![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El déficit fiscal previsto para este año alcanzaba a 4700 millones de pesos, pero todo indica que será mayor. El año próximo, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal, quedará limitado a 4400 millones. Esa reducción en el resultado final, sumado al incremento “autónomo” de 2000 millones en el gasto señalado por Machinea, tendrá como consecuencia un recorte presupuestario de unos 2500 millones de pesos, aun en el caso de un leve aumento en la recaudación. Ese recorte es el que se discute actualmente en el gabinete nacional. “Tenemos una ley que cumplir, tenemos una propuesta presupuestaria que es razonable, y lo que hay que conciliar en definitiva son las prioridades”, opinó Vicens. Y refirió que “es un proceso que va a demandar entre 10 y 15 días más”. En la estrategia de Economía frente a los ojos de los inversores y prestamistas externos, la convertibilidad fiscal es una herramienta ineludible. “Es esencial que tengamos y respetemos la ley, y me parece que haríamos muy mal si porque la ley aprieta los zapatos, lo primero que hacemos es cambiarla”, sostuvo Machinea. “La ley es una institución absolutamente valiosa y positiva para la actual coyuntura; el camino que tiene que seguir Argentina es disminuir el déficit fiscal lo más rápido que pueda para transitar la prosperidad económica”, dijo a su vez Vicens. En sentido similar, el equipo económico justificó ayer en varias salidas radiales el Compre Argentino, refiriendo que no será una institución proteccionista ni se vincula a “viejas prácticas del pasado”, según señaló el ministro. “Tenemos empresas que por intereses que yo no voy a analizar ahora, muchas veces dejan afuera a empresas nacionales en las licitaciones de compras de insumos, y en todo caso lo que se debe hacer es al menos invitar a las empresas de origen nacional a participar; pero al mismo tiempo digo que no se puede forzar a ninguna empresa de servicios o al sector público a comprar a empresas nacionales si la calidad o el precio no es conveniente”, argumentó Machinea. También el flamante secretario de Industria, Javier Tizado, defendió el régimen que se anunciará la semana próxima. Planteó que el proyecto “me parece sano, sobre todo si se hace de una manera equilibrada, esto es, respetando reglas de competencia y evitando incurrir en costos adicionales, o cargando costos de gestión para el Gobierno”. Pero también advirtió que “hay que tener muchísimo cuidado en cómo se diseña para que no se convierta en un factor de ineficiencia y sí en un factor de reactivación”. Machinea fue mucho más allá en llevar tranquilidad a los inversores foráneos: “no creamos que porque en la Argentina se discute el Compre Nacional hemos vuelto al socialismo”, dijo, sin aclarar a qué época histórica se refería.
|