Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


El bono patriótico mejoró el humor y bajó las tasas

Los mercados empiezan a sonreírle a Cavallo. Logró un golpe de confianza con los 3500 millones de dólares conseguidos la semana pasada. Hoy tendrá otra prueba, cuando salga a colocar Letes.

Con la concreción del Bono Patriótico, Domingo Cavallo logró su primer objetivo. Ayer, al igual que el último viernes, se evidenció un fuerte descenso de las tasas de interés. A su vez, el riesgo país cayó 36 puntos y se ubicó en los 861, debido al aumento de los títulos públicos. Este movimiento se explica en el hecho de que Cavallo consiguió que los bancos le prestaran 3500 millones de dólares para hacer frente a los vencimientos de los próximos tres meses. Esta tarde, el ministro tendrá otra prueba frente a los banqueros cuando salga a renovar deuda.
Hace una semana, la prima de riesgo rondaba los 950 puntos. Pero a fines de la semana pasada Cavallo sacó un as de la manga. Negoció con los bancos líderes la suscripción de un Bono Patriótico a tasas más bajas que las de mercado, a cambio de que las entidades financieras pudieran utilizar los bonos recibidos para cumplir con los encajes exigidos por el Banco Central. Este fue un negocio para las dos partes. Para Economía, porque tomó deuda más barata que si hubiera convocado a una licitación abierta y, con esos fondos, puede dar certezas de que cumplirá con los inversores. Para los bancos, porque ese préstamo les rendirá 100 millones de dólares más que si inmovilizaran el dinero en el Central.
La repercusión en la city fue inmediata. Las tasas de interés empezaron a bajar el jueves, siguieron el día después y continuaron ayer. El call (tasa interbancaria), que una semana atrás se transaba al 35 por ciento anual, ahora se pacta al 8 por ciento en pesos y al 7 por ciento en dólares. A su vez, las tasas de las cauciones (préstamos realizados por los bancos o agentes de Bolsa contra garantía de acciones) cedieron del 25 al 14 por ciento anual en pesos, y del 15 al 5 por ciento en dólares. También se aguarda que en los próximos días este descenso llegue al público a través de una caída sensible en las tasas que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo. Algunas entidades financieras líderes, que antes ofrecían una tasa del 15 por ciento anual para retener depósitos en dólares superiores a un millón de pesos, ayer pagaron un tope del 10 por ciento.
Este marcado descenso en el costo del dinero le servirá a Cavallo para volver a enfrentar a los bancos. Esta tarde, Economía licitará 700 millones de dólares en Letras del Tesoro, la mitad a seis meses de plazo y la otra mitad a tres meses. En la city creen que pagará algo menos que hace dos semanas cuando, después de tensas negociaciones, los bancos aceptaron prestarle al 11 por ciento. Concretamente, en el microcentro estiman que la tasa por la colocación a 88 días rondará entre 9,5 y 10,5 por ciento anual. Y entre 10,5 y 11 por ciento para el endeudamiento a 180 días. Para este último caso, Ricardo López Murphy consiguió una tasa del 8,88 por ciento anual el 13 de marzo pasado.
El lanzamiento del Bono Patriótico modificó las expectativas de los financistas. Ahora, con la seguridad de que habrá dinero para pagarles a los inversores al menos para el próximo trimestre, las tasas de interés iniciaron una tendencia bajista y los activos financieros evidencian una recuperación. Los títulos públicos, por ejemplo, mejoraron ayer entre 1,5 y 2 por ciento en el caso de los Globales, y el 1,3 por ciento para los bonos Brady. Las acciones también avanzan. Los papeles empresarios líderes subieron 2,2 por ciento en promedio, influidos además por un contexto internacional más tranquilo. En lo que va del mes, el índice MerVal mejoró 4,4 por ciento, empujado por la evolución de los papeles del sector bancario, beneficiado por la revaluación de los bonos.

Polémica por tasa al cheque
El secretario de Finanzas, Daniel Marx, justificó que pese a que los titulares de cajas de ahorro estén exentos del nuevo impuesto a las cuentas corrientes, paguen la tasa del 2,5 por mil sobre los ingresos que reciben mediante cheque y los depositan en sus cuentas.
“Las cajas de ahorro están exentas por ley, la que no está exenta es la llamada gestión de cobranza, y como hay gestiones de cobranza que a veces terminan en la caja de ahorro, están tratando de determinar qué es una gestión de cobranza habitual y en este momento gravarla”, afirmó el segundo de Cavallo. En realidad, como informó Página/12, los bancos están cobrando por el depósito de cheques en caja de ahorro, concepto de “gestión de cobranza”, una alícuota del 5 por mil.
Sin embargo, Marx insistió con que los cheques depositados en caja de ahorro deberán tributar 2,5 por mil, por lo que se espera que haya alguna norma correctiva al respecto. De hecho el funcionario aseguró que la reglamentación de la ley, por decreto o resoluciones de la AFIP, que tendrá lugar en los próximos días, aclarará este tipo de puntos, aunque no explicó qué pasaría con la gente que desde que empezó a regir el impuesto pagó el 5 por mil por depositar cheques en su caja de ahorro. Por otro lado, Marx admitió que el tributo está recaudando “alrededor de 15 millones diarios”, es decir, unos 300 millones mensuales. Un progreso notable, si se considera que un día antes había dicho que se recaudaban unos 230 millones mensuales.

 

OPINION

Por Marcela Bordenaver

Mercosur o ALCA

Los indígenas de Chiapas iniciaron un camino en 1994 que hoy, desde la Argentina, debe continuar en pos de hacer escuchar la voz de los excluidos por un sistema que sólo se preocupa por los intereses de los grupos económicos y financieros más concentrados. El ALCA significa la consagración de un modelo que nos llevó a la pérdida de la autonomía nacional, el desguace del Estado, la desarticulación de su equilibrio financiero, parámetros de distribución de la riqueza altamente regresivos, destrucción del mercado interno, caída de los niveles salariales, aumentos históricos de los índices de desempleo, aumento de los niveles de pobreza y el surgimiento en gran parte de la dirigencia política de un sentimiento de imposibilidad para pensar acciones más allá de lo que nos dicen que es correcto.
El Mercosur es una gran posibilidad de desarrollo autónomo para insertarnos en el mundo con una mirada sudamericana. Ahí debe estar nuestra apuesta, a pesar de las dificultades. Sólo desde el Mercosur podremos reconstruir una identidad que nos permita contar con claridad de objetivos para avanzar en un desarrollo sostenido e inclusivo de la sociedad toda.
La estrategia de avanzar rápidamente con el tema ALCA es una práctica para desarticular ese intento. El desigual grado de desarrollo y peso político entre los Estados Unidos y los países de América latina sólo jugará en beneficio del primero, dentro de los parámetros estipulados para el ALCA. Así, mientras nos piden abrir nuestras economías, los Estados Unidos mantienen su política de subsidios, cuotas y normas antidumping que bajan los precios de los productos latinoamericanos y les cierra su mercado. Por otra parte, es bueno recordar que las exportaciones argentinas más que complementarias, compiten con los productos norteamericanos.
Históricamente, las banderas del libre comercio impulsadas por las potencias económicas de turno sembraron la división de los países sudamericanos en beneficio de esas mismas potencias. La opción está, entonces, entre insertarnos en el mundo con peso y voz propia, o nos resignamos a esperar las gotas que desde otras copas prometen derramar.

* Diputada nacional (Frepaso).

 

 

PRINCIPAL