Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


El comando nudista que terminó
preso por abrirse el sobretodo

Era un grupo de actores que pretendían filmar un sketch para el programa de Jorge Guinzburg desnudándose en pleno centro. Los vecinos llamaron a la policía y el comando nudista terminó en la comisaría.

Los actores al salir de la comisaría donde estuvieron demorados, pero no declararon.
“La gente estaba horrorizada al ver en bolas a los muchachos”, confió una fuente policial.

Por Mariano Blejman

Cubiertos de elegantes sobretodos color beige, el grupo de ocho actores y un productor llegó temprano a la peatonal Florida, entre Córdoba y Viamonte, en una camioneta blanca. No llamaron demasiado la atención, pero tenían un objetivo oculto que no tardaron en desnudar. Eran ocho hombres que interpretaban un “Comando nudista”, cuya rutina consistía –según fuentes policiales– en abrirse los sobretodos cuando se acercaba un paseante, para mostrarse tal como llegaron al mundo, mientras los productores filmaban la hazaña. Ya lo habían hecho frente al Obelisco, con mejor suerte, o al menos nadie se había quejado. Pero lo que intentaba ser parte del programa de humor “Peor es nada” –que se relanzará el 27 de marzo con Jorge Guinzburg y Horacio Fontova– terminó siendo la antesala de un aburrido programa policial, cuando dos agentes decidieron detener a todos los actores, a su productor de exteriores Damián Sifrón y secuestrar el material registrado, debido a las quejas de los transeúntes, por el delito de “exhibición obscena”.
Según informaron fuentes policiales a este diario, los demorados fueron trasladados a la comisaría primera, a eso de las 17.30 hs., cuando los ánimos se caldearon demasiado en el microcentro de la city porteña. “La gente del lugar estaba horrorizada al ver en bolas a un grupo de muchachos de unos veinte años, que se mostraban sin pudor”, dijo una fuente desde la comisaría. En la causa abierta por cometer infracción al artículo 129 del Código Penal, intervino el Juzgado Correccional Nº 11 bajo el mando del Dr. Luis Schelgel, quien llegó rápidamente al lugar.
Minutos después de la detención llegó el abogado de Guinzburg, Pablo Jacoby, quien ingresó a interesarse por la camioneta secuestrada que contenía –según el parte al que accedió Página/12– ocho pilotos color beige marca Perramus, un slip verde masculino, un cuaderno y varios videos con el material que estaban registrando. Pero la policía no se animó a secuestrar la filmadora.
La preocupación de la gente por lo que estaba viendo que terminó con la demora actoral fue el causante del comentario de uno de los policías al ver entrar a los frustrados y sorprendidos actores de riesgo. “Se ve que no estamos en el primer mundo”, ironizó acomodando su gorra azul. Allí, en un clima tenso, los actores de entre 20 y 25 años fueron identificados, pero no prestaron declaración. Consultado por Página/12, Jacoby, el abogado de Guinzburg, aseguró que “no se trata de un dolo por exhibiciones obscenas, porque se estaba trabajando para una producción televisiva, que tiene un destino artístico y no pretende escandalizar”.
Los actores recuperaron su libertad –y sus sobretodos color beige– cerca de las 20 horas. El juez ya ordenó que los casetes se transformaran de Betacam a VHS para poder verlos, porque hasta ahora la Justicia no vio lo que pasó verdaderamente.
Jorge Guinzburg volverá a la pantalla de América, en marzo, con dos producciones luego de su paso por Canal 13, en 2000. Además de “Peor es nada”, el programa del destape polémico –y cuyo productor ejecutivo es Pablo García–, volverá con su clásico talk show “La Biblia y Calefón”, desde el 16 de marzo, también por el canal perteneciente Carlos Avila. En estos días el canal de La Plata realiza una campaña institucional de inédita autocrítica con spots televisivos y avisos callejeros, cuyo slogan espeta “América necesita cambiar. Te necesitamos”.

