Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


MOYANO CONVOCO A UN PARO DE 24 HORAS PARA EL 8 DE JUNIO
Boicot a España por Aerolíneas

Hugo Moyano convocó a un boicot contra capitales españoles en Argentina por la crisis de Aerolíneas Argentinas. En el acto masivo realizado ayer en Plaza de Mayo, dijo que el 8 de junio realizarán un paro de 24 horas.

Hugo Moyano, ayer en Plaza de Mayo, con el avioncito inflable de los aeronáuticos sobre su cabeza.

Por Luis Bruschtein

El titular de la CGT rebelde, Hugo Moyano, convocó ayer en Plaza de Mayo a un paro nacional de 24 horas que se cumplirá el viernes 8 de junio y exhortó a no comprar combustibles de YPF-Repsol, a no usar cuentas en los bancos de origen español y a cambiarse de Telefónica a cualquier otra empresa de teléfonos, en un boicot a los capitales españoles por la crisis de Aerolíneas Argentinas. El sindicalista amenazó también con convocar a un cabildo abierto para, “como pudimos hacerlo bajo un gobierno peronista con el brujo López Rega, echar ahora a Cavallo, este brujo que nos ha endeudado”.
Las columnas que asistieron al acto de la CGT comenzaron a organizarse alrededor de las 15.00 sobre la avenida 9 de Julio con los consecuentes embotellamientos en el centro de la ciudad. La principal de ellas, compuesta por camioneros, trabajadores de la pintura y trabajadores rurales, se concentró en Belgrano y 9 de Julio y avanzó por Belgrano y Diagonal Sur hasta ingresar a Plaza de Mayo.
Además de pancartas que identificaban a los gremios, las columnas de trabajadores llegaron con gran cantidad de banderas argentinas poniendo de manifiesto el sentido de esta movilización cuyo eje fue la crisis prácticamente terminal de Aerolíneas Argentinas. Los gremios aeronáuticos estuvieron presentes con una gran bandera argentina a la cabeza, con el logo de Aerolíneas en las franjas celestes. Sobre el palco de los oradores, levantado a espaldas del monumento a San Martín, flotaba un gran globo con la forma de un avión de la ex empresa aeronáutica argentina.
Desde el palco hasta la pirámide de Mayo, los manifestantes se apretaron codo a codo para escuchar a los oradores, en tanto que más atrás la gente estaba más dispersa, lo que hacía muy difícil precisar la cantidad de asistentes, que los organizadores calcularon en cien mil en tanto que la policía no dio una cifra oficial. El locutor leyó las adhesiones que llegaban, entre ellas, agrupaciones de la interna del PJ de la Capital y también se anunció la presencia del sacerdote Luis Farinello, referente del Polo Social y de Raúl Castells, del Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados. Junto a Moyano, en la tribuna, se encontraba el diputado y ex titular cegetista, Saúl Ubaldini y otros dirigentes de la CGT rebelde, como el titular de los colectiveros, Juan Manuel Palacios y el de los judiciales, Julio Piumato.
Sobre el costado de la Plaza sobre avenida Rivadavia se había concentrado el maoísta PCR con la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y las agrupaciones trotzkistas PO, MAS, MST y PTS con sus banderas y pancartas. Una bandera del PTS decía: “Fuera los imperialistas españoles” y había otro con grandes letras: “Huelga General”.
El acto comenzó a las 16.00 con el Himno Nacional que finalizó al grito de “¡Argentina!, ¡Argentina!”. El primer orador fue un representante de los trabajadores frutihortícolas de Río Negro, quien señaló que llegaba después de estar 30 días en la rutas como parte de las luchas que llevan adelante los trabajadores en esa provincia y fustigó la política económica del gobierno.
En su discurso, Moyano señaló que la situación de Aerolíneas es un ejemplo de las consecuencias de las privatizaciones ejecutadas por el gobierno de Carlos Menem y condenó la actual política económica. “Hasta qué punto nos han degradado ante el mundo con estas políticas -puntualizó– que ahora resulta que los culpables, los responsables de lo que les pasa ahora a los argentinos somos los trabajadores, como quieren hacernos creer con Aerolíneas”. El sindicalista apuntó que el gobierno hace responsable de la crisis de la empresa al líder de los técnicos aeronáuticos, Ricardo Cirielli (el dirigente aeronáutico no estuvo
presente en el acto porque se encontraba en negociaciones relacionadas con la situación de Aerolíneas). “Esto que estamos viviendo es una barbaridad–agregó– y acá, digámoslo con todas las palabras, los que se afanaron la plata de Aerolíneas son los españoles. ¿Qué carajo tenemos que ver los trabajadores con el afano que hicieron los españoles en Aerolíneas?”.
Moyano insistió en que hay que terminar con esa idea de que lo sucede en Aerolíneas es un conflicto gremial. “Esto es un problema político -aclaró– y si el gobierno nacional no resuelve el problema de Aerolíneas es porque no tiene las agallas que el pueblo le reclama”.
Entonces el sindicalista convocó a boicotear a las empresas españolas. “No vamos a cargar combustible de Repsol-YPF, no les vamos a dar las ganancias a los gallegos para que se la lleven afuera y que encima nos jodan con Aerolíneas Argentinas –enumeró–, les pedimos a las pequeñas y medianas empresas que retiren sus cuentas de los bancos españoles y lo mismo a toda la gente, que cambien sus teléfonos a otra empresa que no sea Telefónica”. Esta convocatoria a un boicot contra los capitales españoles fue duramente criticada pocas horas más tarde por los ministros de Trabajo, Patricia Bullrich, y de Economía, Domingo Cavallo (ver aparte).
Al convocar al paro, Moyano indicó que “debemos profundizar la lucha contra este modelo de hambre, nos preguntamos de qué están hechos estos señores que nos gobiernan que no sienten el dolor y no escuchan el pedido de justicia, nos preguntamos también si no les corre sangre por las venas, y si han sido elegidos para dar respuestas al pueblo, por qué le dan respuestas sólo a sus mandantes”.
Criticó con dureza que se haya entregado a las AFJP “el ahorro de los argentinos” y advirtió: “Puedo asegurar que cuando el ministro de Economía no vea la posibilidad de dónde manotear dinero, de dónde manguear, cuando se le cierren todas las puertas, va a venir a manotear el dinero del Banco Central y si esto ocurre, vamos a convocar a un Cabildo Abierto en la Plaza de Mayo y así como bajo un gobierno peronista fuimos capaces de echar al brujo López Rega, vamos a ser capaces de echar a este brujo que nos ha endeudado y empobrecido”.
Al finalizar, Moyano señaló que “le hemos declarado la guerra a la desocupación que produce este modelo de exclusión social, es mentira que no hay otras opciones, vamos a dar la lucha y vamos a cambiar la historia”.

