Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


PODHAJZER, EL CIENTIFICO QUE BUSCA LA VACUNA CONTRA EL CANCER
“La investigación en el país sigue siendo posible”

El científico explica cómo funciona la vacuna que investiga y las dificultades para financiar los ensayos clínicos. En un importante hallazgo previo, no consiguió los fondos.

Estímulo: �Nadie había demostrado que el sistema inmunitario puede ser estimulado para reconocer y eliminar distintos tumores. Es posible una vacuna politumoral�.

Por Pedro Lipcovich

En el cuerpo humano: ¿cómo lograr que el organismo reconozca como hostil a algo que forma parte de sí mismo, el tumor canceroso, y pueda eliminarlo? En el cuerpo social: ¿cómo lograr que la Argentina reconozca como propia y fecunda la actividad de sus científicos y no los expulse más? En la articulación entre ambas preguntas se organizó el diálogo con el científico Osvaldo Podhajzer, especialista en terapia génica. Su equipo de investigación, en la Fundación Campomar, acaba de publicar, en la prestigiosa revista Cancer Research, sus desarrollos hacia una vacuna terapéutica contra varios tipos de cáncer. Todavía más avanzados están sus trabajos de tratamiento para el cáncer mediante “células suicidas”, que confió a Página/12. En la reflexión sobre estos y otros proyectos, las palabras de Podhajzer bosquejan un panorama, dolorosamente esperanzado, del estado de la investigación científica en la Argentina.
–¿Qué es eso de una vacuna contra el cáncer por terapia génica?
–Habitualmente, el sistema inmunitario no reconoce como enemigos los tumores cancerosos, ya que se han generado en el propio cuerpo. Pero supongamos que el tumor, y sólo el tumor, tuviera incorporada la más potente sustancia para estimular el sistema inmunitario. Esta sustancia existe y se llama interleuquina-12.
–El problema es cómo meterla en el tumor.
–Aquí toma su lugar la terapia génica: se trata de incluir en las células del tumor un gen que haga fabricar esa sustancia.
–Pero, ¿cómo?
–“Infectándolo.” La receta es la siguiente. Por una parte, tenemos células tomadas del tumor. Por otra parte, hemos elegido un virus que las infectará. El virus que usamos es, casualmente, uno que provocaría leucemia en ratones, pero le hemos quitado todos los genes patogénicos; lo que preservamos es su capacidad de infectar y le incorporamos el gen que produce la interleuquina-12.
–Esos son los ingredientes. ¿Cómo se prepara el plato que el sistema inmunitario va a comerse?
–El virus, al infectar las células cancerosas, las usa como maquinaria para producir interleuquina-12. Las células así modificadas se inyectan en el organismo: está verificado que, así, el sistema inmunitario se activa y destruye las células tumorales. Esto viene siendo estudiado por distintos grupos de investigación en todo el mundo.
–¿En qué fueron ustedes más allá?
–En sucesivos “desafíos”: ésta es la palabra que usamos los científicos. A los animales de laboratorio tratados con esa terapia génica, los hemos desafiado inyectándoles cada vez más células tumorales: cien mil, quinientas mil, hasta tres millones, que es muchísimo. Los ratones las destruían. El siguiente desafío fue extender la prueba en el tiempo: tres meses después, la respuesta inmunitaria se mantenía. Entonces, los desafiamos inoculándoles distintos tipos de cáncer: aunque el gen de la interleuquina-12 lo habíamos introducido sólo en células de cáncer de colon, les inyectamos tumores de mama, de hueso, de músculo y la respuesta positiva se mantuvo.
–¿Por qué?
–Investigamos: las superficies de esos distintos tumores son diferentes, pero tienen unos pedacitos en común, que el sistema inmunitario puede reconocer. Entonces, fuimos todavía más allá: tomamos células del sistema inmunitario, linfocitos, de aquellos animales “vacunados” contra el cáncer de colon y se las transferimos a otros que tenían tumores mamarios, con el resultado de que los rumores retrocedieron y no se formaron metástasis. Hasta ahora, nadie había demostrado que el sistema inmunitario puede ser estimulado para que reconozca y elimine distintos tumores. Y, a partir de esto, se puede pensar en una vacuna politumoral, que valga para el tratamiento de varios tipos de cáncer.
–¿Cómo se relacionan estos descubrimientos con los trabajos de otros equipos en el resto del mundo?
