Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Stira

MISIONES Naturaleza en rojo y verde.


Lluvias, ríos, agua... y selva. En Misiones todo es desmesurado, gigante, como la vegetación que todo lo invade sobre la tierra roja. Una provincia fascinante, desde las cataratas hasta la fauna del Parque Nacional Iguazú, desde las gemas de Wanda hasta las ruinas de las misiones jesuíticas que le dieron el nombre.

Por Graciela Cutuli

En Misiones se impone, por sobre todas las cosas, la fuerza de la naturaleza. Inútil estar rodeado de decenas de personas frente al espectáculo inabarcable de las cataratas: el ruido del agua al caer tapa todas las exclamaciones de emoción y asombro. Inútil querer sustraerse a la humedad que se respira en el aire: el clima subtropical reina todo el año, sobre todo durante las lluvias de la primavera y el verano. Inútil dar la espalda a la tierra roja cubierta de los mil verdes del bosque y la selva: esos colores son la esencia de Misiones, la provincia que cautivó a Horacio Quiroga, la tierra que brinda en Wanda los brillos de sus piedras semipreciosas, la última punta de la Mesopotamia donde se cultiva el mate, una de las grandes pasiones argentinas.

Todos los colores, todos
En esta época del año, cuando todavía no llegó la invasión de las vacaciones de invierno y falta mucho para el fuerte calor del verano, comienza la temporada ideal para visitar el Parque Nacional Iguazú, el reino de las flores, las mariposas, las aves y por supuesto las decenas de variedades de insectos y plantas de la selva. En el Parque Nacional Iguazú viven más de 13 variedades de colibríes, el llamativo tucán y coloridos loros, que cumplen una misión clave en la reproducción del mundo que los rodea: transportar el polen de una flor a la otra, como en el caso de los picaflores, o bien desparramar las semillas que germinarán en lugares alejados de la planta madre.
Para avistar animales como el lagarto overo es mejor elegir las horas de más calor, lo mismo que si se desea fotografiar las bellísimas mariposas Morpho, de color azul metálico, o las anaranjadas y negras Heconius. Una combinación peligrosa, ya que esta mariposa se alimenta prácticamente sólo con el polen y el néctar de las flores de las pasionarias, plantas dueñas de sustancias de las que deriva el cianuro... Si se trata de observar mamíferos y aves, en cambio, las mejores horas son al amanecer y al anochecer, pero en todo momento la selva puede deparar sorpresas, sobre todo para aquellos que se mueven despacio, en silencio y con los ojos bien abiertos. Todo es un juego de escondidas, de metamorfosis, de vegetación que vive en la oscuridad al ras del suelo y de árboles altísimos que crecen y crecen para respirar algo de la luz del cielo: pero tanta riqueza hay en el mundo a la medida de gigantes como en el universo microscópico que parece invisible pero allí vive, latente.
Las cataratas Los guaraníes las conocían y habían forjado en torno de ellas sus propias leyendas, pero nada le hacía esperar a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer europeo que vio las cataratas, la magnificencia del espectáculo con el que se encontró sorpresivamente. Era el mes de diciembre de 1541, y tan profunda fue la impresión que le causaron que decidió llamarlas, en un rapto de fe, el “Salto de Santa María”. Sin embargo, el nombre guaraní de Iguazú, “aguas grandes”, fue el que se impuso por encima de la escasa originalidad de Cabeza de Vaca. Y cinco siglos más tarde, las cataratas permanecen inmutables, con más o menos agua según las temporadas, pero siempre con sus 275 saltos cayendo desde entre cuarenta y ochenta metros de altura, entre nubes de vapor en las que bailan arcoiris y un ruido ensordecedor que parece la voz más profunda de la naturaleza. Mil metros cúbicos por segundo del agua del río Iguazú se vuelcan a lo largo de un arco de tres kilómetros de extensión, que se pueden recorrer gracias a las pasarelas construidas al borde de saltos como el Bozetti, Mitre, Belgrano, Dos Hermanas o San Martín. Más impresionante aún es la Garganta del Diablo, cuya profundidad no se conoce con certeza, sobre la cual vuelan sin cesar los vencejos que anidan en las rocas detrás de los saltos de agua. Y si el lado argentino permite tener un contacto cercano con las cataratas, la vista desde el lado brasileño vale la pena por la visión de conjunto que ofrece frente a las cortinas de agua espumosa que se derraman sobre la roca: un enorme balcón natural hacia el arco de las cataratas las muestra en toda su extensión. Esposible también partir para acercarse por agua, dependiendo del mudo permiso que otorga el caudal del río Iguazú, hasta la isla San Martín u otras zonas cercanas a los saltos: el espectáculo empequeñece entonces cualquier exageración que pueda imaginarse.

