Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


El caso Perel llevará a tribunales
a varios funcionarios menemistas

Uno de ellos sigue ocupando su puesto. Serán denunciados por diversos delitos económicos que aparecen detallados en los documentos de Perel. También está en la mira el Banco Mercurio.

Maximiliano Rusconi, fiscal
de investigaciones tributarias.
“Perel es un manual sobre cómo
funciona aquí el lavado.”

Por Andrés Osojnik

Un alto funcionario que se mantiene en su cargo, sobreviviente de la gestión de Carlos Menem, será denunciado en la Justicia federal por su presunta vinculación con las maniobras de lavado y evasión que destapó el caso Perel. Según pudo saber Página/12, la denuncia que se prepara en la Procuración General de la Nación involucrará además a varios ex funcionarios del gobierno anterior, entre los que figuran, como ya fue publicado aquí, el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy. Pero también es posible que lleguen de nuevo a la Justicia los dueños del Banco Mercurio: es la entidad para la que trabajó Perel y que ya fue investigada por contrabando. La presentación será efectuada la semana próxima.
El cóctel de delitos que salieron a luz con la investigación de la muerte del financista Mariano Perel y su esposa en Cariló está integrado -por ahora– por las figuras de cohecho (coimas), malversación de caudales públicos, evasión tributaria agravada, falsificación de instrumento público y falsedad económica. Por alguna (o algunas) de esas figuras deberán responder los distintos funcionarios que sean mencionados en la denuncia que llegará a la Justicia federal.
La investigación en torno de las muertes de Cariló quedó definitivamente dividida en dos. Por un lado, se trata de dilucidar cómo y por qué murieron Perel y su mujer. Esa pesquisa se centra en Dolores, en la sede de la Fiscalía a cargo de Claudia Castro. En la Capital Federal, en tanto, ya se analizan con lupa todos los documentos encontrados en torno a Perel, que desnudan las operaciones de lavado de dinero, evasión tributaria y otros delitos económicos, en muchos de los cuales estaba involucrado el propio financista. Esa otra pesquisa está en manos de la Procuración General de la Nación –que comanda Nicolás Becerra–, a través de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando (Ufitco).
La unidad se encuentra desmenuzando la ya famosa carta de Perel a su familia, escrita en 1996: se trata de un instructivo por si le pasaba algo, en el que incluyó una serie de datos extremadamente precisos sobre todo tipo de irregularidades en los que estaba involucrado o sobre los que tenía conocimiento. Basada en esa y otra documentación aparecida en torno al caso Perel, la Ufitco planea llevar a tribunales una denuncia que tendrá varias aristas.
Una es la del sobreviviente funcionario menemista. De la documentación reunida surge que podría haber cometido, cuanto menos, evasión tributaria. Al parecer, habría hecho inversiones a través de bancos off shore del Uruguay.
El Banco Mercurio. En esa entidad, propiedad de los hermanos Benadón, Perel trabajó hasta 1996, año en el que fue investigada la entidad y él mismo por contrabando. La causa fue llevada adelante por el juez en lo penal económico Julio Cruciani, que finalmente la cerró con el sobreseimiento de Perel. “Esa investigación estuvo mal hecha”, interpretan ahora en la Procuración General de la Nación, con la mirada puesta en los detalles que dejó por escrito el financista muerto en Cariló. Como ese caso está cerrado y nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, la idea en la Ufitco es encontrar algún aspecto que no haya sido investigado en torno de esas supuestas maniobras sucias. Y así llevar de nuevo a la Justicia a los responsables del Mercurio.
Otra pata es Hugo Anzorreguy. Perel, en su carta-testamento, detalló una operación clandestina contra Luis Moreno Ocampo encargada en 1996 por la SIDE a su entonces socio Carlos Doglioli, que lo hizo partícipe del negocio. La idea era montar una maniobra para desprestigiar a quien se consideraba, en la SIDE y según Perel, un adalid anticorrupción. La operación contó con suculentos montos para financiarla, e incluyó el contrabando de los equipos de espionaje, con conocimiento de funcionarios de la SIDE. Para la Ufitco, Anzorreguy –como titular de entonces de laSIDE– podría ser acusado de malversación de caudales públicos por espiar a un particular sin autorización judicial.
La DGI. Perel escribió que en esa misma época coimeó a un funcionario de la Dirección General Impositiva para que frenara un expediente por el que se investigaban supuestas operaciones en negro del Banco Mercurio (en realidad, de Cambio Mercurio, del cual el banco era continuidad). Perel era entonces directivo de la entidad y –siempre según su texto– coimeó a un supervisor de inspección para que se dejara de investigar la presunta evasión millonaria. Además de unos 200.000 dólares, Perel cuenta que le emitió una tarjeta VISA Gold especial, que circulaba por fuera del circuito del control legal, y le regaló unos electrodomésticos. En poder de la Ufitco está la factura de esta compra, cuya fecha coincide con la resolución interna en la DGI por la que se archivó el caso. Ahora pueden terminar en la Justicia los dos funcionarios de la DGI involucrados: el supervisor y su jefe.

