Por Raúl
Dellatorre
Las autoridades de Casa de
Moneda intentan parar el embate del Ministerio de Economía, que
impulsa la privatización del organismo que hoy preside Nelson López
del Carril. La Subsecretaría de Servicios Financieros ya cursó
a cuatro firmas consultoras la invitación a concursar por la elaboración
de un informe sobre la gestión de dicho organismo, realizar
un análisis de la situación actual y las posibilidades futuras
de Casa de Moneda S.E., a fin de definir una estrategia para su
privatización y/o concesión.
César Deymonnaz, subsecretario de Servicios Financieros, le informó
por nota a López del Carril que el Ministerio de Economía
se encontraba considerando la factibilidad de proceder a la privatización/concesión
de S.E. Casa de Moneda, de conformidad con lo previsto en la ley 23.696
y el Decreto 51/92, esto es, la Ley de Emergencia Administrativa
del año 1989 de los primeros meses de la gestión de Carlos
Menem (Ley Dromi) y su decreto reglamentario. De dicha declaración
de emergencia ha pasado más de una década, en la que Casa
de Moneda quedó bajo la conducción de Armando Gostanian
sin que el menemismo intentara avanzar en su pase a manos privadas.
La actual conducción de Casa de Moneda rechazó la intención
que ahora esgrime el Palacio de Hacienda, señalando la evolución
de la gestión del organismo hacia una administración
eficiente. Entre otros aspectos, sus autoridades destacaron que
prácticamente se eliminó el déficit operativo y se
están negociando nuevos contratos para prestar servicios en el
exterior, además de la incorporación de equipamiento que
le permitiría participar en licitaciones internacionales de mayor
peso. Estas tramitaciones quedarían congeladas de cumplirse las
órdenes emanadas desde la Secretaría de Finanzas.
Según informó Deymonnaz al titular de Casa de Moneda, las
firmas invitadas para hacer el trabajo de consultoría son:
KPMG, Booz Allen & Hamilton, Price Waterhouse y McKinsey. Este
trabajo posibilitará conocer no sólo el estado actual de
Casa de Moneda, sino también su potencialidad futura y las acciones
necesarias para llevarla a cabo, por lo que sería prudente aguardar
la finalización de dicho trabajo para encarar cualquier emprendimiento,
afirma y recomienda el subsecretario en su carta a López del Carril.
El memorándum enviado a las cuatro consultoras, además de
señalar los objetivos del estudio, describe las tareas a realizar,
que abarcan un análisis y descripción a nivel internacional
de la actividad de la Casa de Moneda, desglosada en impresiones de seguridad,
impresión de billetes y acuñación de moneda;
la tendencia mundial del mercado; el análisis del mercado local
en cuanto a tecnología, capacidad y competitividad; y en particular
una evaluación de Casa de Moneda en cuanto a su capacidad productiva,
estructura de la organización, operatoria comercial, clientes actuales,
mercado y competencia, situación económica y financiera
y diagnóstico global (fortalezas y debilidades), además
de la evaluación de las posibilidades futuras (mercado potencial,
proyección económica y financiera, cambios operativos y
estructurales necesarios, necesidades de inversión y valor estimado
en su situación actual y potencial).
Finalmente, se requiere a las consultoras que formulen un plan de
acción que contemple las siguientes alternativas: reestructuración
operativa, privatización, cierre, convenios asociativos con otras
casas de moneda u otro, informando potenciales interesados, modificación
del marco regulatorio requerido y plazos estimados. Economía
no piensa prolongar demasiado una definición: el tiempo estimado
para la realización de la consultoría fue fijado en seis
semanas.
Nelson López del Carril no sólo rechazó las pretensiones
del Palacio de Hacienda sino que, al tiempo que Deymonnaz convocaba a
las consultoras, recorría Estados Unidos en busca de ofertas de
equipamiento para laentidad. También recurrió, por sí
o a través de sus colaboradores directos, a la Unión Cívica
Radical y a los legisladores de su partido para llevarle sus razones.
Casa de Moneda es una sociedad del Estado que genera genuinamente
sus recursos, se autofinancia y no recibe ninguna partida del Presupuesto
Nacional, sostiene en un escrito que circula por las oficinas legislativas.
Es impensable concebir la impresión de billetes y la acuñación
de monedas fuera del control efectivo del Estado (...); no existen en
el mundo ejemplos de Casa de Moneda privadas.
El bloque de senadores del radicalismo se hizo eco de la demanda. Rechazando
el intento privatizador, un documento en elaboración señala
que hay que fortalecer al Estado en todo aquello que resguarde el
interés de la República (...); por lo tanto, la privatización
que algunos pretenden de la Casa de Moneda es un facilismo inconducente.
EL
FERIADO NORTEAMERICANO DESALENTO AL MERCADO
Si en EE.UU. agradecen, la bolsa cae
La falta de novedades en el
plano político y económico local llevó al mercado
bursátil a moverse con carácter imitativo de lo que ocurría
en Nueva York. Ante el feriado de hoy y mañana en Estados Unidos
por el Día de Acción de Gracias, los operadores se retiraron
ayer de la plaza porteña a media rueda, tras una jornada de escaso
interés y en la que predominó la tendencia bajista. El índice
general descendió 2,72 por ciento, mientras que el Merval (papeles
líderes) cayó 2,49 por ciento. De esta forma, acompañó
la tónica de Wall Street, donde el Dow Jones retrocedió
0,91 por ciento y el Nasdaq (tecnológicas), 4,04 por ciento, acercándose
a su valor más bajo del año.
La indefinición de las elecciones presidenciales en Estados Unidos,
en vísperas del feriado largo, volcó su malhumor sobre el
mercado global. No hubo plaza importante en el mundo ni en la región
donde no se registraran bajas. En Buenos Aires, sólo cinco papeles
mejoraron su valor, pero con un máximo de apenas 1,34 por ciento
para Transportadora Gas del Sur. Las bajas más acentuadas le correspondieron
a Minetti (8,47 por ciento), Siderar (4,94) y Telefónica (4,51).
La quietud de las operaciones también alcanzó al call
money. La tasa interbancaria se negoció al 9 por ciento en
pesos y entre 6,75 y 8,5 por ciento anual en dólares, para préstamos
a cinco días (salteando el feriado de hoy y mañana en Estados
Unidos).
También en San Pablo se impuso la tónica bajista, con un
descenso en el índice promedio de 1,39 por ciento.
|