Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


QUIEREN JUDIOS ARGENTINOS PARA REPOBLAR ISRAEL
A comer con Ariel Sharon

�Hay que traer a los 230.000 judíos de la Argentina que viven una situación económica difícil.� Así se refirió el premier israelí Ariel Sharon a su idea de repoblar el Estado hebreo.

“Hay medio millón de judíos en América latina, muchos de ellos en problemas, y los necesitamos.”

“Hay 230.000 judíos en la Argentina en una situación económica muy difícil, y otros 130.000 judíos en Brasil. Hay 50.000 en México, y hay otros en Venezuela y otras partes de Sudamérica. Hay medio millón de judíos en América latina, muchos de ellos en problemas, que necesitamos sacar de allí.” Estas palabras pertenecen al premier israelí Ariel Sharon y las dijo en una entrevista publicada ayer por el diario Jerusalem Post. Más allá del juicio de valor sobre la marcha económica de nuestro país que aparece (no tan) implícito, lo cierto es que Sharon está buscando “repoblar” a Israel de judíos teniendo en cuenta que las tasas de crecimiento demográfico de árabes y hebreos son muy desparejas.
Los números poblacionales de Israel indican que, de seis millones de habitantes, un millón son árabes israelíes, y otros tres millones de árabes se reparten en la región de Cisjordania y de la franja de Gaza, territorios que –algún día– deberían pertenecer a un Estado palestino independiente. Los árabes son por ahora un sexto de la población israelí. De los cinco millones de judíos, un millón, citado por Sharon, pertenece a la inmigración de judíos de las ex repúblicas soviéticas, en particular de Rusia, que llegó en los últimos diez años a Israel. El premier israelí sostiene que, así como ocurrió con estos inmigrantes, la única manera de contrapesar el escaso crecimiento de la población judía en relación a la árabe es con otra ola inmigratoria masiva.
Además del medio millón de judíos latinoamericanos, “hay 80.000 judíos en Sudáfrica, una comunidad muy importante. Hay cerca de 700.000 judíos en Francia. Hay varios cientos de miles en Ucrania. Hay un gran potencial allí. Si el pueblo judío hace un esfuerzo, si ve esto como la más importante prioridad, no tendremos ningún problema en traer a otro millón de judíos a Israel en los próximos 13 años”, dijo Sharon.
Mientras tanto, dentro del conflicto entre israelíes, ayer fue un nuevo día de luces y sombras. Por un lado, durante la mañana se realizó una nueva reunión de seguridad en Ramallah, Cisjordania, que terminó sin resultados, aunque la multiplicación de este tipo de encuentros parece estar sugiriendo un camino de reaproximación parcial. También ayer, la oficina del ministro de Defensa Benjamin Ben Eliezer autorizó a 11.000 palestinos a entrar por trabajo a territorio israelí, que se suman a los 4000 a los que ya se permitió hacerlo en las últimas semanas, lo que implica una medida de alivio económico para una población que depende fuertemente de los ingresos laborales en Israel para subsistir.
Por otro lado, continuaron los enfrentamientos, en una muestra de la nueva política de Sharon de descomprimir las presiones sobre la población atacando al mismo tiempo las fuentes de los disturbios. En la franja de Gaza, un colono y un militar israelíes fueron heridos ayer por la explosión de una bomba. Un palestino, que sería un activista del principal movimiento fundamentalista islámico palestino, el Hamas, fue alcanzado por disparos israelíes y está gravemente herido. Trece palestinos también resultaron heridos en un enfrentamiento en la entrada norte de la ciudad cisjordana de Ramallah y en incidentes entre manifestantes palestinos y militares israelíes en la franja de Gaza. Más tarde, los disparos de morteros palestinos, tan temidos por los israelíes, cayeron sobre el asentamiento judío de Kfar Darom, en la franja de Gaza. No se conoce si hubo heridos.

 


 

LA PRENSA FINANCIERA INTERNACIONAL CONTRA BERLUSCONI
La conjura de los semejantes

Quizás no haya peor crítica que la que viene del mismo palo. Ayer, la prestigiosa revista The Economist publicó una columna que califica a Silvio Berlusconi, candidato de la derecha italiana para las elecciones de premier del 13 de mayo, como un hombre “indigno” para aspirar al cargo. De esta manera, The Economist se suma a una lista, cada vez más larga, de medios que acompañan el desayuno de los grandes hombres de negocios, como el magnate multimediático Berlusconi, y que denostan a quien encabeza, por un margen cada vez más estrecho, las encuestas: el New York Times, el Financial Times y el International Herald Tribune.
“En cualquier democracia que se precie, sería impensable que el hombre que está a punto de convertirse en primer ministro esté en el centro de investigaciones por, entre otras cosas, lavado de dinero, complicidad en asesinatos, conexiones con la mafia, evasión de impuestos y soborno a políticos, jueces e inspectores impositivos. Pero el país es Italia y el hombre es Silvio Berlusconi, quizá su ciudadano más rico. Como nuestras investigaciones lo demuestran, Berlusconi no merece gobernar a ningún país, y menos aún a una de las democracias más ricas del mundo.”
Así comienza el editorial de The Economist. Ciertamente, no habla muy bien de Italia, y de hecho muchas voces italianas salieron a condenar las palabras del semanario inglés. El grupo Fininvest de Berlusconi anunció que denunciará a The Economist por sus “calumnias infames”, “recicladas de un pasado lejano” y “contra los italianos”. La única defensa provino, como era de esperar, de la coalición centroizquierdista del Olivo, cuyo candidato, Francesco Rutelli, sigue subiendo en los sondeos. “Las observaciones de The Economist son la fotografía de una situación objetivamente existente”, comentó Piero Fassino, actual ministro de Justicia y candidato al cargo de vicepresidente en caso de victoria del Olivo.
El influyente Financial Times publicó ayer tres notas sobre Berlusconi, y plantea en una de ellas sus serias dudas de que Berlusconi controle los tres canales de la televisión pública con los que compite su imperio mediático. “Muchas indagatorias, algunas condenas, ningún castigo”, dijo ayer el Financial Times. Recientemente, el diario norteamericano editado en París International Herald Tribune manifestó también su “preocupación” por la llegada de Berlusconi al poder y lo comparó al líder ruso Vladimir Putin, quien logró controlar la cadena de televisión independiente NTV.

 

PRINCIPAL