Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


EMIR HABRIA LLEVADO EL DECRETO A LA FIRMA DE MENEM
La diligencia del ex cuñado

Los investigadores judiciales conocen la versión que asegura que Yoma habría llevado en mano a la Secretaría Legal y Técnica el decreto 103/95 por el cual se triangularon las armas.

Emir Yoma, en épocas en que tenía la suficiente confianza para declarar en la causa voluntariamente.

Por E.T.

“Fue personalmente Emir Yoma quien se presentó en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y dejó el decreto 103/95 para que lo firmara Carlos Menem”, relató a este diario un funcionario judicial que está al tanto de los movimientos del expediente de las armas. Según el informante, los investigadores judiciales estarían en conocimiento del hecho. El dato agrava la situación de Emir y además suma nuevos indicios acerca de que Menem no podría desconocer la maniobra que condujo a que parte de las armas que figuraban en el decreto terminaran en Croacia y otra parte en Ecuador, a pesar de que Venezuela era su destino declarado.
Para la familia Yoma, la suerte de Menem está ligada a la de Emir. Así se lo hicieron saber al ex Presidente en reiteradas ocasiones. La estrecha relación del ex cuñado y el acceso privilegiado que el empresario riojano tenía a los lugares donde se tomaban las definiciones, es un dato público. Cuando la defensa de Emir reiteró que este no era un funcionario público y por lo tanto no podía movilizar todas las voluntades que coincidieron en la maniobra, tal argumento no mejoró la situación del reo y si por el contrario complicó al ex-cuñado presidente.
“Todavía no tenemos una estrategia. Estamos conformando el equipo de abogados que realizará la defensa”, afirmó a este diario uno de los dirigentes que participó de la denominada asamblea justicialista que se realizó el pasado jueves en el Congreso Nacional. Aunque el dirigente evitó explayarse sobre las opciones que estudian los hombres del menemismo, admitió que algunos de los tantos abogados a los que se consultó había propuesto beber el mal trago en una sola toma. Así es que habían sugerido la pronta presentación del ex Presidente en una declaración espontánea. La propuesta fue rápidamente descartada.
“La foto de Carlos Menem subiendo las escalinatas de los tribunales federales de Comodoro Py es mortal”, sostuvo el asambleísta peronista que con más olfato que información, aventuró que el juez federal, Jorge Urso, no convocará a Menem a testimoniar.
A pesar de la confianza esgrimida por este dirigente, funcionarios judiciales consultados por este diario analizaron que es poco probable que Urso se niegue a tomarle declaración indagatoria al ex presidente. Eso si, el magistrado se tomaría sus tiempos y primero recibiría las declaraciones de los ex ministros, Erman González, Guido Di Tella y Oscar Camilión.
“Stornelli se apuró. Su dictamen no es sólido pero no podemos exponernos a que esgrima algún elemento o prueba de la causa que complique a Menem”, reconoció a este diario el asambleísta peronista. Con la euforia del reencuentro todavía fresca, aventuraba que la reunión de todos los grupos internos “marca el punto de quiebre en la división” partidaria. En su análisis, luego del acto en el Congreso comienza “la ofensiva para sentar a la Alianza en una mesa de negociaciones”. Claro que sobre esa mesa también imaginaban depositar los reclamos de los gobernadores peronistas.
El asambleísta criticó al Gobierno por lo que calificó como una persecución política contra el ex presidente. “Es inconcebible que lo citen a Menem simplemente por el estado de sospecha”, fue la última conclusión que entregó a Página/12 el allegado al riojano.
Entre el jueves o viernes venideros Emir volverá a sentarse ante el juez para ampliar su declaración, por propia voluntad (ver aparte) y consejo de su abogado, Mariano Cúneo Libarona. Probablemente, los funcionarios judiciales le pregunten por la escena que abre esta nota; según sea su respuesta, el juez seguirá cavilando sobre la fecha y bajo qué figura cita al ex presidente o, directamente, se sumará a la hipótesis por la cual Stornelli requiere la presencia de Menem en Comodoro Py.