 

Y Suar fue allanado

Las situaciones de tensión entre los actores y la policía no fueron exclusividad de Jorge Guinzburg, en la tarde de ayer. En un operativo sorpresa en el barrio de San Telmo (Castillo al 1300), uno de los estudios de la productora televisiva Pol-ka, propiedad de Adrián Suar, fue clausurado y vuelto a abrir en tan sólo unas horas, por no tener a mano la habilitación municipal correspondiente. El allanamiento se produjo en el lugar donde se graba la exitosa producción de Suar “El sodero de mi vida”, un día después de estrenarse (con 30.8 puntos de rating) en Canal 13. Desde la oficina de prensa, manejada por Furgang Comunicaciones, aseguraron que “después de que se comprobó que el trámite de habilitación estaba en marcha, los inspectores municipales levantaron la faja de clausura”. La productora, asociada a Canal 13, generó hitos televisivos como “Poliladron” y “Gasoleros”, y ya había rodado “Campeones” en el mismo estudio, sin que nadie se molestara en pedir la habilitación.

 

LANZAN UN PLAN PARA POSICIONAR EL DISEÑO NACIONAL EN EL EXTERIOR
Buenos Aires se viste de última moda

Por Eduardo Videla

Además de ser el mes del otoño y de los temibles exámenes escolares, marzo será a partir de este año, para Buenos Aires, el mes de la moda. Esa es la intención del gobierno porteño, que presenta hoy una serie de actividades destinadas a promover la industria local de la indumentaria, con la intención de posicionar al sector en el mercado internacional. Si bien las actividades empezaron el domingo, el momento cúlmine será la primera Buenos Aires Fashion Week (BAFWEEK), una muestra destinada especialmente al mercado internacional que se llevará a cabo entre el 19 y el 22, en la Rural, organizado por el grupo IRSA y una productora privada, con el auspicio del Gobierno de la Ciudad. “El objetivo es instalar la marca Buenos Aires, Capital del diseño y la moda, y capitalizar nuestras ventajas comparativas: la producción diferenciada, con series cortas, de alta calidad”, dijo a Página/12 el secretario de Desarrollo Económico, Eduardo Hecker.
El programa, denominado “ModaBA”, apunta a revitalizar la industria de la indumentaria, uno de los sectores más golpeados de la economía local a partir de la apertura económica, que en todo el país involucra 150.000 puestos de trabajo. Para lograrlo, se promueve una alianza entre todos los eslabones de la cadena de producción de la moda: desde las productoras de fibras e hilados y los diseñadores hasta los confeccionistas, comerciantes y productores de desfiles.
Las actividades del mes de la moda en Buenos Aires serán presentadas hoy por el jefe de gobierno, Aníbal Ibarra, en el Museo Fernández Blanco. Lo acompañarán Hecker y Jorge Telerman, secretario de Cultura, los dos funcionarios directamente involucrados en el proyecto. Las actividades incluyen un desfile organizado por la Asociación Modelos Argentinas, el jueves, en el anfiteatro de la Fuente de las Nereidas (Costanera Sur) y la feria Buenos Aires Moda, que se realizó hasta ayer en el Hotel Hilton.
“Los eventos previstos para marzo son, para la moda, lo que la Fórmula 1 es a la industria automotriz.” La comparación la hizo el secretario de Desarrollo Económico, como una forma de dejar en claro que no se trata de meros desfiles o shows que se realizan en cada temporada, sino de la vidriera donde se mostrará el trabajo de diseñadores y confeccionistas.
La vidriera mayor estará en la Rural, en una muestra donde se exhibirán las colecciones de los más importantes diseñadores locales, que no estará abierta al público sino, especialmente, a la prensa internacional especializada. Para eso, el Grupo Pampa –una productora de eventos encargada de la organización– contrató a la agencia Press Code, la misma que hace la prensa al Morumbí Fashion Week, que se lleva a cabo desde hace unos años en San Pablo, Brasil. Así, se espera la presencia de representantes de los medios más importantes de Europa, los Estados Unidos y América latina, justamente los mercados que la moda porteña aspira conquistar. También están invitados potenciales compradores del interior y de países vecinos, como Chile, Uruguay y Brasil.
La competencia por la hegemonía en el Cono Sur se plantea con Brasil, líder indiscutido en la materia. Pero los ideólogos del programa hablan también de complemento: mientras Brasil es más fuerte en materia de industria textil y producciones en serie, la Argentina puede encontrar su perfil especializado en las series cortas, cuyo valor agregado es, justamente, el diseño. Según Hecker, “estamos en una etapa de construcción de la identidad del diseño argentino, que podría definirse como sofisticación latina: sobriedad, refinamiento, calidez y profundidad en su estética”.

 

PRINCIPAL