Por Claudio Zlotnik
En la provincia de Buenos Aires hay 1.070.000 desempleados y otras 988.000 personas que viven en condiciones laborales precarias, trabajando menos de 35 horas semanales. Uno de cada tres bonaerenses en condiciones de trabajar tiene dificultades ocupacionales. El problema es grave. �¿Qué pueden hacer desde la provincia para solucionar la crisis laboral?�, preguntó Página/12 a Aníbal Fernández, secretario de Trabajo de Carlos Ruckauf. �Lo único que podemos hacer es aplicar paliativos. No tenemos la solución de fondo y estamos limitados. Dependemos del crecimiento de la economía. Los planes de empleo que podamos implementar no van a resolver el problema�, contestó el funcionario. La respuesta del responsable máximo que tiene la provincia en materia laboral seguramente no dejará nada tranquilos a los dos millones de bonaerenses acuciados por la desocupación.
Los planes de asistencia laboral que maneja la provincia apenas alcanzan a 60.000 personas. Esto significa que sólo tres de cada cien bonaerenses necesitados reciben alguna ayuda oficial. �A fin de año llegaremos a 100.000 personas�, prometió Fernández. El grueso de ese salto cuantitativo se dará a través de los denominados planes Bonus y Segunda Oportunidad, por los cuales la provincia ubicará a 30.000 personas en distintas empresas haciéndose cargo de su sueldo: 100 pesos mensuales en jornadas de cuatro horas de trabajo. �El objetivo es que, en lugar de quedarse en su casa desmoralizada, la gente pueda acceder al mercado laboral y hasta conocer un oficio�, apuntó el funcionario a este diario.
Justamente, los planes asistenciales que está encarando Ruckauf fueron motivo de críticas por parte de la Alianza. Daniel Cieza, titular de la Comisión de Empleo de la Cámara baja provincial, denunció que el gobernador recortó en un 60 por ciento la asistencia laboral: de 340 millones a 140 millones. �Fue una decisión política. Ruckauf desatiende la inversión en puestos de trabajo�, aseveró en diálogo con este diario el legislador aliancista.
�¿Por qué subió el desempleo en la provincia (del 17,5 al 17,9% en el conurbano y del 12,9 al 14,5 en el resto de los distritos)? �preguntó Página/12 a Fernández.
�Es consecuencia del enfriamiento de la economía. La recesión expulsó gente del mercado de trabajo, y todo se complicó después del impuestazo y del ajuste aplicados por el Gobierno.
�¿Al gobierno provincial no le caben responsabilidades?
�La provincia no genera riqueza (sic). No puede tomar demasiadas medidas para regenerar la producción ni tiene otra posibilidad que aplicar paliativos, como los diversos planes asistenciales. Sólo podemos darle aspirinas al enfermo de cáncer. La provincia no es una isla y dependemos de la reactivación económica. La falta de actividad nos comprometió severamente. Y es muy limitado lo que nosotros podamos hacer al respecto.
�Parece mentira semejante estado de indefensión. ¿Tienen alguna propuesta para lograr una baja en el desempleo?
�Yo no comparto la idea del gobierno nacional de equilibrar las cuentas públicas a cualquier costo. Hay que pensar en la gente. Ese es el déficit. En la provincia estamos seguros de que la solución al desempleo llegará cuando realmente se inyecten capitales para fortalecer a las pymes. El gobernador ya lo propuso: que la Nación baje un punto el IVA y nosotros medio punto el impuesto a los ingresos brutos. Con esos fondos podría asistirse a las pequeñas y medianas empresas y así lograr la recuperación económica. Italia lo hizo así y logró un descenso de la tasa de desocupación. Y si nosotros no lo hacemos, vamos a perder. Esa es la única manera de resolver este flagelo. Por ahora, estamos apretando los botones equivocados.
panorama
economico
|