Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


COMPAY SEGUNDO, UNA LEYENDA EN BUENOS AIRES
�No le canto a los gobiernos �

La veterana estrella del �Buena Vista Social Club� se presenta hoy y mañana en Buenos Aires. �La música es el mejor alimento del hombre: si todos pensaran así, no habría guerras�, sostiene.

Compay cree que el principal atractivo del proyecto �Buena Vista...� es que �tiene buenas canciones�.

Por Roque Casciero

t.gif (862 bytes) En la película Buena Vista Social Club, la figura de Compay Segundo está algo al margen de la historia central, acaso porque el músico estadounidense Ry Cooder y el cineasta alemán Win Wenders se fascinaron con el ex lustrabotas Ibrahim Ferrer. Pero en la realidad de lo que pasó de ahí en más, no cabe duda de que Compay es la figura central. De cualquier modo, un de los momentos más festejados de la película ocurre cuando el cantante y músico �que en el momento de la filmación tenía 90 años� dice con picardía que está buscando tener su sexto hijo. En persona, Compay genera de inmediato el mismo sentimiento de calidez. Y sobre el escenario, como lo hará esta noche y mañana en el teatro Gran Rex, en su segunda visita a la Argentina, contagia al público con su risotada generosa y grave, su famosa segunda voz y su interpretación del armónico, una mezcla entre la guitarra y el tres que él mismo inventó. Algunas de sus canciones �especialmente �Chan Chan�� han recorrido el mundo a partir del éxito de Buena Vista Social Club. 
Al contrario de lo que sucedió con Ibrahim Ferrer y Rubén González, Compay estaba en actividad cuando Cooder y el cubano Juan de Marcos González comenzaron a juntar a viejas glorias de la isla. Después se convirtió en una estrella internacional, cuyo calendario está repleto de shows por el mundo. �El gran atractivo de Buena Vista es que tiene buenas canciones�, dice Compay con orgullo, en entrevista con Página/12. �Nací en una playa en Siboney, en la provincia de Oriente, y llegué a cantarle �Chan Chan� al Papa en el Vaticano. Y llegué por mi forma de ser y mi conocimiento de música�.
Todavía cansado por su reciente arribo a la Argentina, Compay mata el tiempo entre dos reportajes televisivos entonando �Mi Buenos Aires querido�. Alguien le regala un CD con grabaciones de Carlos Gardel y se emociona. �Gardel siempre fue mi ídolo�, le confiesa a quien le hizo el obsequio. �Aprendí a cantar escuchándolo en Cuba, porque allá escuchábamos todas las músicas�. Después, insistirá una y otra vez en que hay que cuidarse para ser longevo. Debe saber por qué lo dice, porque acaba de cumplir 93 y va tras el record de su abuela, una esclava africana que llegó a los 115. �Ella fumaba y yo, que tenía cinco años, le encendía los puros. Así que hace 87 años que fumo. Si llego a los 115 igual que mi abuela, voy a pedir prórroga (risas). Un poquito más...�
�Usted fuma dos o tres habanos por día, pero insiste en que hay que cuidarse.
�Cuido mucho mi alimentación para poder perdurar, porque si tú no te cuidas la salud, no vas a durar. No tienes que cargar tu organismo todos los días. Come bien hoy y mañana deja descansar el organismo, tómate un caldo de cocote (cogote) de carnero, que eso te mantiene bien. A mi edad, no necesito pastillitas ni nada, sólo me cuido con la alimentación.
�Pero tiene un alimento fundamental, la música.
�Coño, ése es el alimento más grande que tiene el hombre. Si todos pensásemos así, no habría guerras. Soy renuente a ver un hombre matando hombres. Ni en televisión: lo apago. No quiero ser testigo de esos salvajismos. ¿Cómo van a salir a matar hombres? Están locos, la vida no es así. Si tuviésemos cultura, diríamos: �De eso, nada�.
�¿Cómo la pasó, entonces, en los tiempos de la Revolución Cubana?
�Fue una época en que los cubanos se mataban, pero ya no se matan. Ahora estudian. ¿Por qué? Porque tienen un líder. Recién hace dos semanas que conocí personalmente a Fidel Castro, pero su historia la sé. Es un hombre que ha dicho que quiere que su pueblo sea culto. Los niñitos de cuatro años saben de las computadoras, porque Fidel quiere que su pueblo sea culto. Y eso le ha granjeado la simpatía. Otros han gobernado, pero no se ocupan del pueblo, de la niñez. El se ocupa de la niñez.
�Usted, de todos modos, nunca ha hecho canciones políticas. 
�Los artistas no le deben cantar a los gobernantes. Y tengo mi razón: cuando hubo en Cuba una dictadura �la de Machado, que ésa sí era dictadura�, el trío Matamoros le cantó. Pero Machado cayó y a los del trío les dijeron que eran machadistas. Por eso no les canto a los gobernantes. Ahora, si me preguntan, puedo dar mi opinión de lo que he visto. En mi vida he visto dos dictaduras, pero cuando llegó Fidel... El no se expresa como un dictador, se expresa como amante de la juventud. Quien quiera ser médico allá puede serlo. O ingeniero, lo que desee. Y no le cuesta nada, na�más tiene que estudiar. 
�¿Por qué decidió hacer siempre las segundas voces?
�Bueno, en Buena Vista... hago la primera en �El tronco�. Tú no sabes el mensaje de esa canción, te lo explico: (canta y empieza a hacer gestos inequívocamente sexuales) �En el tronco de un árbol una niña/ grabó su nombre henchida de placer/ y el árbol, conmovido allá en su seno/ a la niña una flor dejó caer./ Yo soy el árbol, conmovido y triste/ tú eres la niña que mi tronco hirió/ yo guardo siempre tu querido nombre/ y tú qué has hecho de mi pobre flor�. Eso es cultura. En Cuba tenemos doble sentido. Parece relajo, pero no lo es. No sería capaz de decir relajo, pero soy del campo y los guajiros somos muy perspicaces.

 

KIOSCO12

PRINCIPAL