Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


Crecen los rebeldes dentro del
Frepaso y apoyan el paro gremial

Doce diputados frentistas emitieron un documento a favor de la huelga de 36 horas. El jefe del bloque de la Alianza, Darío Alessandro, dijo que no es el momento oportuno para la medida.

El frepasista Jorge Giles es uno de los doce diputados que se plegaron al paro que comienza hoy.

Por F. Y.

El paro nacional de 36 horas convocado por las centrales sindicales generó división en el bloque de diputados del Frepaso. Ayer, durante la sesión especial, un grupo de doce legisladores dio a conocer su adhesión a la medida de fuerza. La determinación sorprendió al titular del bloque de la Alianza, Darío Alessandro, quien poco después consideró que “no es el momento oportuno” para hacer una “medida de esta naturaleza y más cuando el Gobierno y el país están haciendo esfuerzos para superar esta emergencia”.
El comunicado lleva como título “Es imprescindible un cambio de rumbo” y lo firman varios legisladores que integraron lo que se conoció como “los rebeldes” que surgieron a partir de que el Gobierno impulsó la polémica reforma laboral. Sin duda, la posición adoptada por este sector alimentará la crisis que vive el bloque y que mantiene a la bancada dividida en tres líneas de pensamiento. A partir de esta nueva declaración, “los rebeldes” han crecido en número, ya que han conseguido al menos cuatro incorporaciones luego de la sangría sufrida cuando los tres representantes del socialismo democrático se abrieron del bloque.
Los legisladores rebeldes sostienen que “los cortes de ruta realizados por ciudadanos compelidos por el hambre y la falta de empleo son la expresión más clara de la angustiosa situación que atraviesa buena parte de nuestro pueblo”. Argumentan además que esta pobreza y marginación fue “provocada por la política económica de exclusión implementada en los últimos años por Menem y Ruckauf, sin que se vean en los últimos diez meses signos claros de un cambio de rumbo”. Asimismo, los diputados del Frepaso entienden que la actual administración, a pesar de que no la nombran, “avanza en la flexibilidad laboral, la desprotección de los jubilados, la rebaja salarial, la privatización de la salud, la contracción del consumo”.
Por todo lo anterior es que Eduardo Macaluse, Graciela Ocaña, Elsa Quiroz, Gustavo Cardesa, Alfredo Villalba, Jorge Giles, Marcela Bordenave, María América González, Federico Soñez, José Luis Lanza, Alicia Castro y Ramón Torres Molina entienden como “legítima la protesta” y exhortan a que “la misma vehemencia e inflexibilidad que muestran algunos funcionarios frente al reclamo de los trabajadores sea exhibida ante los grandes grupos económicos”. Por último, sostienen que “sería inteligente que el Gobierno advierta de los conflictos que la capacidad social de soportar estas políticas está llegando a su límite”.
La decisión de este grupo de frepasistas tomó por sorpresa a D’Alessandro, quien se enteró de la actitud cuando un colaborador le alcanzó una copia de la declaración durante la sesión de ayer. Similar situación vivieron los otros miembros de la conducción del bloque. D’Alessandro, además de considerar la medida como poco oportuna, advirtió que entiende las situación por la que atraviesan miles de argentinos que están sufriendo la crisis y la falta de empleo, pero consideró “que no es la mejor situación para realizar una medida de fuerza tan severa”.

 


 

SI A LA RENUNCIA DE MELGAREJO, NO A LA DE MASSAT
Mañas de los compañeros senadores

Por F. Y.

Tal vez fue la inminencia del paro nacional, pero la Cámara alta estuvo a punto de no sesionar debido al marcado ausentismo. Lo impidió la aparición providencial del santacruceño Juan Melgarejo, a quien poco después el cuerpo le aceptaría por unanimidad la renuncia presentada a su banca hace más de dos meses. Al mismo tiempo, a instancias del bloque justicialista rechazó el pedido de renuncia a su banca del santafesino Jorge Massat y extendió por 15 días la licencia de Emilio Cantarero (PJ-Salta).
El caso de Melgarejo rozó con lo cómico ya que el santacruceño se vio obligado a bajar al recinto para que el cuerpo tuviera el quórum mínimo. Luego reiteró su renuncia “indeclinable” que había sido rechazada hace dos meses, fruto de una jugada del PJ.
El argumento esgrimido por el PJ para no aceptarle la renuncia a Massat fue que es necesario que primero se expida la Justicia que lo investiga por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión impositiva. El bloque opositor ha adoptado la estrategia de “no entregar” a ningún integrante hasta que la Justicia se expida. La determinación de su bancada no debe haber sorprendido a Massat, quien desde hace varios días ha visitado los despachos de sus colegas brindando información del estado de la causa judicial que lo tiene por principal protagonista. Vale recordar que el legislador santafesino había presentado su dimisión en carácter de indeclinable porque entendía que tenía que “dedicar todo el tiempo y esfuerzo para demostrar mi inocencia y la mendacidad de las acusaciones que injusta e interesadamente se me formulan”.
Similar actitud asumió el justicialismo con respecto a la situación de Emilio Cantarero, a quien se le prorrogó por quince días la licencia que hace 60 días había pedido hasta tanto se dilucide judicialmente su participación en el escándalo de las coimas senatoriales.

 

 

KIOSCO12

PRINCIPAL