Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


CAVALLO ANUNCIO UN PLAN DE AJUSTE CON UNA FUERTE SUBA EN EL IVA
Volver a las fuentes o a lo que el FMI mande

Los alquileres de inmuebles comerciales, las entradas a todo tipo de espectáculo o evento, los diarios y revistas y la TV por cable pagarán un IVA del 21 por ciento. El impuesto a las transacciones bancarias sube al 4 por mil. Pero comprar bienes de capital será más barato.
Domingo Cavallo, ministro de Economía, en la conferencia de prensa que dio antes de viajar a Washington. Aumento de impuestos por 3000 millones netos de rebajas y recorte de gastos de 900 millones.


Por Raúl Dellatorre

Como para que no lo extrañen, Domingo Cavallo dejó minutos antes de partir hacia Washington un paquete de anuncios en el que se entremezclan un impuestazo a los alquileres de inmuebles comerciales, a las transacciones bancarias y al consumo de entretenimiento e información y una baja de gravámenes a la compra de bienes de capital nacionales e importados. El ministro de Economía señaló también que se aplicará un recorte en el gasto público de 900 millones de pesos, “la mitad, en seguridad social”, dijo en la única precisión que ofreció. En conjunto, aumento de ingresos tributarios y recortes de gastos le permitirían reducir en casi 4000 millones de pesos el déficit que, según indicó, es el desvío calculado con respecto a las metas presupuestarias para este año. Con esos números irá al encuentro de directores y gerentes del Fondo Monetario Internacional, para buscar la aprobación de un nuevo programa de metas trimestrales que mantenga el objetivo final de un déficit anual de 6500 millones de pesos.
Cavallo empezó la conferencia de prensa que dio ayer por la tarde destacando la rebaja en el IVA a la compra de bienes de capital nacionales e importados, estimando que junto con la anterior rebaja del 14 por ciento a los aranceles de importación a los mismos bienes “el costo de la inversión es hoy un 25 por ciento más bajo que hace un mes atrás”. Presentó la medida como “un factor importante para mejorar la productividad y lograr el crecimiento sostenido”. La rebaja impositiva también alcanzará a la compra de medios de transporte (ver recuadro) y productos de los rubros Telecomunicaciones e Informática. Los beneficios al sector local productor de bienes de capital se complementará con un reintegro de impuestos por ventas al mercado interno, equiparando el tratamiento que reciben las exportaciones, y la eliminación de los gravámenes a la renta mínima presunta y al endeudamiento empresario. Estos incentivos serán plasmados en el acuerdo que firmarían la semana próxima con las cámaras y gremios del sector (Adimra y UOM), que constituirá el primer convenio sectorial pro-competitivo.
Inmediatamente, el ministro abordó el tema que centrará su preocupación este fin de semana, durante su visita a Washington: el ajuste fiscal. Describió cómo se fue corrigiendo el desvío de las metas fiscales para el año, desde los 2000 millones de pesos calculados y anunciados por el ex ministro Ricardo López Murphy en marzo a los 4000 millones de desajuste al que arribaron las autoridades económicas en un trabajo conjunto con funcionarios y técnicos del FMI. “Por ello, hemos decidido tomar medidas fiscales adicionales”, enunció, antes de detallar las subas en impuestos.
El peso del ajuste tributario recaerá sobre el aumento de la tasa del impuesto a las transacciones bancarias, la eliminación de la exención del IVA a los alquileres de inmuebles para uso comercial y a las entradas de espectáculos y eventos culturales, al precio de tapa de publicaciones periodísticas y la elevación de la tasa a la TV por cable, del 13 al 21 por ciento. Es decir, entretenimiento e información serán servicios más caros para la población, particularmente la de clase media, que es la que la consume y más la sufrirá en sus bolsillos. Pero el impuestazo también provocará un fuerte impacto sobre los comerciantes que alquilan los locales que ocupan.
El ministro eludió una respuesta directa al ser consultado sobre cómo se traducirán los beneficios a los productores de bienes de capital en precios más bajos a los compradores. Tampoco anunció traslados a tarifas de las rebajas del 25 por ciento con el que se beneficiarán las inversiones de las concesionarias de servicios públicos. En cuanto al probable aumento de precios en los rubros en que se incrementó el IVA, Cavallo negó tal efecto, señalando que “el IVA no lo va a pagar el que consume, porque si las empresas hubieran podido cobrar precios más altos,lo hubieran hecho antes”, pero no aplicó la misma regla a los productores de bienes de capital, que bien podrían resistir una rebaja usándola.
La eliminación paulatina de exenciones en Ganancias e IVA, así como de desgravaciones parciales en el último, va delineando el modelo impositivo que pretende Cavallo: una estructura montada casi excluyentemente sobre esos dos impuestos. El tributo a los débitos y créditos bancarios actuaría como gravamen “puente”, resolviendo las urgencias fiscales en lo inmediato para ir convirtiéndose, con el tiempo, en un pago a cuenta de Ganancias e IVA. Pero el ministro no ignora que el flanco débil es la evasión y ayer se refirió a ella, mientras que significativamente eludió toda referencia a la regularización de capitales (blanqueo) anunciada un mes atrás.
“Apenas vuelva de Washington –avisó ayer–, voy a dedicar el grueso de mi tiempo a trabajar en un sistema de cobros y pagos que impida la evasión.” Pero la cruzada personal deberá ser necesariamente compartida, admitió luego, ya que la AFIP depende de la Jefatura de Gabinete y desde allí de donde se fiscalizan los impuestos. El plan sobre el que trabajará Cavallo, junto a Chrystian Colombo, apunta a la bancarización de pagos y cobros comerciales, financieros e impositivos, para registrar la mayor cantidad posible de movimientos de dinero en la economía. El ministro señaló que la evasión sigue en ascenso, aunque mezclando datos de morosidad con el fraude fiscal. “Desde mediados del año pasado para acá, cada vez la recaudación del IVA constituye una proporción menor del producto bruto”, apuntó. Y no precisamente porque este último suba.

