Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


“El Gran Hermano” todo lo puede:
TV abierta, satelital e Internet

El reality show que estrena el sábado Telefé generará una serie de movidas laterales sin antecedentes en la historia de la tele local.

Son 12 participantes captados
por 30 cámaras y 70 micrófonos.
“Gran Hermano” es una gigantesca movida del grupo español Telefónica.

Por Esteban Pintos

El desembarco de “Gran Hermano” en la televisión argentina, mañana, a las 21, por Telefé, está rodeado de legítimas, y a la vez fomentadas, expectativas de los televidentes, especulaciones académicas sobre su impacto socio-cultural, disputas empresariales larvadas y anuncios de una inédita cobertura mediática. Además de la emisión semanal (sábados de 21 a 23), Telefé tiene previsto un programa-resumen diario, a emitirse de lunes a viernes a las 20.30. Pero el más famoso y controversial de todos los reality shows que invaden la televisión global ofrecerá, además, la posibilidad de un seguimiento completo a través el sistema satelital DirecTV y un resumen actualizado hora por hora, en el portal www.te rra.com.ar. Detrás de toda la movida, está la mano de la empresa española Telefónica, propietaria de Telefé y del sitio de Internet, y que a su vez llegó a un acuerdo con DirecTV para que ésta emita todo lo que habría que ver de estos 12 por ahora desconocidos participantes, durante los 110 días que dure el extraño experimento convertido en redituable jugada comercial.
El acuerdo Telefónica-DirecTV –controlada por la empresa estadounidense Hughes y la venezolana Cisneros– se traducirá en una original forma de emisión, a través de cinco señales del canal satelital. En cuatro se verá lo que pasa en ese momento, sin ningún tipo de edición y en el quinto se verá la pantalla dividida en cuatro (técnicamente se denomina a este formato de visión, “mosaico”). Para los 300.000 abonados que el sistema tiene en el país, el paquete costará 14.98 pesos (por débito automático), 24.98 pesos (pago con factura) y sólo será gratuito para aquellos que ya paguen por tres o más señales de las denominadas premiun. Un ojo vigilante convenientemente tarifado, como puede concluirse. Por si fuera poco, DirecTV ofrecerá un nuevo canal, denominado “Canal Robinson” (de tres horas diarias de emisión), con el backstage, material inédito y demás minucias de la segunda temporada del programa de Canal 13. En este terreno quedó atrás otro gigante: Sky, perteneciente al poderoso grupo del empresario británico Rupper Murdoch, que recientemente llegó al país. En el rubro Internet, el “derrotado” en la pelea por los derechos de emisión y utilización de la marca fue America On Line. Aquí la explicación es más sencilla: Terra, como Telefé, pertenece a Telefónica y también será auspiciante del programa de televisión. Terra y DirecTV compartirán con Telefé los ingresos que se obtengan por publicidad y comercialización.
El canal de televisión argentino que produce el programa decidió, en tanto, no vender por anticipado la tanda publicitaria sino esperar el lanzamiento al aire del programa. Parece una riesgosa iniciativa –dejar librada la cotización del segundo al rating que se obtenga en la primera emisión–, pero los ejecutivos del canal son optimistas. En principio, estiman que el proyecto será un éxito y podrán cobrar por lo menos 850 dólares por segundo de publicidad, un 25 por ciento más que en los ciclos de mayor éxito del canal. El programa, según se informó oportunamente, demandó una inversión total de 8,8 millones de dólares.
“Gran Hermano” es el segundo reality show que se exhibirá en el país, luego de “Expedición Robinson”. Este programa, filmado en una isla .panameña y emitido por Canal 13, cosechó un rating más que importante y generó gran repercusión social: sus participantes-expedicionarios se convirtieron en pequeñas celebridades y algunos de ellos ya prueban suerte como actores y/o conductores de televisión. Con “Gran Hermano”, que va un poco más allá en la idea de “espiar” la cotidianidad ajena –una cotidianidad regida por estrictas reglas de aislamiento–, sucederá algo parecido. Hasta ahora, con los adelantos de Telefé, pudo comprobarse el grado de impacto que consiguió el programa en otros países. El tercer ciclo en discordia dentro de esta pequeña invasión de “hiperrealidad” televisiva argentina arrancará en un par de semanas y será emitido por América. Se trata de “El Bar”, una idea original sueca que en su versión argentina –conducida por Andy Kustnetzoff– tendrá cambios. Por ejemplo que los participantes tendrán que trabajar y administrar el bar en cuestión, pero podrán mantenerse en contacto con gente “del exterior” y salir del lugar.

 

PRINCIPAL