 

Claves

La semana próxima, las derivaciones del caso Perel terminarán en la Justicia federal.
Se trata de una serie de delitos económicos que aparecen detallados en los escritos del financista muerto en Cariló.
Hay varios ex funcionarios del gobierno de Menem que están involucrados.
Hugo Anzorreguy será acusado por malversación de caudales públicos: la SIDE, según Perel, había espiado ilegalmente a Moreno Ocampo.
También hay un funcionario de Menem, que sigue ahora en su cargo.
Dos funcionarios de la DGI serán acusados de cohecho.
También están siendo investigados los directivos del Banco Mercurio.

 

Dos amigos en la Fiscalía

Dos de los más íntimos amigos de Mariano Perel consideraron que el ejecutivo “no planeaba morir” y dijeron que había hecho planes para la semana posterior a su muerte, con lo que interpretaron que no serían posibles las hipótesis del suicidio o del doble homicidio por autoencargo.
El contador Daniel Johzpa y el médico Mario Sujoy declararon ayer como testigos ante la fiscal de Dolores María Claudia Castro, y ambos coincidieron en que la noticia de la muerte los tomó por sorpresa. Sujoy detalló que el sábado 3 de febrero habló por teléfono con Perel, cuando éste se encontraba en Cariló junto a su mujer.
El médico se comunicó desde su celular al del ejecutivo y mantuvo con él –un día antes de su muerte– una conversación durante la cual lo notó “de buen ánimo y distendido”. Los amigos habían pactado tomar un café el lunes siguiente, ya que el martes Sujoy salía de vacaciones rumbo a Sudáfrica, viaje que en un principio había planeado hacer con los Perel, quienes debieron postergarlo por cuestiones laborales de la esposa del ejecutivo.

 

LO QUE DESTAPO LA INVESTIGACION DEL CASO PEREL
“Un sistema financiero paralelo”

Por A. O.

”Lo que sacó a luz el caso Perel es que en la Argentina funciona un sistema financiero paralelo al legal, un circuito económico totalmente desconocido para los argentinos. Se trata de un flujo económico tan tremendo que relativiza las cifras económicas que se manejan habitualmente”. El diagnóstico pertenece a Maximiliano Rusconi, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando (Ufitco), que depende de la Procuración General de la Nación. Esa unidad lleva adelante el costado financiero de la pesquisa en torno de la muerte de Perel. “El instructivo de Perel es un manual sobre cómo funciona el lavado en la Argentina y eso nos sirve de entrenamiento para investigar nuevos casos”, asegura.
–¿Cuál es la documentación que están analizando exactamente?
–Nosotros empezamos por el instructivo que escribió Perel a su familia. Solamente allí hay ya una descripción precisa de personas, roles y el sistema de lavado con bancos off shore. Esa información ya está siendo analizada para ver qué delitos surgen de allí. Por otra parte, el lunes trajimos de la Fiscalía de Dolores una copia del disco rígido de una de las computadoras del Perel, y recibiremos lo mismo de las otras dos. Se trata de un cúmulo importante de información: en el disco que tenemos hay 600 carpetas con infinidad de archivos. Vamos a ir analizando todo, pero no queremos llenarnos de papeles y que eso entorpezca la investigación. Vamos a ser selectivos con la información y a medida que tengamos precisiones y fundamentos, haremos las denuncias que correspondan.
–¿Qué es concretamente lo que van a denunciar?
–El gran tema que aparece vinculado a Perel es el lavado. El era un especialista en esto. Por un lado, era un extorsionador. Un especialista en conseguir información, y utilizarla luego para la venta o la extorsión. Pero también era un especialista en la legitimación de activos. Un intermediario con el sistema off shore.
–¿Tienen nombres concretos que incorporarán a la denuncia?
–Sí.
–¿De quiénes se trata?
–No lo podemos decir todavía, hasta tanto no tengamos toda la información sistematizada.
–¿Hay funcionarios del gobierno de Menem?
–Sí.
–¿Y del actual?
–Hasta ahora no. Pero repito, la información que nos falta analizar es mucha. Cuando empezamos a estudiar el instructivo de Perel pensamos que ese documento era buena parte de la información disponible. Ese solo documento ya revela la magnitud de la cuestión. Concretamente surge información sobre varios casos de evasión tributaria, dos de cohecho y uno de malversación de caudales públicos. Pero todo eso en realidad es sólo una ínfima parte de toda la documentación que se va encontrando.
–Usted mencionó que esto revela la existencia de un circuito financiero ilegal, paralelo al oficial. ¿Cuál es su magnitud?
–Son cifras espeluznantes. No se puede conocer su verdadera magnitud. El instructivo sobre el que estamos trabajando lo hizo Perel para darle información a su familia sobre cómo defenderse económicamente. Hay un listado asombroso de mecanismos, operaciones y grupos económicos funcionando en paralelo. Son millones de dólares funcionando en paralelo al sistema oficial.
–¿Cuántos otros Perel existen en el país?
–Pueden ser muchos. Algunos podremos denunciar a partir de esta investigación.

 

PRINCIPAL