Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

ENTREVISTA AL FOLKLORISTA RALY BARRIONUEVO
Un discípulo de León Gieco

�La verdadera renovación viene por el lado del contenido, no de las formas�, sostiene el músico, que acaba de editar �Circo criollo�.

Formato: �El folklore joven puede hacerse con guitarra y bombo y he escuchado temas con batería, guitarra eléctrica y sintetizadores que son conservadores�.

Raly Barrionuevo acaba de editar su segundo CD, �Circo criollo�. 
Es uno de los créditos del fenómeno del folklore universitario.


Por Karina Micheletto

t.gif (862 bytes) �Quisiera poder hacer un aporte con mi música, tomando los logros como punto de partida y como compromiso para seguir trabajando�, afirma con humildad Raly Barrionuevo, cabal representante de esa difusa y abarcativa etiqueta que podría denominarse �guardia nueva� en el folklore. Acaba de editar su segundo disco, Circo criollo, por el sello Alter-Nativo Americano, en el que hace honor a su tierra con las chacareras �Somos nosotros� y �Chacarera del exilio�. Un CD con canciones que hablan de partidas, definiciones y recuerdos de la infancia, en el que no falta un homenaje al Che Guevara, con una versión más o menos moderna de �Hasta siempre�, el tema de Carlos Puebla. Una y otra vez cuenta que cree que el modelo para su estilo de músico popular es León Gieco. 
El cantautor, una referencia obligada cuando se trata de reflejar la movida que se manifiesta desde hace algunos años en las peñas universitarias de buena parte del interior del país, sostiene que el concepto del disco está basado en la transhumancia y que por eso �todas las canciones están en movimiento�. Desde Tucumán, uno de los puntos de su gira de presentación del álbum, Barrionuevo cuenta en una entrevista con Página/12 que lo pensó como �un homenaje al circo y a todas las partidas que hay que afrontar en la vida, las elegidas, como las que siempre hay en esta profesión, y las forzosas�. El folklorista estuvo en La Trastienda la semana pasada, con Peteco Carabajal y Víctor Heredia como invitados, y seguirá su gira por Termas de Río Hondo, Salta, Jujuy y Catamarca, acompañado por Daniel Barrionuevo en percusión, Eduardo Ramírez en bandoneón, Gerardo Schiavon en bajo y flauta traversa y Manuel Orellana en guitarra y voces.
�La verdadera renovación folklórica viene por el lado del contenido, no de las formas�, define el santiagueño. �Hablar de un folklore moderno porque suena batería o saxo es detenerse en frivolidades. Un folklore joven puede hacerse con una guitarra y un bombo y, al revés, he escuchado temas con batería, guitarra eléctrica y sintetizadores que son muy conservadores. Prefiero darle forma al folklore joven con las letras, reivindicando una poesía que hable de las cosas que nos pasan.�
�¿Quiénes son hoy, a su criterio, los representantes de la renovación folklórica?
�Gente como Los copleros del Norte o Carlos Carabajal, que hacen canciones que hablan de realidades. También León Gieco, a pesar de venir de la corriente del rock. Y en Buenos Aires hay muchas cosas que son muy folklóricas, como lo que hace Almafuerte, que más allá de que es metal tiene mucho de folklore sureño.
�¿Cree que están dadas las condiciones para que esta renovación crezca?
�Pienso que es muy difícil, pero posible. Tengo amigos que están viviendo en Buenos Aires y me cuentan que se hace muy costoso empezar una historia porque hay muy pocos lugares para tocar y muchas posibilidades de ir a pérdida. En Córdoba se generó hace algunos años un movimiento muy lindo, pero eso hoy no se ha materializado en nada. Las peñas empezaron a cerrar, se ha puesto muy caro hacerlas, aunque sigue habiendo muchos más lugares para tocar que en Capital Federal. De todos modos, creo que está en nosotros comenzar a construir algo; gente como León nos demuestra que es posible y nos sirve de modelo. Tenemos que ser lo suficientemente sabios para encontrar un camino propio sin perder el contacto con nuestros referentes. Para mí es muy importante poder ir a la casa de Sixto Palavecino y conversar con él. Hay otra gente que ya no está y que extraño mucho, como el poeta Pablo Raúl Trullenque, o el gran compositor y cantante santiagueño Fortunato Juárez. Si podemos encontrar el rumbo sabiendo de dónde partimos, creo que vamos por el camino correcto.

 

PRINCIPAL