Misiones jesuíticas
Su propio nombre lo dice. Misiones fue tierra colonizada por la experiencia jesuítica, la política con que la corona española intentó dominar los territorios poblados de indios que se le oponían con tenacidad. Siguiendo hacia el sur desde las cataratas, siempre por la ruta 12, de pronto en la selva aparece el testimonio tangible de las misiones jesuíticas que operaron en la provincia desde diciembre de 1609 hasta 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados y Misiones se convirtió en provincia, dependiente de Buenos Aires a partir de la fundación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776.
Lo que queda de las misiones de San Ignacio Miní (San Ignacio Guazú, la más grande, estaba en el actual Paraguay) son ruinas, pero ruinas imponentes. Levantándose de la tierra, los muros rojos ricamente decorados, que fueron restaurados en época reciente, dan una idea de lo que fue la iglesia de la misión, gracias a la puerta de la sacristía que queda en pie y el refectorio de los padres, adornados con figuras de la fauna y flora local. Dentro del área de las ruinas jesuíticas, cuyas construcciones originales se levantaban en medio de grandes extensiones de cultivo, se puede visitar el Museo Jesuítico San Ignacio Miní, que guarda objetos recuperados durante las restauraciones, desde vasijas hasta pequeñas tallas salidas de las habilidosas manos de los indios.

La casa de Quiroga
Muy cerca de las ruinas se encuentra también la casa de Horacio Quiroga, en una barranca sobre el Paraná, frente a un paisaje que es de algún modo la síntesis de la furia y la belleza de la selva que supo traducir en sus cuentos. El escritor, nacido en la ciudad uruguaya de Salto, conoció Misiones en 1903, cuando viajó como fotógrafo de una expedición dirigida por Leopoldo Lugones sobre las ruinas jesuíticas. Seis años más tarde se radicó en San Ignacio, entre el Paraná y la selva, en medio de una naturaleza tan hermosa como amenazante. Entre pájaros, canoas y libros, muchísimos libros, Quiroga se quedó en San Ignacio hasta 1916, y volvió en 1931, hasta que en 1937 se alejó definitivamente de su amado paisaje suicidándose con cianuro. La visita actual a la que fue su casa da una dimensión, a pesar del tiempo transcurrido, de la grandeza de un mundo que sólo un escritor con la pasión de Horacio Quiroga podía hacer vivir para siempre en las páginas de sus libros, y que allí está, inmutable ayer como hoy, esperando ser nuevamente descubierto.

verde yerba, largos mates
El verde de Misiones, aunque omnipresente, no es sólo el de la selva. Recorriendo las rutas misioneras, a ambos lados se observan las numerosas plantaciones de yerba mate, que pudieron establecerse sólo luego de haber procedido al desmonte de los terrenos boscosos que cubren todo el territorio: de esta provincia, con sus 161.000 hectáreas de cultivos, sale la mayoría de la producción argentina de yerba. Misiones, sin embargo, no está consagrada sólo al cultivo de la particular pasión del mate, sino también al té, y en menor medida a la caña de azúcar y el tabaco.

La preciosa wanda
Dejando atrás las cataratas para internarse unos 40 kilómetros hacia el sur de la provincia por la ruta 12, aparece de pronto un claro en los bosques subtropicales, donde la selva parece haberse apartado para abrirles camino al brillo de las piedras que oculta la tierra. Es Wanda, donde florecen las ágatas, el cristal de roca, las turquesas, las aguamarinas y amatistas, curiosos regalos de la roca áspera por fuera y refulgente en el interior. Hoy día dos empresas privadas explotan los yacimientos, aunque la historia empezó tiempo atrás, hace más de 50 años, cuando una mujer del lugar encontró una geoda durante el lavado de una colada de ropa. Las amatistas así descubiertas hicieron la fortuna de los lugareños dueños de las tierras, que reemplazaron las actividades tradicionales de cultivo y ganadería por la minería y el pulido de las gemas. Pero lo mejor que Wanda puede ofrecer no es la posibilidad de ver el trabajo de las piedras semipreciosas, o la compra de la artesanía en ellugar mismo de la producción, sino encontrarse con las geodas abiertas que no han sido extraídas sino simplemente abiertas en la roca, incrustadas en el suelo rojo que les dio vida y brillando con todas las luces que le regalan los rayos del sol misionero.