Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


EL DOMINGO COMENZARAN LAS
 SESIONES de la oea SOBRE LAS ELECCIONES PERUANAS 

Media sanción para validar el Fujifraude

La esperanza de los opositores en Perú era que la comunidad internacional castigara a Fujimori por su �ilegítima� elección el domingo. Pero la mayoría del Consejo Permanente de la OEA (con el voto argentino) descartó ayer considerar acciones contra Perú.

Victoria: Frente a la votación de la OEA, que postergó la decisión final sobre las elecciones peruanas, fujimoristas y opositores cantaron victoria.

Según el partido del candidato opositor Alejandro Toledo (foto), la decisión de la OEA fue un triunfo. 


t.gif (862 bytes) A la hora de plantear su respuesta ante las �irregularidades� de la segunda vuelta de las elecciones peruanas, los países de la región se remitieron, en distintos grados, a la Organización de Estados Americanos (OEA). La discusión decisiva en ese organismo comenzaría el domingo, cuando se reúna en Windsor, Canadá, su Asamblea General (compuesta por los cancilleres de los países miembro). Pero el preludio de ese encuentro fue ayer en la sesión del Consejo Supremo en Washington y no resultó demasiado alentador para la oposición peruana. A Estados Unidos le tocó el papel más jacobino. Exigió que el informe preliminar del jefe de la misión de observadores en las elecciones peruanas �el guatemalteco Eduardo Stein�, fuera elevado a la Asamblea en el marco de la resolución 1080, que prevé la aplicación de sanciones en el caso de peligros para la democracia. Pero ante la férrea negativa de prácticamente todo el continente (incluida Argentina), Washington aceptó el plan B: dejar que todo sea decidido por la reunión de cancilleres del domingo. 
Una particularidad notada por algunos analistas fue que Argentina se desmarcó de la posición norteamericana. El embajador Juan José Arcuri se ocupó de subrayar que �tomamos nota con preocupación de que las irregularidades (denunciadas en el informe de Stein) hayan afectado la credibilidad y la legitimidad de estas elecciones�. Pero consideró al mismo tiempo que el único foro apropiado para tratar tema tan complejo era la cumbre de la Asamblea General. Con ese planteo cuidadoso, la delegación argentina se encolumnó finalmente detrás de la anti-injerencia más dura de Brasil y México. Exceptuando a Costa Rica, y a un débil y efímero respaldo de Panamá y Canadá, el apoyo a Estados Unidos fue nulo. El resultado fue que el Consejo Permanente evitó pronunciarse sobre el informe de Stein y pateó el tema hacia adelante, dejándolo en manos de la Asamblea General, que comenzará a sesionar el domingo en Windsor. 
La votación de ayer resaltó el hecho de que Estados Unidos está cada vez más solo desde que el lunes una portavoz del Departamento del Estado declarara que las elecciones peruanas �no fueron válidas�. Ya al día siguiente otro portavoz rehusó reiterar ese pronunciamiento y enfatizó la cooperación regional. Ayer el portavoz de la Casa Blanca Joe Lockhart aseguró que �no nos hemos vuelto atrás en nuestras preocupaciones�. Pero, �es mejor que, en lugar de seguir adelante de forma unilateral, trabajemos dentro de la OEA y tratemos de enviar un mensaje muy fuerte a Perú, no sólo de parte de Estados Unidos, sino desde los vecinos y socios de Perú�. La probabilidad de que la OEA apruebe sanciones parece remota. La famosa resolución 1080 �la única base para que el organismo imponga sanciones� afirma que debe ocurrir �una interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno democráticamente electo�. Ayer la posición mayoritaria en la OEA pareció concordar en que eso no había ocurrido en Perú. 
Frente a esas ambigüedades, los representantes peruanos de ambos bandos cantaron victoria. La embajadora oficial Beatriz Ramacciotti aprovechó para tomar la ofensiva contra Stein. El ex canciller guatemalteco �ha excedido largamente sus atribuciones de observador, y pretendió que tenía facultades para avalar el proceso�. El enviado de Toledo, Gustavo Gorriti, no dudó por su parte en proclamar un triunfo: �Lo que le diría a Toledo, que le gusta el fútbol, es que no ganamos por goleada, pero sí ganamos por 1 a 0�. 

