Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


PRUEBAN CON EXITO EN MONOS UNA INYECCION PARA CONTROLAR EL VIH
Más cerca de la vacuna terapéutica

Aunque no elimina el virus, evita que se declare el sida: la vacuna experimentada en Estados Unidos se probará en humanos.

Los 28 monos que fueron vacunados presentaron al tiempo cantidades mínimas
de virus en sangre.

Por Pedro Lipcovich

La palabra “vacuna” empieza a avanzar fuerte desde el horizonte de la lucha contra el sida. Un equipo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos anunciará mañana los resultados favorables de su ensayo, en monos, de una vacuna terapéutica, es decir, destinada a personas ya infectadas: si bien no elimina el VIH, evita que se declare la enfermedad al mantener muy reducidos los niveles del virus en el organismo. Por otra parte, en materia de vacunas preventivas, para evitar que personas sanas se infecten, los especialistas, habitualmente cautelosos, se atreven a decir cosas como que “los ensayos se prevén exitosos”. La Argentina está anotada para la última fase de las pruebas, sobre 20.000 personas. Un investigador anunció que “en tres a cinco años podría haber una vacuna disponible”, y comentó que “la vacuna contra el sida cuenta ya con lo más difícil: dinero para las investigaciones”.
Los ensayos de vacuna terapéutica en primates fueron supervisados por Anthony Fauci, director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID). Los resultados se publicarán en la prestigiosa revista Science. El NIAID trabajó junto con el Centro Yerkes de Investigación de Primates, de la Universidad Emory, en Atlanta.
Al utilizar monos –en razón de la similitud entre el sistema inmunológico de estos animales y el de los humanos– los científicos debieron resolver el hecho de que estos animales no son susceptibles al VIH; sí lo son, en cambio, al VIS, virus de inmunodeficiencia de los simios. Entonces, prepararon “vacunas llamadas recombinantes, que incluyen parte del virus humano y parte del simiano”, explicó Horacio Salomón, director del Centro Nacional de Referencia del Sida que funciona en la Facultad de Medicina de la UBA.
Cada mono recibió una primera inyección que actuó, como suelen actuar las primeras dosis de las vacunas en general, presentándole al sistema inmunitario una “fotografía” del criminal a detectar, el virus. Después vino la segunda dosis, en la cual se utilizó como vector, para transportar la vacuna, otro virus llamado MVA, que, siendo inocuo, tiene la particularidad de dirigirse a las mismas células, los linfocitos CD4, que infectaría el virus de la inmunodeficiencia. Ahora, cada agente inmunitario tenía en su poder la foto del culpable.
A los 28 monos así vacunados se les inyectó el VIS. Veinte semanas después, la cantidad de virus en su sangre era “casi indetectable”: 2000 veces menos que la que habrían tenido de no haber sido vacunados. “Están entre los mejores resultados que hemos visto en modelos animales”, aseguró Peggy Johnston, directora de vacunas contra el VIH en el NIAID.
El próximo paso serán los ensayos con seres humanos. Es claro que esta vacuna no podría cumplir función preventiva en personas sanas, ya que no impide la infección. Como las actuales drogas antivirales, serviría para mantener la cantidad de virus en niveles mínimos, impidiendo así que el VIH se traduzca en sida, pero actuaría fortaleciendo el sistema inmunitario: “Sería un complemento de las actuales terapias; en cada caso se decidiría si utilizar vacuna o antivirales o ambos”, prevé Oscar Fay, director del Centro de Referencia del Sida de la Universidad de Rosario.
Claro que la vacuna del millón será la que permita prevenir la infección en personas sanas: en este sentido, “los cuatro ensayos importantes que hay en el mundo se prevén exitosos: es probable que se llegue a vacunas efectivas”, afirmó –por primera vez con este énfasis– Fay. Estos ensayos, sobre seres humanos, se desarrollan en Brasil, Filipinas, y dos en el Africa subsahariana. Promedian la fase 3, que, en alrededor de 5000 personas, estudia la capacidad de las vacunas “candidatas” para producir suficientes anticuerpos sin causar efectos indeseables: “No se ven efectos colaterales ni perjudiciales, es casi seguro que va a andar”, señala Fay.
La fase 3 finalizará en agosto, luego de lo cual debería implementarse la fase 4, que involucraría de 15.000 a 20.000 personas en muchos países. “En octubre del año pasado, la Argentina quedó designada como uno de lospaíses candidatos. Desde setiembre de este año se discutirá si efectivamente tenemos una población adecuada para alguno de los protocolos de investigación que se pongan en marcha”, precisa el investigador. La fase 4, “si todo va bien, durará unos tres años, y podemos pensar en una vacuna para dentro de cuatro o cinco años”, anticipa Fay.
Es que “la vacuna contra el sida cuenta ya con el requerimiento más difícil para lograr una vacuna: dinero”, señala Fay. En 1997, el entonces presidente Bill Clinton desafió a la comunidad científica a conseguir una vacuna contra el sida en menos de diez años. El desafío lo acompañó “con una inversión de 3000 millones de dólares, a la que se sumaron inversiones privadas hasta un total de más de 8000 millones –destacó Fay–: en noviembre del año pasado se evaluó que, en tres años, ya se había avanzado lo que se preveía para cinco”.