–Somos uno de los cientos de grupos que trabajan en terapia génica, en particular en cáncer. Ya se sabía que la interleuquina-12 es un estimulante de la respuesta del sistema inmunitario ante la presencia del tumor: lo que nosotros demostramos es que el efecto de la interleuquina-12 puede ser prolongado durante meses, que genera protección para diferentes tumores y que podemos trasplantar células inmunitarias de un organismo a otro. Tal vez la vacuna terminen armándola otros grupos, que disponen ya de interleuquina-12 humana y nosotros no. Pero tenemos la prioridad de la patente para utilizar una vacuna única para distintos tipos de tumores o para preparar un banco maestro de linfocitos que podrán ser transferidos a distintos pacientes. De todos modos, nuestro hallazgo no fue como el de 1997, cuando, desde la nada, demostramos que en los melanomas está presente una proteína llamada SPARC y que, bloqueando el gen que la gobierna, el tumor deja de desarrollarse.
–A propósito, ¿qué sucedió con los ensayos clínicos correspondientes a aquel descubrimiento, que iban a iniciarse el año siguiente?
–No se iniciaron: la empresa argentina con la que habíamos llegado a un acuerdo transfirió la mayor parte de su actividad a una multinacional y la empresa residual decidió que no quería continuar con el proyecto.
–Parece un ejemplo típico de las dificultades para la transferencia de tecnología en la Argentina...
–Tal vez. Pero las cosas no son necesariamente así. Con el tema de las vacunas, estamos en conversaciones con por lo menos dos empresas interesadas, para ver la manera más simple de llegar a un ensayo clínico. Los científicos somos capaces de entender que la visión y los tiempos de los empresarios son diferentes de la visión y los tiempos académicos; podemos adaptarnos. Al mismo tiempo, hay una nueva generación de empresarios, muchos de los cuales se formaron en el exterior: les resulta más fácil apostar a la innovación tecnológica, las patentes, los proyectos a largo plazo. Por eso confío en que nuestras conversaciones actuales sean más rápidas y fructíferas.
–Las dificultades que usted confía en superar se refieren entonces a la cultura empresarial que ha prevalecido en nuestro medio.
–Sí. Pero, más allá de esto, quiero destacar que, con todas los problemas que hay en la Argentina, la investigación científica sigue siendo posible. A partir de la difusión de nuestro trabajo, me llegan mails de estudiantes argentinos en el extranjero diciendo que lo nuestro les hace pensar en regresar, en que se puede trabajar seriamente aquí, y tienen razón.
–¿Tienen razón en querer volver?
–Sí. En cuanto a nuestro equipo, aunque el sistema académico argentino tiene terribles distorsiones, el Conicet nos paga los salarios, la Agencia de Promoción Científica nos apoya y también organizaciones no gubernamentales como las fundaciones René Barón, YPF y Antorchas, y el Consejo Británico. Claro que lo que recibimos es la décima parte de lo que recibiríamos en Estados Unidos o Europa, pero eso no justifica dejar de lado el esfuerzo.
–¿Eso refleja un panorama más amplio?
–Muchos grupos están haciendo ciencia de primer nivel, competitiva, con acceso a las mejores revistas especializadas del mundo. No digo esto para defender la situación actual sino, al contrario, para luchar contra el exitismo de pensar en resultados inmediatos y que quienes nos sentimos en el campo progresista tratemos de recuperar la cultura del trabajo. Un investigador joven que gana 700 pesos por mes, ¿cómo hacés para que se quede?: tratando de producir, de publicar, de llegar a ensayos clínicos. A largo plazo, habrá beneficios para la institución académica que registró la patente, para la empresa que apostó a ese descubrimiento y para losinvestigadores que lo desarrollaron. A corto plazo, el beneficio está en ver el trabajo publicado en una revista de primer nivel.
–¿Su grupo desarrolla otros proyectos sobre cáncer?
–Claro. Uno de ellos, más avanzado que el de las vacunas, es el de los “genes suicidas”, contra tumores de cerebro y metástasis de cáncer de ovario. Se basa en el hecho de que un virus muy conocido, el herpes, se combate con un medicamento llamado ganciclovir que, en realidad, hace que las células infectadas por el herpes “se suiciden”, estallen, arrastrando al virus en su muerte. Hemos conseguido transferir a las células de aquellos tumores una proteína propia del herpes, de modo que, administrando ganciclovir, “se suicidan” las células cancerosas y sólo ellas. Esta investigación, donde intervienen Soraya Adris, Mariana Berenstein y otros científicos, ya está muy próxima a la fase de ensayos clínicos con seres humanos.

 

PRINCIPAL