 


 

LAS MARCHAS DE LA SOCIEDAD CONTRA EL FUJIMORATO
Lima, la ciudad y los perros

Por Carlos Noriega
Desde Lima 

Tres días después del ballottage del que el presidente Alberto Fujimori se proclamó ganador en medio de las protestas más grandes de los últimos 20 años, las manifestaciones antifraude continúan en el país, sin emular la magnitud de aquel violento domingo. Ayer en la noche, el Parque Universitario, en el centro de Lima, se convirtió en el escenario de una manifestación de miles de estudiantes. Entre los participantes estuvo Chantal Toledo (18), la única hija del ex candidato opositor, Alejandro Toledo. 
Los jóvenes marcharon por las calles desde media tarde portando pancartas con inscripciones como �Nuevas Elecciones sin la Dictadura�, y retratos de Vladimiro Montesinos �el siniestro asesor de Alberto Fujimori y jefe de facto del temido servicio de inteligencia�, coronado por la palabra �Asesino� y otros de Fujimori con el traje a rayas de los prisioneros, con un cartel que rezaba �Fraude 2000� en el pecho y la leyenda �Se Busca�, o con ropa militar con la inscripción �Chinochet�. Cuando pasaron frente a la OEA, en el residencial barrio de San Isidro, hicieron un alto para exigir la condena internacional a los comicios del domingo y al gobierno de Fujimori. En varias ciudades del interior del país se repitieron las marchas. A la exigencia de elecciones limpias se ha sumado ahora la de la libertad de los cerca de 500 detenidos de los últimos días. El de Fujimori debe ser el único caso de un candidato presidencial que es proclamado ganador y se recluye, mientras su rival, supuestamente derrotado, sale a las calles convocando multitudes. 
�La mitad del país que apoya a Fujimori es pasiva, mientras la otra mitad que está en su contra es activa�, dijo a Página/12 el sociólogo y analista político, Fernando Tuesta. Para Hugo Otero, quien fuera asesor del ex presidente Alan García (1985-90), Toledo comete un error cuando llama a la no violencia. �Le está haciendo un tremendo daño a la oposición. No se pueden castrar las manifestaciones�, señaló. Según el analista político Santiago Pedraglio, �el fujimorismo está en crisis, es un autoritarismo debilitado�. Analizando el reciente mensaje de Fujimori, Pedraglio señaló que �dudo mucho que se produzca ese proceso democratizador que ha anunciado. Yo creo que Fujimori va a depender cada vez más de los militares y del servicio de inteligencia�. El sociólogo Alberto Adrianzén considera excesivo poner expectativas en el frente externo. �La solución no va a venir de afuera�, sintetizó. 
Voceros de Perú Posible anunciaron que hoy por la noche Alejandro Toledo encabezará un mitin en la costeña ciudad de Cañete, a unos 200 kilómetros al sur de Lima, y mañana hará lo mismo en el altiplánico departamento de Puno, frontero con Bolivia, donde se han programado dos manifestaciones, al mediodía y en la noche. Luego de estos actos de protesta, Toledo viajará a Canadá para estar presente durante las reuniones de la Asamblea de Cancilleres de la OEA. De Canadá, el ex candidato opositor irá rumbo a Europa para encontrarse el lunes en Madrid con el presidente del gobierno español, José María Aznar. Inicialmente, Aznar había hecho declaraciones en apoyo a las �elecciones� organizadas por Fujimori, pero luego el gobierno español adoptó una postura más crítica. Según el diario español ABC, fue el escritor Mario Vargas Llosa el gestor de esta reunión.

 

 

opinion
ADOLFO NANCLARES *.