 

Superpoder a pleno

Domingo Cavallo utilizó al límite las facultades que le otorgó la ley 25.414, por la cual obtuvo los “superpoderes” para modificar impuestos. Tal cual fue votada en el Congreso, la ley limitó la capacidad del Ejecutivo para eliminar exenciones impositivas a productos de la canasta familiar o de economías regionales, a cooperativas, mutuales, asociaciones y obras sociales sindicales. Prácticamente, este listado describe exhaustivamente qué sectores no fueron alcanzados por la generalización del IVA, es decir, llevados a la tasa del 21 por ciento. Esas limitaciones fueron agregadas al proyecto original por la Cámara de Diputados, pero a solicitud de los senadores. En cambio, la propuesta de establecer la intangibilidad de la exención a los medios de comunicación, defendida por los diputados Jorge Folloni (renovador, de Salta) y Arturo Etchevehere (aliancista, de Entre Ríos), resultó derrotada en el recinto por una votación de 112 a 109. Cuando lanzó el proyecto, Cavallo estimaba un desajuste de 3000 millones de pesos respecto de las metas fiscales del año. Ahora, esa estimación se elevó a 4000, y con ello la necesidad de ampliar el impuestazo.

 

Textuales del ministro

“Después de una minuciosa tarea que hizo la Secretaría de Hacienda junto a los técnicos del Fondo Monetario para revisar las cuentas del primer trimestre, y viendo lo que pasó con la recaudación en abril, concluimos que el desfasaje base anual está cercano a los 4000 millones de pesos.”
“La extensión del IVA a las publicaciones, radios y revistas, no atenta contra la libertad de prensa. Por el contrario, las empresas podrán desgravar el impuesto que pagan por sus insumos.”
“Apenas vuelva de Washington, el grueso de mi tiempo lo destinaré a trabajar en un sistema de cobros y pagos que impida la evasión.”
“Debemos disminuir el déficit público para que sea soportable. Pero el objetivo es eliminarlo, porque Argentina no puede aumentar más su deuda.”
“El problema de Argentina no es su deuda sino el crecimiento.”
“No habrá aumento de precios (en espectáculos). Si los precios pudieran ser más altos, ya los habrían aumentado.”
“Este es un programa argentino, elaborado acá.”
“Lograda la aprobación, le explicaremos a los acreedores cómo vamos a cumplir con los compromisos de la deuda.”
–¿Cuánto espera que baje la tasa de interés?
–Mucho.
–¿Y cuándo?
–Muy pronto.

 

LAS MEDIDAS
Cambios en el régimen impositivo

Impuesto a las ganancias
Se elimina la exención al resultado de la venta de acciones de empresas que no coticen en Bolsa para personas físicas residentes en el país. Cuando se trate de empresas radicadas en un paraíso fiscal (off shore), se presume que pertenecen a residentes argentinos, por lo cual pagarán el impuesto. La tasa máxima será del 15 por ciento, pero cuando la compra y venta de las acciones se realice dentro de un lapso de 12 meses, tendrá el tratamiento de operación habitual (tasa máxima del 35 por ciento).

Impuesto al valor agregado
Baja del 21,0 al 10,5 por ciento para los bienes de capital, entendidos como tales todos aquellos incluidos en la rebaja al cero por ciento de los aranceles de importación, más los productos de telecomunicaciones e informática asimilables por su aplicación a actividades de producción. También abarca a camiones y camionetas, maquinaria agrícola, carrocerías, vehículos especiales y ómnibus. Las empresas productoras de bienes de capital recibirán la devolución del IVA con un tratamiento semejante al de los exportadores.
Pasan de exentos a gravados con la tasa general (21 por ciento) el precio de venta de diarios y revistas, a excepción de las editoriales pymes que pagarán el 10,5 por ciento; las entradas a espectáculos (cine, teatro, deportivos, musicales, bailables, circenses) y eventos científicos y culturales; el alquiler de inmuebles destinados a fines comerciales (incluidos los de uso industrial) con excepción de los minicomercios (quioscos o pequeños locales). Siguen exentos los alquileres para vivienda.
Aumento de la alícuota del 13 al 21 por ciento al servicio de TV por cable y otros productos conexos de las mismas operadoras.

