Andrea Pietra y Carlos Santamaría se refieren al talk show, género insertado como ficción dentro del programa “Por ese palpitar”.
Pietra y Santamaría, productores-actores de “Por ese palpitar”. |
|
Por Patricia Chaina En sus primeras entregas, “Por ese palpitar” mostró voluntad de trabajo, buenas actuaciones (además de Pietra y Santamaría están Emilia Mazer y Antonio Birabent, todos ex Pol-Ka, como protagonistas) y una producción cuidada. Pero aunque logra verosimilitud en la conjunción de ficciónrealidad-ficción falta afinar la tensión dramática del relato, demorado en la resolución de los conflictos, sobre todo los que se plantean en el programa dentro del programa, titulado: “Protagonistas reales”. El talk show muestra cambios. Fabio Alberti y Valeria Bertucelli, quienes ofician de “conductores”, dejan la tira. Entra Alejandra Darín. Así las cosas, los actores ahora productores deben lidiar además con las dificultades reales del juego televisivo. –¿Qué los motivó a reunirse para este ciclo como actores y productores? Andrea Pietra: –La matriz hay que buscarla en “Verdad-consecuencia” y en lo que padecimos el último año sabiendo que terminaba. Por la calidad del programa y del grupo que, intuíamos, no se iba a repetir, surgió esto, con la fantasía de volver a lograr una sensación parecida. Carlos Santamaría: –Pensamos en unitarios, no en tira, y por los costos decidimos producirlo. Montamos una empresita, La palmera, y desarrollamos nuestro piloto. –¿Buscan romper moldes tradicionales en el género con la propuesta? C.S.: –Si es aceptada, se estará reconociendo una forma de laburo, no una intención rupturista. A.P.: –Eso fue clave en la irrupción de Adrián (Suar). El armó un equipo donde nosotros poníamos una energía que se complementaba con otras. C.S.: –Adrián creó nuevas formas de trabajar, aceptando sugerencias de los actores que no se permitían en el medio. Como productor, además, su criterio artístico modificó la televisión. –¿Cuáles son los puntos débiles que ven hoy en la ficción de TV? C. S.: –La falta de ideas, de guiones, de autor. Salvo excepciones, hoy las historias son flojas. No se pueden desarrollar personajes. Por eso impactan tanto series como “Friends”, o incluso “Los Simpson”. A.P.: –El límite no es el económico porque con la misma plata podés hacer algo horrible o algo copado. Pero la tele se fue haciendo tan chiquita que sólo hay lugar para tres. Y los tres que explotan tiene mucho peso. Cuando lo que explotaba era el talk show se pudo ver cómo se iban deformando las ideas originales hasta llegar a la TV conventillo, que muestra lo peor de la sociedad. Miré algunos programas de Viale y me daba tanta bronca que apagaba la tele. Era grave porque funcionaban a nivel social como distracción frente a los problemas de fondo. C.S.: –Nuestro talk show no es igual a los reales, porque para eso que la gente vea los verdaderos, pero sufre las deformaciones propias de un programa que busca rating, y lo encuentra.
|