Por Rosa Mora
Desde Barcelona
Los
responsables de la editorial Tusquets fueron los primeros sorprendidos: el
escritor checo residente Milan Kundera decidió que la primera edición de
su próxima novela aparecerá en español y no en francés como solía
ocurrir hasta ahora. La ignorancia, traducida del francés al castellano
por Beatriz de Moura, se publicará a primeros de abril y aparecerá
simultáneamente en Argentina, México y Colombia. De Moura atribuye la
decisión de Kundera quizá al hecho de que “empezó a desarrollar el
tema durante los veranos que pasó en Mallorca a fines de los 80”. Otras
fuentes opinan que la insólita decisión se debe a las críticas
negativas que su anterior novela, La identidad, recibió en Francia, su
país de adopción. “En cualquier caso”, dijo de Moura, “es una gran
amabilidad para con nosotros”.
De Moura explicó que Kundera prefiere la palabra emigración al término
exilio, que siempre tiene connotaciones políticas. “La emigración
voluntaria o impuesta alcanza una dimensión abrumadora en el siglo XX.
Kundera se planteó el tema de lo que ocurre cuando una persona que se fue
de su país regresa al cabo de 20 años. Lo que significa el reencuentro.
Lo terrible es la ignorancia mutua que se ha establecido entre los que se
quedaron, a los que no les interesa saber nada de los que se fueron, y los
que regresan, que desconocen todo de los que se quedaron”. La ignorancia
cuenta la historia de una mujer y de un hombre que se encuentran por
casualidad durante su viaje de regreso al país natal del que emigraron
hace 20 años: ¿podrán reemprender una extraña historia de amor, apenas
iniciada entonces en su tierra? Pero sus recuerdos, tras una ausencia tan
larga, ya no se parecen en nada. La historia va acompañada de una serie
de reflexiones que se derivan del tema central de la emigración: la
ausencia, el olvido, la amistad, la memoria y la ignorancia.
Kundera considera a España un país de emigraciones y conoce lo que
significa irse de su tierra. Nacido en Brno en 1929, publicó sus primeras
obras en checo. En 1968, tras la invasión rusa, sus libros fueron sacados
de las bibliotecas, perdió su trabajo en el Instituto Cinematográfico de
Praga y se le prohibió publicar. En 1975 se instaló en Francia y en 1981
adquirió la nacionalidad francesa. Sus libros en francés fueron
publicados por Gallimard. Se desconoce cuándo esta editorial publicará
La ignorancia: todo indica que, tras la primera edición mundial en
español, la novela de Kundera aparecerá en alemán y en italiano.
Caza de brujas en el
siglo XXI
La
prohibición de los libros infantiles Harry Potter en una escuela primaria
originó esta semana una vasta polémica en Inglaterra, que seguramente
aumentará el crecido interés mundial por la serie de relatos escritos
por Joane K. Rowling. Carol Rockwood, directora de la escuela primaria St.
Mary’s Island (Kent), prohibió los libros afirmando que “presentan a
los malos espíritus y la magia como inofensivos”. La Biblia, recordó
“es muy clara: dice que existen magos, diablos y demonios y son muy
reales, poderosos y peligrosos, y que los hijos de Dios no deben tener
nada que ver con ellos”. Los simpáticos libros de Harry Potter, un
aprendiz de brujo, dan la impresión errada, según la directora, de que
“los magos y espíritus son ‘simpáticos e inofensivos’”. La
asociación de libreros británicos declaró que está “claramente
contra todo tipo de censura”, mientras los medios progresistas afirmaban
que la directora pretende una tardía caza de brujas. Los libros, que se
consiguen en la Argentina, son simpatiquísimos.
|