 


 

UN PADRE VIOLABA A SUS HIJAS Y LAS HACIA ABORTAR
El horror con domicilio en Córdoba

Por Mónica Gutiérrez
Desde Córdoba

”El pueblo no habla de otra cosa desde hace días. Nadie lo puede creer.” Delia, como el resto de los 6000 vecinos que componen la población de Villa Huidobro, no puede salir del estupor. Ricardo Ledesma, de 43 años, capataz de la estancia San Félix, no sale del silencio desde que está encarcelado, hace poco menos de quince días, acusado de violar durante los últimos seis años a sus hijas y de provocarles al menos dos abortos. Un tío detenido en Santa Fe por el mismo delito y una madre cómplice componen el resto del entorno macabro en el que vivieron cuatro adolescentes hasta hace muy poco, en un campo del interior de la provincia de Córdoba.
Bajo el calor pegajoso de marzo, policías y bomberos trabajaron en silencio durante los últimos dos días en la casa de los Ledesma, bajo las directivas del fiscal de Huinca Renancó, Juan Manuel Rocco Colazzo. El resultado fue contundente: se llevaron de la estancia seis bolsas con restos óseos aparentemente producto de los abortos.
La historia se remonta a varios años atrás. En plena zona rural al sur de Córdoba, 50 kilómetros al norte de Villa Huidobro, se desarrolló durante años una historia macabra, que comenzó a salir a la luz cuando la policía desenterró los cadáveres, a 80 metros del casco de la estancia, el miércoles pasado. Las dos hijas mayores de Ledesma rompieron el silencio y le contaron a una tía materna cómo desde hacía tiempo el padre las sometía sexualmente. También revelaron que habían quedado embarazadas a raíz de esas violaciones y que habían sido vejadas para interrumpir los embarazos violentamente por el mismo hombre.
Cuatro mujeres (de 17, 15 y dos mellizas de 12 años) y tres varones fueron víctimas y testigos de las aberraciones, que se cometían en la casa o en el campo, cuando el padre salía a trabajar. Ledesma, capataz de la estancia, tiene a su cargo varios peones que se ocupan de la faena rural y es considerado “una persona de bien” por los encargados del predio, de tres mil hectáreas.
“Los abortos datan por lo menos de cinco años atrás”, comentó a Página/12 el fiscal Rocco Colazzo, que confirmó además que “Ledesma está acusado de los delitos de abuso sexual con acceso carnal reiterado y abortos provocados reiterados mientras su concubina fue imputada como partícipe necesario de los abortos”, aunque está en libertad. El padre se negó a hablar cuando fue indagado, pero sí lo hizo la madre, Alicia Lara, de 36 años. Pero el sometimiento familiar estaba más extendido: un tío de las chicas, residente en Rufino, Santa Fe, también está preso acusado de la violación de una de las adolescentes.
Según testimonios de los vecinos del pueblo, la vivienda de los Ledesma es un típico puesto de estancia. “Hay que recordar que en ese entorno la vida social estaba acotada a la vivienda familiar”, señaló el fiscal, explicando así por qué el horror que sufrieron las adolescentes no pudo salir antes a la luz.

 


 

INCENDIO DE UN GASODUCTO EN SALTA
Explosión entre las yungas

El gasoducto que atraviesa en el norte de Salta la zona de yungas, cuya construcción fue criticada en su momento por pobladores y entidades ambientalistas, sufrió una explosión, tras lo cual se generaron tres focos de incendio. La Dirección de Defensa Civil provincial aseguró que no existen daños importantes ni víctimas y que la situación está totalmente controlada. La organización Greenpeace, por su parte, recordó que ya había advertido sobre los peligros de la instalación de un gasoducto en esa zona.
La explosión se registró el martes por la noche y provocó focos de incendio en los parajes Cuesta Chica, Las Trancas y Las Cuevas, en la localidad de Orán. El ducto, construido por la empresa Norandino para transportar gas al norte chileno, atraviesa el río San Andrés, un curso de agua de montaña, cuya reciente crecida pudo haber sido la principal causa de la explosión.
En 1998, Greenpeace cuestionó la traza del gasoducto, ya que su instalación “implicaba peligros muy concretos para la selva de yungas y para las comunidades indígenas que viven en ella”. La organización ya había alertado que el área, desprovista de su vegetación natural, “era muy susceptible a la erosión del suelo y a desprendimientos en épocas de lluvias”. Norandino envió personal a la zona, que es de muy difícil acceso, y adoptó las medidas necesarias para evitar otras explosiones y la propagación del fuego: se cerraron las válvulas del gasoducto. Esta medida interrumpió el suministro de gas en el norte de Chile.

 

PRINCIPAL