Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

KIOSCO12

OPINION
Recursos por otras vías
Por Claudio Lozano *

Como parte del ajuste fiscal anunciado, además de la mayor presión tributaria sobre sectores medios que supone la extensión del IVA y el incremento en la alícuota del impuesto al cheque, se pretende una vez más que los jubilados y los trabajadores renuncien a derechos e ingresos. Así se pretende ahorrar 80 millones de dólares estableciendo que la ANSES pague en doce cuotas mensuales la retroactividad que le corresponde a todo jubilado o pensionado por los haberes no percibidos entre el inicio del trámite y la fecha en que se le otorga el beneficio. De igual modo, se intenta eliminar el salario familiar para todo empleado cuyo sueldo declarado sea inferior a 100 pesos y a su vez anular el Salario Familiar Especial vinculado al sistema �Pago Directo Pymes� destinado a pequeños establecimientos de Chaco, Chubut, Salta, Jujuy y Tierra del Fuego. Con estas dos medidas el fisco dice que ahorraría unos cien millones más. 
La cifra en debate, si bien es importante al considerar cuanto va a jorobarle la vida a la gente, resulta sencillamente irrisoria al observar la magnitud que adopta el déficit fiscal inducido por vía de la estrategia que redujo los aportes patronales y que privatizó los fondos de pensión. Frente a la escasa imaginación que exhibe el gobierno, siempre vale la pena recordar que puede haber otras vías para alcanzar la pauta de 6500 millones de pesos de déficit anual acordada con el FMI. Suponiendo que sea cierta la estimación oficial que ubica el déficit para todo el año en 9700 millones de pesos y trabajando con números anuales para facilitar la presentación, una alternativa posible podría ser la siguiente:
a) Restituir los aportes patronales sobre los grandes contribuyentes del comercio, los servicios y las finanzas. Esta medida podría reportarnos aproximadamente 1500 millones de pesos. Cabe consignar que serían afectados por esta decisión hipermercados, bancos y empresas privatizadas. Sectores que han obtenido y obtienen ganancias extraordinarias y diferenciales respecto al resto, no están sujetos a competencia, y el beneficio del que gozan no ha demostrado mejorar la generación de empleo.
b) Reestatizar la Seguridad Social eliminando el Sistema de AFJP que, como ya es obvio, no resuelve el problema previsional (sólo aportan el 38 por ciento de los cotizantes) ni tampoco ha dado lugar a la conformación de un mercado de capitales. En la práctica es sólo una elevada carga para la sociedad y el Estado que transfirió sus aportantes y que financia con tasas usurarias la rentabilidad de las Administradoras. Sin tocar un sólo peso de los que hoy se acumulan como Fondos de Pensión y devolviendo los aportantes al sistema público, se recuperarían aproximadamente 4300 millones de pesos.
Obsérvese que ambas definiciones permitirían recaudar 5800 millones de pesos. Así, el déficit podría reducirse de 9700 a solo 3900 millones. Si además mantuviéramos el impuesto al cheque en su primera versión (0,25 por ciento) y obtuviéramos los 3000 millones de pesos estimados, el déficit resultante ascendería a sólo 900 millones de pesos. Habríamos sobrecumplido la pauta con el FMI y nos quedaría un margen de 5600 millones de pesos que podríamos utilizar para poner en marcha un proceso de redistribución del ingreso -expansión de demanda masiva- y crecimiento de la economía. Por ejemplo, comenzando a aplicar un seguro sobre los jefes y jefas de hogar desocupados y estableciendo una asignación universal para todos los pibes entre 0 y 18 años.

* Director del IDEP-CTA


 

PRINCIPAL