 

Un anónimo en estudio

El juez federal Jorge Ballestero y el fiscal Carlos Cearras deberán decidir qué destino le dan a una presentación realizada por el fiscal Carlos Stornelli en la que acompaña un anónimo que llegó a su despacho. Allí se revelan aspectos que comprometen al ex presidente Carlos Menem, al ex ministro Antonio Erman González y al jefe del Ejército, Martín Balza.
Aunque el anónimo aporta datos sobre la venta de armas a Croacia y Ecuador, el fiscal está obligado a elevarla para que la justicia cumpla con los pasos de rigor. Del escrito se desprende que el ex presidente habría conversado con el ex interventor en Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga sobre el tema de la venta de armas. Sin embargo, en su declaración judicial, Sarlenga afirmó que nunca había hablado del tema con Menem. Las dos carillas anónimas, también revelan datos hasta ahora desconocidos por los investigadores. Información que denuncia hechos de encubrimiento que en forma conjunta habrían llevado adelante Balza y Menem. También hacen hincapié en el patrimonio de Erman González y algunas transferencias de activos de Fabricaciones Militares. Es probable que Ballestero derive las investigaciones hacia la causa que instruyen Jorge Urso y Stornelli.

 

EL EX PRESIDENTE NO PODRA SER INDAGADO POR FALSEDAD
El camino para citar a Menem

Por Adriana Meyer

Si el juez Jorge Urso decide citar a Carlos Menem en el caso de la venta de armas no será bajo el cargo de falsedad ideológica de documento público. Una alta fuente judicial aseguró a Página/12 que ese delito, respecto de Menem y de Domingo Cavallo, prescribió durante los meses que la causa estuvo bajo análisis en la Cámara Federal. Por lo tanto, al magistrado no le quedan demasiadas alternativas. En caso de convocarlos, el menú de opciones se limita a ubicarles un lugar en la asociación ilícita. Mientras tanto, el expediente sigue movido. Emir Yoma pidió ampliar su declaración indagatoria y el magistrado le dará audiencia a fines de la semana próxima. El miércoles 2 será interrogada como testigo por tercera vez su ex secretaria Lourdes di Natale.
Los juristas y abogados que intentan frenar la intensa dinámica que adquirió la causa concentraron sus energías en argumentar en contra de la falsedad ideológica como el presunto delito imputable al ex Presidente. El ex ministro de Justicia Rodolfo Barra, entre otros, sostuvo que los decretos secretos que firmaron Menem y sus ministros enviando armas a países que jamás las recibieron no son falsos o verdaderos porque son “decisiones administrativas” del Poder Ejecutivo que no pueden ser juzgadas por el Judicial. Pero ese camino estaría agotado porque ninguna medida judicial relativa a Menem o a Cavallo interrumpió los plazos de la prescripción, y éstos ya se cumplieron.
Sin embargo queda en pie la acusación por asociación ilícita que recién prescribe en 2005. El fiscal Carlos Stornelli calculó los tiempos de la prescripción y avanzó sin dudar cuando decidió que era necesario escuchar a Menem y en condición de jefe de la banda que perpetró la maniobra. La asociación ilícita es una figura penal que no se consuma en un acto, y, por lo tanto, se computa el último momento en que los presuntos imputados delinquieron para fijar la prescripción. En este caso, ese momento se sitúa en 1995 cuando fue firmado el último decreto. Quienes conocen el pensamiento de Urso afirman que su mira no está puesta sólo en los decretos porque esto significaría juzgar a Menem como en la época colonial, es decir por sus actos administrativos. Sugieren que podría citarlo para que de explicaciones por los hechos de la maniobra y recién al momento de decidir su situación procesal determinará el tipo de delito que cometió. Esto implicaría que el ex Presidente sea indagado, y eventualmente procesado, pero no necesariamente como jefe de la asociación ilícita. Por lo tanto, no perdería su libertad.
¿El juez está evaluando las pruebas o tan sólo medita si da el paso o no?, quiso saber Página/12 sobre la citación y eventual detención del ex Presidente. “Está haciendo ambas cosas”, respondió uno de sus colaboradores. Mientras tanto se dispone a escuchar por tercera vez a Emir Yoma, que quiere ampliar su indagatoria y quizás esta vez acepte responder preguntas. Y a su ex secretaria, que aportará más cuadernos con precisas anotaciones sobre las actividades de su ex jefe. Además, el magistrado acudirá el miércoles al Banco Central para reunirse con su flamante presidente, Roque Maccarone. Los investigadores deslizaron que con el nuevo funcionario el trabajo será “más fluido”. Por otra parte, Urso quiere conseguir de Uruguay el mismo compromiso obtenido con Estados Unidos que dará “trato prioritario” al pedido de informes bancarios. Y está gestionando una audiencia consular con el embajador norteamericano James Walsh, a la que acudirá con el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini y con el ministro de Justicia Jorge de la Rúa.

 

PRINCIPAL