Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Pou no pide la inmunidad, pero la cree �conveniente�

En un comunicado, el presidente del Banco Central considera �comprobado internacionalmente� que someter las decisiones de la autoridad monetaria �al control judicial es inconveniente�.

Pedro Pou, quien fue comparado con Haider por Jesús Rodríguez.
�Tuvo gestos de intolerancia inadmisible�, reiteró ayer el diputado.


t.gif (862 bytes) El presidente del Banco Central, Pedro Pou, defendió el proyecto propiciado por el Banco Mundial para otorgarles inmunidad judicial a los funcionarios de aquella entidad, aunque aclaró que la autoridad monetaria �no ha sido quien ha promovido esta ley�. �Se ha comprobado internacionalmente �señala Pou en un comunicado� que el someter las decisiones de orden técnico al control judicial es inconveniente, pues puede hacer que, por temor a tales medidas, el Banco Central adopte medidas costosas socialmente�. También rechazó las comparaciones de su persona con el líder neonazi austríaco Jeorg Haider, que formulara a Página/12 el diputado radical Jesús Rodríguez. Este último insistió en declaraciones periodísticas en sus cuestionamientos a Pou y recordó comentarios suyos en relación con directivos de bancos de origen judío �que suponen un gesto de intolerancia e intemperancia absolutamente inadmisibles�.
En respuesta a la nota de tapa de Página/12 de la víspera, el Banco Central emitió un comunicado firmado por Pou señalando que �no ha sido esta entidad quien ha promovido (la ley para otorgar inmunidad a los funcionarios) y que no ha hecho, además, gestión alguna propiciando su tratamiento legislativo�. Refirió que �el Banco Mundial ha propiciado, en todos los países con los que tiene programas de préstamos, la adopción de estas medidas; por lo tanto, no se trata de una medida propuesta para la Argentina y, menos aún, para el beneficio de una persona en particular�.
El titular de la autoridad monetaria cita, además, que distintos fallos han avalado la no judiciabilidad de las �decisiones de oportunidad, mérito y conveniencia del Banco Central (...), salvo en los casos en que tal accionar haya adolecido de vicios de arbitrariedad o negación del derecho de defensa; basta, pues, que los jueces apliquen esta jurisprudencia para que los funcionarios del Banco Central no se vean sometidos a estos procesos cada vez que tienen que tomar la difícil decisión de cerrar un banco�. Agrega más adelante que, �por lo tanto, los funcionarios que hemos tenido la responsabilidad de llevar adelante el proceso de reestructuración del sistema financiero argentino no necesitamos ninguna inmunidad especial por los actos del pasado, pues en ningún caso hemos actuado arbitrariamente ni hemos violado el derecho de defensa�. Distinto es lo que piensan algunos magistrados, como el juez Gabriel Cavallo, que tiene a su cargo la causa por el cierre del Banco Mayo.
Tras destacar sus logros como presidente del BCRA, Pou refiere que �no hemos discriminado bancos por colores políticos, estructura societaria o, mucho menos, por razones étnicas, como algunos hábilmente y con profuso apoyo periodístico, pretenden hacer creer para ocultar los enormes fraudes que han realizado y el correspondiente perjuicio que han ocasionado a toda la comunidad�. �A quienes nos comparan con Haider�, agrega enseguida, �les decimos que los agravios no ayudan a construir el país� y prometió seguir actuando de la misma manera y que �la única inmunidad la da actuar dentro de la ley�.
�Pou está siendo motivo de observación judicial en más de una causa�, señaló Jesús Rodríguez en una entrevista radial. �Causas que tienen que ver con asistencia a bancos por cifras millonarias y que poco tiempo después tuvieron una falencia; en consecuencia, hay un costo para el conjunto de la sociedad por haber favorecido o asistido financieramente a un banco que después entró en insolvencia�.
A los antecedentes conocidos por los cuales se ha denunciado judicialmente a Pou (cierre de los bancos Patricios, Mayo, Medefín, Basel y Mendoza), Rodríguez agregó otro no tan publicitado. �Yo estuve en Italia �relató� y recibí la inquietud de inversores extranjeros sobre cómo era posible que el Banco Central hubiera aprobado y aceptado una inversión varias veces millonaria para el Banco de Crédito Provincial, de La Plata, para que 30 días después de ese desembolso quebrara�.
También subrayó que �el doctor Pou ha sido acusado de presiones antisemitas: en alguna reunión sostuvo que él no estaba dispuesto aaceptar que en el sistema hubiera bancos vinculados con colectividades, y eso en la Argentina de hoy tiene un solo nombre, aquellos bancos que estaban vinculados con importantes directivos de entidades de origen judío�. Agregó que �a mí me parece que un comentario de esa naturaleza en la Argentina de hoy , con lo que vivió este país, supone un gesto de intolerancia e intemperancia absolutamente inadmisible�.

