José
Luis Machinea y Adalberto Rodríguez Giavarini aseguraron que el gobierno
está dispuesto a reforzar el Mercosur �con más Mercosur�, trabajando
para crear una unión aduanera y sin la intención de degradarlo a la
categoría de zona de libre comercio. El ministro de Economía propuso,
además, colocar bajo un paraguas a los sectores que están en conflicto
con el socio mayor, e impulsar acuerdos entre privados para resolver las
respectivas disputas.
Las declaraciones del ministro de Economía y las del canciller se
contraponen a la propuesta que había formulado Rodolfo Terragno de
trabajar en un mecanismo que permita resguardar a los productores
argentinos de las modificaciones cambiarias de Brasil. La sugerencia
alineó al jefe de Gabinete con el gobernador justicialista Carlos Ruckauf
y la Unión Industrial Argentina, que postulan ese mecanismo protectivo.
Hoy, negociadores de ambos países se reúnen con la intención de acercar
posiciones en los temas conflictivos, empezando por la definición de un
régimen automotor común.
El presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, ratificó la
aspiración de lograr en un futuro una moneda común, tal como coincidió
recientemente con Fernando de la Rúa, y hace meses con su antecesor,
Carlos Menem. Pero esa es una propuesta de máxima, que poco tiene que ver
con la alternativa de acordar una fórmula que habilite a un país a subir
aranceles a la importación o reintegros a la exportación en caso de que
alguno de los socios decida devaluar.
Terragno ayer salió a aclarar que �la nivelación cambiaria es una de
las variables que hay que compatibilizar en un acuerdo como el de
Maastricht�, y recordó que Fernando de la Rúa habló de firmar con
Brasil un acuerdo al estilo de este tratado europeo. Aún así, quedó
distanciado de Economía.
Machinea precisó que con Brasil se está negociando en base a cuatro
ejes:
1. Perfeccionar la unión aduanera.
2. Desarrollar instituciones dentro del Mercosur.
3. Definir mecanismos de coordinación macroeconómica.
4. Estructurar estrategias para la reconversión productiva.
Según los dichos del ministro, el real está registrando un proceso de
revaluación, que torna poco útil pensar en el mecanismo propuesto por
Terragno. �Llegó a valer 2,10 pesos por dólar y hoy está por debajo
de 1,75. Y como hay más inflación, Brasil también sigue perdiendo parte
de sus ventajas competitivas�, sentenció.
En la misma tónica, Rodríguez Giavarini defendió la estrategia de
resolver la crisis Mercosur con más Mercosur y �no con una vuelta al
proteccionismo�. Aunque sin hacer una referencia expresa a aquella
propuesta de resguardo cambiario, también descartó algún mecanismo de
protección general que ampare a toda la producción sin discriminar por
sectores. �El gobierno va a pelear por los sectores que se preocuparon
por ser más competitivos, pero no va a beneficiar a los que no han hecho
la inversión correspondiente�, advirtió, aunque sin precisar cuáles
los unos y los otros.
SUBEN APORTES Y MULTAS A
PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
El monotributo viene cargado
Los pequeños
contribuyentes inscriptos en el monotributo deben ingresar, desde ayer y
hasta el día 27, los aportes correspondientes a abril, con modificaciones
que implican un aumento de siete a quince pesos según el nivel de
ingresos brutos. Lo más gravoso surge para aquellos comerciantes o
autónomos con facturación o ventas superiores a los 6000 pesos mensuales
en promedio, los que deberán pagar aportes previsionales por dos o más
empleados (de acuerdo con la escala de ingresos), los tuvieran o no. Esta
condición, más otras que afectan la jubilación futura del inscripto y
las fuertes multas que se aplican sobre los morosos, impulsará a muchos a
salir de este régimen, opinan los especialistas.
La unificación de los aportes a la seguridad social en 55 pesos para
todos los contribuyentes (antes era de 40 pesos para la categoría 0, de
hasta 1000 pesos de facturación mensual, y de 48 pesos para las
restantes) implica no sólo un aumento de las contribuciones sino la
incorporación de un aporte para obras sociales de 20 pesos, aunque
todavía no está definido quién atenderá la salud de los
monotributistas. Además, se reduce el aporte jubilatorio, que queda
limitado a los restantes 35 pesos, que se asignarán por completo al
régimen de reparto y sólo garantizará, al momento de jubilarse, la
prestación básica universal (PBU) o haber mínimo, el mismo que el Banco
Mundial �con apoyo de algunos funcionarios del Gobierno� pretende
derogar.
A las sanciones ya vigentes de multas y clausura para los morosos, el
nuevo régimen le suma una multa de un mes de contribución adicional para
los que adeuden dos meses consecutivos, agregando un mes de multa por cada
período adicional de deuda dentro del mismo año. Ello, sumado a la
contribución patronal obligatoria para las categorías 4 a 7
(facturación mensual superior a 6000 pesos), convirtió al régimen en
poco conveniente para la mayoría de los contribuyentes del régimen. A
menos de dos años de vigencia, el gobierno nacional estaría desalentando
la permanencia de comerciantes y autónomos en el sistema, vaciándolo de
su condición de �régimen simplificado� con el que originalmente se
lo promulgó.
Facilidades y prórroga
La AFIP anunció un plan de facilidades para el pago del impuesto a
los Bienes Personales, el que podrá abonarse en seis cuotas sin
interés. La Resolución del organismo establece que el valor de cada
una de las cuotas no podrá ser inferior a cien pesos, y que la
primera se deberá ingresar hasta el día hábil inmediato siguiente
del fijado como vencimiento general. A partir de la segunda cuota, los
pagos deberán cancelarse hasta el día 22 de cada mes. El gobierno
nacional dispuso, además, nuevamente otra prórroga, hasta el 24 de
abril, en el vencimiento para el pago del impuesto para el Fondo de
Incentivo Docente correspondiente a 1999, pero exclusivamente
destinado a los vehículos relacionados con el transporte automotor de
pasajeros y/o carga. |
|