El
ministro de Economía, José Luis Machinea, anunció el tiempo de las
medidas pendientes para las empresas y para la gente. �Estamos yendo de
lo urgente a lo importante�, sostuvo. Concretamente, �un ambiente de
solvencia fiscal y la baja del riesgo país son condiciones necesarias,
pero no suficientes para crecer sostenidamente�. Para ello, Machinea se
concentró en una batería de medidas para �potenciar a las empresas de
manera permanente� incrementando las ventajas competitivas de la
producción nacional.
El ámbito elegido para los anuncios fue la reunión de la Fundación
Invertir, en la que se eligió al nuevo presidente de la entidad para el
período 2000-2001. En el selecto auditorio del cónclave, siguiendo con
atención la exposición del ministro, se encontraban, entre otros, los
empresarios Oscar Vicente, Aldo Roggio, Sebastián Bagó y Sergio Einaudi.
Previo al anuncio de las medidas, el ministro evaluó el contexto
macroeconómico y definió algunas expectativas. Entre los puntos
principales se destacaron:
La
disminución de la brecha entre el real y el peso entre un 15 y un 18 por
ciento.
El incremento
de las exportaciones, durante el presente año, en un 10 por ciento.
El aumento de
la competitividad por la baja en el costo de los servicios.
La
disminución en el costo de las comunicaciones en un 50 por ciento.
Inversiones en
el sector de telecomunicaciones que alcanzarán los 4000 millones de
dólares.
La baja de
impuestos contra la reducción de la evasión.
El
relanzamiento del Mercosur.
A la hora de anunciar los lineamientos para las políticas concretas para
reactivar el sector industrial, Machinea fue prolífico:
Un nuevo
régimen de plantas llave en mano que alcance a la importación de bienes
de capital no producidos localmente �y que evitará los vicios del
pasado�.
Una reducción
en los aranceles de los bienes de capital no producidos regionalmente.
La
simplificación del Régimen de Admisión Temporaria.
La
modificación del tratamiento del IVA a la inversión.
Una nueva ley
de leasing.
El
establecimiento de un mecanismo automático de devolución del IVA a los
exportadores.
Financiamiento
y apoyo por parte del BICE.
Aceleración
de los plazos para la apertura de investigaciones por dumping.
Contribución
al desarrollo de instrumentos que faciliten a las empresas el acceso al
mercado de capitales.
Tras enumerar estos lineamientos, Machinea dijo que los anuncios de las
medidas concretas se producirán en los próximos días. Por último el
ministro se refirió a las conflictivas relaciones dentro del Mercosur.
�Como en toda integración han surgido problemas, algunos de ellos
delicados�, los que se vieron potenciados por la recesión regional y
los efectos sobre los precios relativos de la devaluación brasileña. Sin
embargo, el ministro destacó su confianza en un relanzamiento que
confirme la Unión Aduanera. El objetivo es avanzar conjuntamente en �una
agenda que contiene cinco puntos ineludibles�:
Eliminar
restricciones paraarancelarias e incentivos a las ventas intrarregionales.
Crear un
mecanismo de transición para los sectores más afectados en el último
año.
Impulsar la
integración de los servicios en general y del mercado de capitales en
particular.
Establecer
dentro del bloque un régimen de compras públicas.
Avanzar en la
coordinación macroeconómica comenzando por la convergencia fiscal.
VELADA AMENAZA DEL
SECRETARIO DE COMERCIO DE EE.UU.
�Accionaremos ante la OMC�
�Argentina está
en la lista de países bajo seguimiento. Consideramos las violaciones al
acuerdo sobre el respeto a la propiedad intelectual como muy serias y
tomaremos acciones a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC)
si lo consideramos necesario�. Con estas expresiones el secretario de
Comercio de los Estados Unidos, William Daley, �quien en ningún momento
dejó de alabar la �buena predisposición y entendimiento� del
presidente Fernando de la Rúa y situó la raíz del mal en el Congreso�
subió el tono de sus dichos y redobló la apuesta frente a las críticas
de legisladores y laboratorios nacionales.
Las advertencias del secretario se dirigieron a la posibilidad de que el
Poder Legislativo introduzca modificaciones a la ley de patentes que hasta
octubre continuará protegiendo a los laboratorios nacionales. Daley se
ocupó sistemáticamente de rebatir las demandas de los laboratorios
locales introducidas en el texto de la ley que debe ser ratificada por la
Cámara de Senadores. Entre los puntos que más irritan al secretario se
destacan la reserva de una porción del mercado interno para los
medicamentos de producción nacional, el otorgamiento obligatorio de
patentes sobre los nuevos medicamentos y la copia sin pago de propiedad
intelectual de aquellos medicamentos que no se produzcan en el país.
Estas medidas se opondrían al reclamo estadounidense sobre la
exclusividad de los derechos de comercialización y la protección del
secreto de las fórmulas patentadas. Daley dijo que su país �observa
con gran preocupación la incorporación de una cláusula de producción
nacional� para los productos farmacéuticos patentados como existe en
Brasil. �Eso también entra en contradicción con la OMC. Si se produce
esta violación, emprenderemos una acción�, insistió. El funcionario
estadounidense también criticó a quienes sostienen que el pago de
patentes trae aparejado un aumento de precios. �Se trata de un error que
están diseminando aquellos que no quieren competencia�, sentenció.
Pablo Challú, vocero de Cilfa, la cámara que agrupa a los laboratorios
nacionales, fue escueto. En declaraciones a Página/12 sostuvo que las
presiones de Estados Unidos son �algo natural que hay que saber
enfrentar y hacer lo que se debe�. Challú sostuvo que el ámbito de
decisión es sólo el Parlamento, donde existen dos proyectos en curso.
Este diario también pudo saber que las declaraciones de un funcionario de
la Embajada de los Estados Unidos que habrían calificado de �piratas�
a los laboratorios nacionales �calificación que ya fue empleada en
tiempos del ex embajador Terence Todman� cayó muy mal a las
farmacéuticas locales. Si la versión se confirma, los laboratorios
anunciarán el inicio de acciones legales.
El segundo de Daley, Richard Fisher, también contribuyó a las
apreciaciones de su jefe, pero persuasivamente recurrió a una de las
banderas de la Alianza. �La violación de los compromisos asumidos (para
el pago de patentes) es incompatible con el perfil de transparencia y
eficiencia del Gobierno Nacional�, sostuvo. Para el representante
adjunto de Comercio de los Estados Unidos, �el gobierno de De la Rúa
fue elegido para una administración transparente y eficiente y nosotros
estamos muy impresionados por lo que escuchamos del Presidente y sus
ministros. Una violación grave de la ley es algo incompatible con lo que
este gobierno sostiene�, argumentó.
No obstante Fisher no olvidó las presiones; si Argentina no toma las
medidas reclamadas por su país, �podrían ser adoptadas acciones
comerciales�. El funcionario agregó una particular visión sobre la
composición de precios de los medicamentos y consideró falsos los
argumentos sobre los aumentos del 2000 por ciento en Brasil luego de que
se aceptara el pago de patentes. �Precios y patentes no tienen nada que
ver el uno con el otro�, afirmó en su curiosa visión.
Respecto de la prórroga por otros cinco años de la protección a las
farmacéuticas ya no quedan dudas, desde todos los niveles del Gobierno y
desde los propios laboratorios. Chaho Alvarez dijo que la problemática
sobre patentes �es muy importante para EstadosUnidos, pero nosotros
debemos tener en cuenta el desarrollo de la industria farmacéutica en
Argentina�.
|