 


 

CREDITOS SUBSIDIADOS PARA COMPRA DE BIENES DE CAPITAL
Ayuda para fabricantes de maquinaria

Siguiendo una iniciativa de los tres principales estados industriales del país �Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires�, el Banco Nación firmó un convenio con la casi totalidad de las provincias para subsidiar, de manera conjunta, la adquisición de bienes de capital de producción local. Así, las provincias contribuirán en la reducción de 2 puntos de la tasa y el Banco Nación en otros 2. La tasa anual resultante será del 7 por ciento. En principio, el Nación dispuso una línea de crédito en dólares por 150 millones, que se otorgará a un plazo máximo de 5 años y con un tope de 500 mil dólares por demandante.
Durante la gestión del ex ministro de Economía Domingo Cavallo se abrió completamente �arancel cero� la importación de bienes de capital. La apertura indiscriminada generó una adaptación forzada a las condiciones del mercado internacional. Mientras muchas firmas quedaron en el camino, otras pudieron reconvertirse, pero la devaluación brasileña de enero del �99 agotó la alternativa de ajustes microeconómicos asestando un duro golpe a la ya debilitada producción local. A esto se sumaron, en el caso de muchos bienes de capital, las importaciones con tasas subsidiadas en origen y que resultaban, para el adquirente local, del 5 por ciento anual. �Con este nuevo convenio se persigue contrarrestar este diferencial negativo para contribuir a la reactivación del sector y de la demanda�, declaró el presidente del Nación, Chrystian Colombo. El convenio fue suscripto por los representantes de 14 provincias. En tanto, otras siete jurisdicciones (incluida la ciudad de Buenos Aires) anunciaron que lo firmarán a la brevedad. No participan del acuerdo las provincias de San Juan, Santa Cruz y Corrientes.
Manuel Dorrego, gerente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas, declaró a Página/12 su satisfacción con la medida. �La demanda está deprimida por dos causas �recordó�, la caída de los precios internacionales de los productos y la falta de financiación. Este convenio ataca una de esas causas y creo que tendrá un gran impacto. Era inadmisible que con una inflación de casi cero el productor pagara tasas de hasta el 16 por ciento por los bienes nacionales�.
En la conferencia de prensa brindada tras la firma del convenio el titular del Nación aprovechó para destacar que la anunciada transformación del BNA en sociedad anónima no significa su privatización �la entidad continuará siendo de propiedad estatal� sino que, por el contrario, implica que el banco será capitalizado. �No estamos de acuerdo con ninguna privatización, ni total ni parcial�, insistió.

 


 

Postergan aumento en trenes

El Ministerio de Infraestructura firmó ayer un acuerdo con las concesionarias de trenes urbanos para dejar en suspenso por los próximos 120 días los contratos renegociados de esas privatizaciones. Con este flamante convenio, el Gobierno consiguió postergar la aplicación de aumentos tarifarios que, aunque escalonados, en algunas líneas superaban el cien por ciento.
El pacto sellado entre el ministro Nicolás Gallo y las concesionarias TBA, Ferrovías y Trenes Metropolitanos deja momentáneamente sin efecto lo previsto por los decretos 210, 1416, 1417, 1418 y 1419. Estas normas habilitaron la renegociación contractual y aprobaron las addendas (contratos renegociados) de los trenes urbanos. Presuntamente, el criterio sería asegurarse que en ningún caso se cobrarían aumentos de boletos antes de la ejecución de las obras previstas.
En el caso de TBA (Mitre y Sarmiento) el convenio soluciona, al menos provisoriamente, el conflicto judicial al que dio pie el decreto aprobatorio de su addenda. Una organización de usuarios interpuso con éxito un amparo contra la norma, que el juez de feria levantó. Los primeros días de febrero, el magistrado que entiende en la causa solicitó a Economía opinión acerca de este levantamiento, exigiéndole que se pronuncie al respecto en un plazo que acaba de concluir.
Durante los próximos cuatro meses, la Secretaría de Transporte prevé abrir la discusión de los contratos a la provincia de Buenos Aires y los municipios, que en la revisión que encaró el gobierno anterior no tuvieron ni voz ni voto. Esta nueva ronda de consulta le permitiría al Gobierno una segunda redacción de los acuerdos que, de todos modos, incluirán aumentos tarifarios importantes.

 

PRINCIPAL