�Jamas planteamos el tema del alineamiento�

Lo que ocurrió hoy en la OEA es una buena solución. A partir del hecho de que el Consejo Permanente decidió remitir el tema de las elecciones en Perú, la consideración de los cancilleres me parece importante. No ha prevalecido la posición �dura� de que cualquier elemento de no injerencia no debía ser considerado. El tema ha causado suficiente preocupación como para que sea trasladado a consideración de los cancilleres. Esto es lo primero. Segundo, me parece que la votación está dentro de lo que fue consistentemente la posición argentina. Nuestra posición es que la institucionalidad democrática es un elemento lo suficientemente importante como para transitar en una vía paralela al principio de la no injerencia. Es decir, la no injerencia y la calidad de la democracia que queremos construir en la región son dos líneas paralelas. No tienen por qué colisionarse o encontrarse. Gran parte de la década del 90 y decididamente en estos años la necesidad de mejorar la calidad de las democracias regionales es parte fundamental de la política exterior argentina. Esta no es una política principista �respondo así a los escépticos pertenecientes al pragmatismo a ultranza�, sino que está inspirada en una visión de la realidad a partir de los principios. 
¿Qué quiero decir con �la calidad de la democracia�? Elecciones libres, pluripartidismo, transparencia, independencia de los poderes, luchar contra la corrupción, todo eso significa para nuestra política exterior la calidad de la democracia. Por eso yo creo que, en el fondo, la solución de ayer en la OEA �que se lleve el tema a consideración de los cancilleres� implica un progreso. No es una posición intermedia. Hay que entender que la nuestra no es una posición frente a la de Estados Unidos. Desde que estamos aquí en diciembre, jamás se planteó este tema del alineamiento. Lo planteó algún periodista. Nosotros estamos, le repito, en la defensa de la institucionalidad democrática. Yo creo que hay una comunidad de valores en la región. Podrá haber matices, pero en el fondo pensamos lo mismo. Que la calidad de la democracia es un valor a asegurar y a consolidar. 
* Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería argentina.

 

 

opinion
CARLOS ESCUDE *

�Las relaciones carnales fueron puro verso� 

Creo que interpretar esto como una manera de desmarcarse de la posición norteamericana es simplemente hacer una lectura obsesionada con las presuntas relaciones carnales. La Argentina en muchas ocasiones ha votado de manera diferente a Estados Unidos. Más aún, el porcentaje de nuestra convergencia de votos en las Naciones Unidas es alrededor del 40 por ciento, es decir que en un 60 por ciento no hubo convergencia. Lo de las relaciones carnales y alineamiento automático es puro verso. Alineamiento automático es el que tienen Gran Bretaña e Israel, con una convergencia del 98 por ciento, y no el de la Argentina con el 40. Por lo tanto, la lectura de este voto como un desmarcamiento es una lectura caprichosa de quienes están obsesionados con el tema de las relaciones carnales. Lo están eligiendo de una manera arbitraria. Lo que pasa es que lo que hicimos bajo Menem fue cambiar de ser uno de los países más norteamericanos del orbe, en términos de su voto en la ONU, a ser un país que está más o menos en la mitad de la tabla. Creo que analizar este tema en términos de desmarcamiento es muy superficial. Creo además que es mucho más significativo el voto de condena a la situación de los derechos humanos en Cuba que el voto de ayer en la OEA. Creo que es alevosamente claro que hay una gran contradicción en el discurso norteamericano con respecto a Perú y Venezuela: lo que pretenden para Venezuela es lo contrario a lo que pretenden para Perú. En el caso de Venezuela criticaron la postergación de las elecciones porque no funcionaba el software suministrado por una compañía norteamericana. En el caso peruano, por el contrario, se criticó que no se suspendiera la elección, con el argumento de que se necesitaba un software más confiable. Una elección que, por otra parte, era una segunda vuelta con respecto a una primera donde Fujimori había ganado por más del 49 por ciento del voto. En esas circunstancias, habiendo una contradicción tan grande en sus expectativas oficiales con respecto a Venezuela por un lado y Perú por el otro, la pretensión de Estados Unidos me parece innecesaria y caprichosa. Estoy confundido. ¿Qué quieren?
* Ex asesor de la Cancillería argentina (presidencia Carlos Menem)

 

PRINCIPAL