Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


LAS NUEVAS REGLAS PARA LOS ATN COMPLICAN EL MANEJO DE STORANI
Menos plata y más problemas

Corach entregaba discrecionalmente los ATN. Storani cuenta con menos recursos y está sujeto a más controles. Eso dificulta su relación con las intendencias, en su mayoría quebradas, que ya le pidieron 300 millones. Su presupuesto para todo el año es de 150 millones.

El ministro del Interior, Federico Storani, sabe que no podrá satisfacer todos los reclamos.
Su intención es presionar a los intendentes para que equilibren sus cuentas fiscales.

Por José Natanson

t.gif (862 bytes) Un informe de circulación interna elaborado por técnicos del Ministerio del Interior señala que en menos de dos meses se registraron solicitudes de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) de diferentes municipios por casi 300 millones de pesos. Los pedidos de los municipios en crisis podrían generarle más de un problema político a Federico Storani: el funcionario cuenta con 30 millones de ATN para el primer trimestre y apenas 150 para todo el año. La cifra está en sintonía con las restricciones generales del Gobierno, pero será difícil de explicar a los intendentes, acostumbrados a la generosidad de Carlos Corach, que en 1999 distribuyó casi el triple de fondos sin preocuparse por su destino ni por las observaciones de los organismos de control (ver aparte).
Las solicitudes fueron formuladas desde diciembre por intendencias de todo el país que se comunicaron con la Secretaría de Provincias que conduce Walter Ceballos y con la Subsecretaría de Municipios que dirige Rubén Martí. A pedido de Storani, los técnicos de la cartera elaboraron un informe en el que sintetizaron los diferentes reclamos de ATN, las partidas con las que cuenta el ministerio para atender emergencias y situaciones puntuales de crisis.
El documento sostiene que entre el 14 y el 31 de diciembre los pedidos de ATN alcanzaron los 85 millones de pesos, mientras que del 31 de diciembre al 7 de febrero la cifra fue de 210.318.389, sumando un total de más de 295 millones en solo un mes y 24 días.
Los funcionarios aseguran que es imposible cumplir con todos los reclamos, lo que podría generar situaciones de tensión con los intendentes acostumbrados a la generosidad de la gestión anterior. Durante 1999, Corach manejó ATN por 407 millones, el 1 por ciento de lo que les corresponde a las provincias según la Ley de Coparticipación Federal. El recorte ordenado por Fernando de la Rúa redujo los fondos de ATN para este año a 150 millones de dólares. La programación autorizada por el Ministerio de Economía permite gastar sólo 30 millones en los tres primeros meses.
�Nunca pensamos que la crisis era tan grave�, señaló uno de los encargados de realizar el estudio, en el que se enumeran los pedidos y se describen las cuentas de los municipios.
En Interior aseguran que la situación de muchos municipios es caótica. Algunas intendencias tienen deudas astronómicas producto de la mala administración. Uno de los ejemplos más claros es Bariloche, que cuenta con un presupuesto de 16 millones y un pasivo de 25. Godoy Cruz, en Mendoza, acumula deudas por 20 millones. Chascomús, una localidad situada en el centro de los ricos campos de la provincia de Buenos Aires, debe 23 millones. La capital de Corrientes se encontraba en una situación similar cuando fue intervenida.
Pero no fue sólo el desgobierno lo que determinó la crisis de los municipios. En algunos casos, circunstancias locales afectaron la recaudación y obligaron a contraer deuda para pagar a los empleados estatales. Un ejemplo es la ciudad cordobesa de San Francisco, afectada por el quiebre de las industrias metalúrgicas, que cuenta con la deuda más alta de la provincia: 33 millones de pesos. Otro ejemplo es Paraná, en jaque desde que en 1991 quebró el banco local y la intendencia se tuvo que hacer cargo de depósitos por 23 millones de pesos.
El informe también registra pedidos de intendencias ubicadas en las provincias más pobres del país. Este es el caso de Barranqueras y Roque Sáenz Peña, en el Chaco, y de San Francisco y La Esperanza, en Jujuy. La situación de la capital de Formosa, con una planta de empleados públicos sobredimensionada y deudas millonarias, añade un dato político: el año pasado triunfó por primera vez en 36 años un candidato radical, Gabriel Hernández, quien confía en que una buena administración podría servirlecomo plataforma para disputar la gobernación de una provincia históricamente alineada con el PJ.
La cantidad de pedidos y la falta de capacidad para resolverlos obligaron a los funcionarios de Interior a eliminar los aportes a ONGs y a modificar el criterio de reparto de los ATN. La idea es recuperar la situación económico-financiera de las intendencias e impulsar a los intendentes a que saneen las cuentas para que los pedidos de aportes no se repitan en el futuro.
Por eso, en Interior decidieron modificar el sistema de solicitud de los ATN. Según aseguran cerca de Storani, la gestión anterior distribuyó de manera discrecional los aportes, beneficiando a las localidades gobernadas por el justicialismo. Además, no se exigía una rendición de cuentas luego de los pedidos, lo que le dejaba las manos libres al intendente para destinar los recursos sin ningún control. Esta modalidad permitió que algunas intendencias realizaran licitaciones comprometiendo fondos de ATN a futuro.
La nueva administración decidió que a partir de ahora las solicitudes deberán describir la situación económico-financiera del municipio: gastos de personal, de bienes y de servicios e inversiones. Los gastos en obras públicas deberán especificar el impacto social de la iniciativa y la justificación de por qué no se puede financiar con los recursos corrientes. �Decidimos fijar plazos para que los intendentes expliquen cómo piensan llegar a una situación razonable. El objetivo es que los municipios lleguen a un equilibrio. No queremos dedicarnos sólo a apagar incendios�, explicó un funcionario a Página/12.

 

PRINCIPAL