![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() La mejora de las acciones �el índice MerVal trepó 4,3 por ciento, aunque aún acumula una pérdida del 8,6 por ciento en lo que va del mes� se debió a la buena performance de la plaza neoyorquina. Allí, el Nasdaq (panel tecnológico) se elevó un 7,8 por ciento, su tercera mejor escalada de la historia, mientras que el índice Dow Jones (compañías tradicionales) avanzó un más modesto 1,7 por ciento. La ola positiva se trasladó a los mercados latinoamericanos, y la bolsa de San Pablo, por ejemplo, ganó un 2,9 por ciento. Sin embargo, los analistas son cautos, lo mismo que ocurre en Economía. El propio Machinea opinó que �éste no es un buen momento para salir a tomar dinero� en el exterior. Y Julio Dreizzen, subsecretario de Finanzas, informó que, por ahora, no se lanzarán bonos en los mercados internacionales. �El programa de financiamiento lo vamos a completar en la plaza local�, dijo. El próximo test para el equipo económico será el martes que viene, cuando se liciten 650 millones de pesos en Letras y Bonos del Tesoro a corto y mediano plazo. En este contexto, el jefe del Palacio de Hacienda llevó calma a los inversores. �Tenemos un colchón financiero importante para enfrentar las necesidades financieras y, además, contamos con 2800 millones de fondos contingentes del Fondo Monetario. No tenemos mayores problemas�, tranquilizó. A pesar de que ayer los títulos públicos tuvieron una suave recuperación (de hasta 1 por ciento en el caso de los Globales y del 0,4 por ciento en los Brady), el derrape que los bonos tuvieron esta semana incrementó el riesgo-país hasta los máximos niveles del año. Y este hecho no sólo se reflejó en los mayores costos que debe cubrir Economía para financiarse sino también en las tasas pasivas de los bancos. Desde que se profundizó la crisis política, aumentaron las tasas que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo. Por colocaciones en dólares a 30 días de plazo superiores a los 50 mil pesos, por ejemplo, la tasa saltó del 8,2 al 8,5 por ciento. Y del 8,4 al 8,9 por ciento en las colocaciones a seis meses. La brecha es superior en el caso de los depósitos en pesos. Para las mismas condiciones, los bancos líderes están ofreciendo una tasa del 9,5 por ciento si el depósito es a 30 días (contra 8,75 de hace dos semanas). Y del 10,0 por ciento a 180 días (contra 9,1 por ciento). Los avatares políticos y el desfavorable contexto internacional desinflan cualquier expectativa de recuperación. Para peor, la suba de las tasas ni siquiera logra retener a los ahorristas. En la semana posterior a la renuncia de Carlos Alvarez, los depósitos del sector privado en pesos cayeron en 559 millones de pesos. Y tan sólo entre el jueves y viernes de la semana pasada, éstos bajaron en 150 millones. También, aunque en menor medida, están cayendo los depósitos en dólares: en dos semanas se fugaron 203 millones.
CREDITOS HIPOTECARIOS MAS BAJOS
|