![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Con voz tímida contó que cuando comenzaron a hacer los primeros reportajes mucha gente se sorprendió porque, explicó, “ninguna de nosotras tenemos relación directa con las víctimas de la dictadura”. “Es que la historia de los 30 mil desaparecidos tiene que ser la historia de todos”, sostuvo Laura. La idea de la revista nació en el seminario “Argentina: ¿sociedad de sobrevivientes?” que organizó la AEDD en la universidad platense. “Uno de los temas que charlamos fue la idea de ‘aparecer` para nosotros, y una publicación era precisamente una forma de hacerlo, tal como nos propusieron algunas de las compañeras estudiantes”, relató Adriana Calvo, miembro de la AEDD. “Yo quisiera hablar del aspecto poético de todo esto, del título de la revista que nos habla de las vidas y de las voces”, dijo el escritor Osvaldo Bayer, uno de los panelistas. La revista, que será trimestral, tiene notas de investigación, textos de opinión, reportajes, poesía, agenda y relatos, entre otras cosas. Para Bayer es “un símbolo de la memoria”. Entre los que festejaron ayer el lanzamiento en una sala de San Telmo, estaban también Nora Cortiñas, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y una decena de otras madres con sus pañuelos blancos. “Estos años de la Asociación han mostrado cómo se puede transformar el dolor en espíritu de lucha”, dijo el psiquiatra Darío Lago y resaltó la importancia de comprender “la continuidad entre el pasado y el presente”. “Ustedes son el ejemplo de que la memoria se construye en la lucha”, les dijo a los integrantes de AEDD. María del Carmen Verdú, representante de Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), señaló que “existe una continuidad histórica en el sistema represivo” y describió un proceso de “reconversión del aparato represivo con nuevos métodos de control social”. Como hecho fundacional, que llevó al nacimiento mismo de Correpi, recordó un episodio, en mayo de 1987, en el que “tres pibes que tomaban cerveza fueron fusilados por policías de la Bonaerense”. Esos jóvenes, dijo, “fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos, igual que los luchadores revolucionarios de décadas pasadas”. En la ronda de panelistas también habló Alicia Palmero, de AEDD, recordando los comienzos de la revista. Victoria Ginzberg, periodista de Página/12, dijo que “sin ellos (los miembros de AEDD) las piezas del rompecabezas que intentan armar los organismos de derechos humanos serían muchas menos”. El encuentro terminó con un concierto del pianista Miguel Angel Estrella.
JUICIO POR LA VERDAD EN BAHIA BLANCA
|