Impuesto a las transacciones bancarias
Se establece un adicional del 1,5 por mil sobre débitos y créditos en cuenta corriente (y otras operaciones alcanzadas) que podrá descontarse como pago a cuenta de IVA y Ganancias. Con el adicional, la tasa del impuesto alcanza al 4 por mil por operación.
Los cambios en los anteriores tres tributos se pondrán en vigencia a partir del 1º de mayo.

Impuesto a la transferencia de combustibles
Se reglamentarán los controles a la venta de combustibles en la Patagonia, que están desgravados del pago del ITC, para evitar su desvío y comercialización al norte del paralelo 42.

 

DETALLES DE LA PODA DE GASTOS POR 900 MILLONES DE PESOS
La mitad lo aporta la ANSES

Por Cledis Candelaresi

Domingo Cavallo anunció ayer un recorte de 900 millones de pesos para este año, que lo conseguirá básicamente eliminando el fraude en la Seguridad Social y en otras áreas de la administración pública. A diferencia de los ajustes que aplicó José Luis Machinea o del que no pudo Ricardo López Murphy, éste depende, en gran medida, de que los caminos elegidos para depurar la gestión estatal realmente generen aquel prometido ahorro. El monto del ajuste no deja de ser impactante. Sin embargo, el recorte de gastos se plantea como una herramienta de segundo orden para enfrentar el problema fiscal, que Economía dispuso combatir, fundamentalmente, con la generalización de impuestos y el canje de deuda.
La mitad de aquellos 900 millones se ajustarían perfeccionando el sistema de pagos de asignaciones familiares y jubilaciones, competencia del ministerio de Trabajo. Los otros aproximadamente 450 millones de pesos saldrán de otras dos acciones, responsabilidad directa de la Jefatura de Gabinete: la eliminación o supresión de unidades ejecutoras de préstamos de organismos multilaterales (BID y Banco Mundial) y la racionalización de gastos de funcionamiento del Estado, vía fusión de algunas dependencias y eliminación de niveles gerenciales.
La intención oficial es eliminar gran parte de los 70 grupos de trabajo creados para ejecutar proyectos financiados (o cofinanciados) con fondos internacionales. Esas unidades ejecutoras, dispersas por varios ministerios, hoy administran en conjunto una cartera activa de 8000 millones de pesos por préstamos otorgados pero no desembolsados y que, por este mismo hecho, generan obligaciones adicionales, como el pago de comisiones de compromiso.
Economía prevé ahorrar 130 millones de pesos este año por el doble camino de fusionar algunos de esos equipos o, directamente, desistiendo de proyectos “mal diseñados” o superpuestos con otros. En estos casos, la poda afectaría, fundamentalmente, a los contratos de consultoría.
Otra parte del ahorro –poco menos de 250 millones de pesos– será el resultado de eliminar entre un 8 y un 10 por ciento los “gastos de funcionamiento” de distintas reparticiones públicas. Este rubro insume 2700 millones de pesos en el Presupuesto, gastos que se recortarán, básicamente, suprimiendo niveles gerenciales o de dirección en los organismos públicos descentralizados y algunas otras dependencias.
Tanto Cavallo como los responsables de esos cambios administrativos aseguran que el ajuste no reposará sobre el achique de la grilla de estatales, aunque esto no significa que en el camino no queden algunos contratos. “Vamos a eliminar mecanismos de ineficiencia, corrupción y burocracia sin afectar derechos adquiridos”, proclamó ayer el ministro.
Seguridad Social es, tal como estaba previsto, el área que protagonizará el recorte. Tal como detalló Página/12 en su edición de ayer, el plan para reformular el trabajo de Ansés tendrá como eje atacar el fraude, básicamente, en la liquidación de asignaciones familiares, con medidas como la supresión del pago directo a pymes o a trabajadores con remuneraciones “irrisorias” de 100 pesos.
Otras, son parte del plan para mejorar el Sistema de Seguridad Social, que también intentará mejorar por diversos mecanismos los controles sobre la liquidación de todos los beneficios. El menú también contempla la bancarización de los pagos, a través de la apertura de cuentas individuales por cada jubilado, en las que se depositaría su haber.
Pero estas medidas racionalizadoras serían sólo el comienzo. Economía promete las provincias imitarán al gobierno federal en su intento de depurar sus administraciones en busca de un ahorro, a semejanza de lo que se comprometió Carlos Ruckauf.

 

PRINCIPAL