Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Stira


En pleno centro porteño, las calles Bolívar, Alsina, Perú e Hipólito Yrigoyen encierran un escenario histórico que se remonta al año 1633 cuando los jesuitas construyeron allí un templo y un colegio. En la Manzana de las Luces, una visita al pasado y un centro cultural para grandes y chicos.

Informe y fotos:
Enrique Abbate

Sin duda, una de las cosas buenas que tiene la ciudad de Buenos Aires es que aunque el frío apriete, siempre ofrece alternativas para un buen paseo. Y la Manzana de las Luces es una de ellas. Flanqueada por las calles Bolívar, Alsina, Perú e Hipólito Yrigoyen, es un lugar cuyo recorrido es también un viaje hacia el pasado colonial. Pero no todo es historia, ya que además la Manzana es un verdadero centro cultural donde se puede ver cine, teatro, espectáculos para chicos, exposiciones de artes plásticas, asistir a cursos y talleres, comprar algo en la feria artesanal o simplemente tomar un café en el patio de los Representantes.

La huella de los jesuitas
Su origen se remonta a 1661, cuando los jesuitas instalaron en ese espacio un centro de actividades religiosas y educativas. Aquí se levantó la magnífica iglesia de San Ignacio, construida entre 1710 y 1722 sobre la base de un templo provisorio de 1662. Si bien sólo el campanario izquierdo es original de 1685, esta iglesia de estilo barroco es la más antigua que se conserva en Buenos Aires. Además de la iglesia, también se ha mantenido en muy buen estado lo que fue la procuraduría de las misiones, un gran patio bordeado por dos enormes claustros, que en aquellas épocas estaba destinado a la descarga y almacenamiento de los materiales y víveres que traían los carruajes. Actualmente una de las alas de la vieja procuraduría se encuentra en restauración, mientras que en la otra se ha instalado una feria artesanal. Los jesuitas fundaron el célebre Colegio de San Carlos –del que sólo se ha conservado uno de sus claustros– en el solar donde hoy se encuentra el no menos famoso Nacional Buenos Aires.

izquierda:Iglesia de San Ignacio. El campanario de la izquierda es una de las pocas reliquias arquitectónicas de la ciudad.
arriba derecha: Una de las entradas a los misteriosos túneles.
abajo derecha: El patio de lo que fue la procuraduría de las misiones jesuíticas.

Porteños bajo tierra
Otro de los atractivos de la manzana está en los misteriosos túneles que se excavaron en los cimientos del barrio de Monserrat en el siglo XVIII. Se supone que tuvieron una utilidad defensiva, aunque no se descarta que hayan servido para el contrabando. Con el paso del tiempo, varias entradas quedaron situadas en los más curiosos lugares, como ser en la oficina de visitas guiadas (tras el altar de San Ignacio), o en el microcine del Colegio Nacional de Buenos Aires. Los antiguos túneles fueron recorridos por última vez en 1920, ya que en los años posteriores los cimientos de los nuevos edificios bloquearon clandestinamente algunas partes. Los encargados del cuidado y mantenimiento de la manzana se han propuesto conseguir empresas interesadas en financiar los trabajos de remoción y despeje para así poder recuperar el circuito original.
Entre estas cuatro calles funcionaron desde el siglo XVII diversas instituciones, tales como la Imprenta de Niños Expósitos, el Regimiento de Patricios, el Archivo General, la Universidad, varios museos y hasta un banco. Pero en la visita guiada nadie se olvida de que en este lugar juró Bernardino Rivadavia como primer presidente argentino y Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Entre tantos acontecimientos históricos, también vale la pena mencionar que aquí se aprobó la ley que declaró a Buenos Aires capital de la república.

Datos útiles
Las visitas guiadas duran aproximadamente una hora y son más que recomendables para comprender la magnitud e importancia de este lugar histórico. Se realizan los siete días de la semana a las 15.00 horas y los fines de semana se agrega una segunda a las 16.30. La visita cuesta
$ 2 a mayores de 6 años, pero los
días lunes es gratuita. El ingreso
es por la calle Perú 272.
Para visitas especiales de instituciones y colegios, es necesario combinar previamente horarios y el tipo de recorrido. Teléfonos 4331-9534 / 4342-9934/4654 interno 129.
Actividades culturales (cine, teatro, títeres, plástica, conferencias): Se recomienda retirar la programación del mes o llamar al teléfono: 43429930.
Talleres (pintura, teatro, literatura): Informes e inscripción: Perú 272.