificaciones que -para alcanzar los objetivos de la empresa– introduce. Este secreto lo condena a asumir la responsabilidad de sus “trampas”, en soledad, con efectos negativos en la coordinación entre los miembros del colectivo de trabajo.La única posibilidad de neutralizar los riesgos del uso de las propias capacidades no es su eliminación sino, por el contrario, su visibilidad: la libertad de poner de manifiesto públicamente los resultados del ingenio. Para ello es menester la confianza entre las personas. La confianza, entonces, es el requisito de la visibilidad, de la coordinación y de la cooperación.En un estudio sobre el factor humano, Ch. Dejours señala que “la cooperación es el nivel de conjugación de las cualidades singulares y de compensación de las fallas singulares. Es gracias a la eficiencia del colectivo de trabajo que los errores humanos pueden minimizarse. La cooperación es el nivel de organización de las conductas humanas en el trabajo que reconoce el lugar de los errores individuales, pero permite, mediante el juego cruzado de las acciones, corregir o prevenir gran cantidad de sus consecuencias en el proceso de trabajo”. Una de las fuentes principales del sufrimiento en el trabajo resulta de la percepción que surge cuando fracasa la cooperación y la confianza se torna imposible.Página/12, el 5 de setiembre, recoge expresiones de azafatas de LAPA: “Lo que está diciendo el presidente de LAPA son puras mentiras”, “aparecen presiones por la competencia entre las líneas”, “los hacen trabajar 12 horas por día en la plataforma”. Se miente “para que los pasajeros no se enteren”, “el tiempo de instrucción es muy corto”. Cuando se les pregunta por qué los pilotos vuelan con aviones en malas condiciones, una responde: “Para mí es omnipotencia, se sienten un poco así, y también por presión”. En la misma edición, una dirigente gremial se refiere a las deficiencias de los consorcios a cargo de los aeropuertos y a “la cultura de presión sobre los tripulantes” en las compañías. La dirigente destaca que “la cultura de la empresa puede influirlos (a los pilotos) inconscientemente, no creo que ningún piloto quiera suicidarse”.Más allá de las responsabilidades jurídicas (de empresarios y organismos oficiales), que es imperioso determinar, podemos advertir la pobreza y simplicidad de las explicaciones que buscan establecer si “falló la máquina o el piloto”.¿Qué pasa con la confianza y la cooperación en una empresa como la que se describe en la nota de referencia? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de minar la confianza y la cooperación a través de la presión constante? ¿Cómo incluir otros valores más allá de la rentabilidad? ¿Acaso larentabilidad no se ve afectada por la falta de prevención? ¿Cómo romper los circuitos de presiones y mentiras (de los empresarios a los trabajadores, de los trabajadores entre sí, de la empresa a los usuarios, etc.)? ¿Por qué un piloto llega a comprometerse de un modo omnipotente? ¿Cómo evaluar las posibles consecuencias del cóctel de mentiras-falta de capacitación.trabajo excesivo.presión.omnipotencia? Una perspectiva adecuada debe incluir los efectos de la precarización del trabajo, la presencia o no de la confianza y la cooperación, la subjetividad del trabajador.* Psicoanalista. Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán

 

POSDATA

Encuentro. "Psiquiatría, psicología y psicoanálisis frente a las problemáticas de la salud mental en el siglo XXI". Encuentro internacional de instituciones. Invitados: Enrique Probst, César Botella, Eric Laurent, Gérard Pommier. 20 y 21 de 9 a 18. Del 22 al 24, Congreso de Salud Mental. Dirección de Salud Mental de Buenos Aires, 4863-6586, 4822-1030.

Terapeuta. "Siendo psicoterapeuta en la posmodernidad", charla para profesionales en Sociedad de Terapia Familiar, el 22 a las 13. Gratuito. 4962-4306.

Fálica. "Poder masculino. El precio de la ilusión fálica", con Irene Fridman, Ester Díaz e Irene Meler, el 30 de 20 a 22 en APBA, Av. de Mayo 950. Gratuito.

Ofensor. "Terapia del ofensor sexual y su familia", ateneo clínico en Cefyp, con Isabel Boschi. Hoy de 12 a 14. Gratuito. 801-3485.

Objeto. "El lugar del objeto en la constitución subjetiva", por Raúl Yafar en Centro Psicoanalítico Argentino, desde el 17 a las 20. Gratuito. 4822-4690.

Criminalidad. "La criminalidad", con María Massa, Blas de Santos y Sergio Schoklender en Facu de Psico, Independencia 3065, el 17 a las 21.

Estrés. I Simposio Argentino sobre Estrés, por la Asociación Argentina para el Estudio y la Prevención del Estrés, con invitados internacionales. 4551-1288.

Cine. Freud de John Huston y El esquema óptico, el 20 a las 17. El 22, Freud de E. Roudinesco, en la Facu de Psico, Independencia 3065. Gratuito. Y otras actividades en la "Semana del Psicoanálisis". 4932-6001.

Masotta. Coloquio "Oscar Masotta y la modernidad", con G. García, C. Correas, M. Izaguirre, R. Piglia, O. Steimberg, J. Lafforgue y otros. El 18 de 14.30 a 20 en Jean Jaurès 916. Gratuito.

Peso. "¿Padre con peso o el peso de un padre?", ateneo en el Colegio de Psicólogos de Morón, con B. Fortuna y P. Kovalovsky. El 17. 4629-4566. Gratuito.

Segregación. Jornadas "Segregación y exclusión social en las adicciones". 29 y 30 de 8 a 13 en Hospital Rivadavia. Gratuito.

Salud. "Personal de salud en riesgo de salud. Prevención del estrés ocupacional". Jornada de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, el 4 de octubre de 9 a 13 en el Hospital Fernández, piso 7, aula 4.

Ley. "Ante la ley", el 21 a las 21 por Eduardo Laso en Sociedad Porteña de Psicoanálisis. 4961-0996.

Psicopedagogía. Terceras Jornadas de la Red Nacional de Psicopedagogía "Pensar en red", el 1º y 2 de octubre en el Hospital Garrahan. 4941-1276.

Lacan. Seminario-taller basado en relatos de analizantes de Lacan, por Rebeca Hillert. 4856-1792.

Niñez. Jornadas "Niñez y adolescencia en situación de riesgo", 24 y 25 en Universidad del Salvador. 4813-9638.

Mail de estas páginas: [email protected]. Fax: 4334-2330.


PRINCIPAL