Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Río Tercero, conmovido por la
causa sobre el tráfico de armas

Periodistas, peritos y el denunciante Ricardo Monner Sans analizaron ante el pueblo de la ciudad cordobesa donde explotó la Fábrica Militar la vinculación entre ese hecho y el tráfico de armas.

Las dos explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero siguen alterando la ciudad.

Por Eduardo Tagliaferro
Desde Río Tercero

La verdad es una búsqueda permanente. Así lo demostró ayer la población de Río Tercero. Más de 400 vecinos se nuclearon en el céntrico cine Real Cooperativo para reclamar información, escuchar informes periciales y testimonios que les permitan encontrar respuesta a las dos preguntas que desde hace seis años les quita el sueño. ¿Cómo explotó la Fábrica Militar? Y ¿por qué explotó? Otro de los interrogantes que se plantearon es si la explosión está vinculada a una maniobra mayor. Precisamente la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, cuya causa principal es investigada por el fiscal federal Carlos Stornelli y el juez Jorge Urso.
A pesar del día feriado, los vecinos se acercaron con mucha atención a los panelistas locales y a los que vinieron de Buenos Aires, entre ellos el abogado Ricardo Monner Sans, autor de la denuncia con la que se iniciaron las actuaciones judiciales en marzo del ‘95. Luego de reseñar los distintos momentos del expediente, Monner Sans sostuvo que “las novedades que está produciendo la instrucción hacen renacer la esperanza de que la verdad real de Río III sea descubierta”. En este punto afirmó que “así como avanza la teoría de que detrás de la venta ilegal había una verdadera banda, también crece la teoría de que Río III fue un capítulo horroroso dentro del horror”. La frase fortalece las sospechas que la causa por la voladura de la fábrica militar debería incorporarse a la investigación que se lleva adelante en los tribunales federales porteños. Precisamente esta hipótesis está siendo evaluada por Urso y Stornelli.
El abogado porteño volvió sobre una de sus frases que más impactaron entre los pobladores: “Río III (la explosión) fue una necesidad de la banda”. En el expediente, la banda es la asociación ilícita que realizó la venta ilegal de armas. Asociación en la que, para la Justicia, Emir Yoma cumplía el papel de organizador, no sólo funcional a la maniobra sino también al Jefe. Precisamente el próximo 13 de julio, Urso y Stornelli escucharán al ex presidente Carlos Menem para saber si, como sospechan, era el Jefe de esa asociación ilícita.
La asamblea popular fue organizada por la ONG Unidad Ciudadana por la Verdad, la Justicia y la Reparación. Entre el público se encontraba presente la abogada Ana Gritti, cuyo marido falleció el día de la primera explosión, luego de socorrer a los alumnos de la escuela técnica donde daba clases. Antes del comienzo del debate Gritti y Monner Sans deliberaron en privado sobre aspectos jurídicos de la maniobra.
El segundo panel estuvo integrado por periodistas locales y nacionales. Carlos Paillet y Fernando Colautti, de La Voz del Interior, desarrollaron las investigaciones que habían desarrollado en la provincia, así como informaron sobre aspectos de la causa judicial que en Río Cuarto instruye el juez Luis Martínez. “En Río III está faltando una voz anónima que aporte datos aún no revelados. Hace falta un Sarlenga”, dijo Paillet. A su turno, Colautti coincidió en la importancia de la aparición de un nuevo “arrepentido” y también precisó que “a pesar de las grandes dudas que todavía persisten, es cierto que si no hubiera existido el Operativo Ejército Argentino (como se denominó a la sistemática entrega de armamento para la venta) y la venta ilegal de armas la fábrica de Río III no hubiera volado”.
Luego de las ponencias de los periodistas, subieron al estrado los peritos Luis Tagni y Alfredo Hraste. Los especialistas exhibieron un material fílmico que, según afirmaron, “no se explicaban por qué no había sido tenido en cuenta por el magistrado interviniente”. De las pruebas realizadas llegaron a la conclusión que los “elementos que utilizan los militares son altamente estables y no explotan sino es por la utilización de un dispositivo accionado”.
Hraste, perito de Omar Gaviglio, ex jefe de la planta de carga, aclaró que todo lo que iba a decir figuraba en el expediente judicial. Así fue que se explayó sobre los estudios realizados a los pocos días de la voladura de planta militar. Afirmó luego de un detallado estudio que la presencia de dos cráteres le hacía sospechar de una explosión simultánea. “Que la ignorancia no te niegue, que no trafique el mercader con lo que un pueblo quiere ser”, concluyó citando a Joan Manuel Serrat, uno de los expositores que reivindicó la búsqueda de la verdad y de la Justicia.

 

PRINCIPAL