 


 

APOYO A EMPLEADOS AERONAUTICOS
“Las alas del Cóndor”

Desde los parlantes la voz del camionero Hugo Moyano instaba a los trabajadores a “desconcentrarse en orden”. Grupos de manifestantes enrollaban sus pancartas y se retiraban por la calle Hipólito Yrigoyen. La mayoría llevaba ropa de trabajo y gorros con visera verdes con la leyenda “Sindicato Camioneros”. Se podría haber dicho que la concentración que ayer ocupó la Plaza de Mayo no varió demasiado de las últimas marchas convocadas por la CGT rebelde. Sin embargo, algo cambió. Agrupados detrás de una gigantesca bandera argentina, los aeronáuticos de APTA acapararon las adhesiones, los micrófonos y la atención de los fotógrafos. A voz en cuello, coreaban “Paredón, paredón, a todos los traidores que vendieron la Nación”. A su paso, la gente se conmovía y daba muestras de adhesión a las consignas.
Los empleados de la línea aérea marcharon por Avenida de Mayo entonando consignas contra Iberia. “Sólo le pido a Dios, que se vayan todos los gallegos, que se vayan para siempre, Aerolíneas Argentinas es de la gente”, cantaban los técnicos, identificados con carteles de “APTA Electrónica Ezeiza”. Delante de ellos caminaba Elena Makinistian, una jubilada de 72 años que hacía flamear una bandera celeste y blanca. Hace tres días, ella viajó desde Francisco Alvarez para sumarse a la toma del edificio de la empresa. “Estoy aquí para defender la soberanía”, explicó a Página/12 en medio de la protesta.
Al llegar a la sede de Aerolíneas en Perú y Rivadavia, azafatas, pilotos y técnicos se mezclaron con unos pocos pasajeros que intentaban comprar sus pasajes. El edificio estaba empapelado con papeles que llamaban al boicot contra los intereses económicos de España.
“Mire este papel, es lo que nosotros sentimos” dijo Elena, la vecina de Alvarez, señalando un cartel que decía: “Aunque Iberia nos haya robado las alas, jamás volará como el Cóndor”. A su lado, un piloto civil asentía con la voz ronca.
Media hora antes, cuando la marcha aún no había terminado, la Plaza de Mayo se había hecho eco de esos reclamos. Moyano, por ejemplo, elogió al secretario general de APTA, Ricardo Cirielli. Entre la gente que se movilizó por su cuenta, muchos llevaban los colores patrios como una muestra de solidaridad con los gremios aeronáuticos. Y algunos militantes de izquierda del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) se manifestaban contra “los capitalistas españoles”. En cambio, los gremios más poderosos, como Camioneros, Unión Tranviarios Automotor (UTA) y Gastronómicos, se limitaron a hacer ondear sus estandartes y mostrar su poder de movilización que se expresaba en la cantidad de gorros verdes (Camioneros) y blancos (UTA) que poblaron ayer el centro porteño.

Informe: Martín Piqué.

 


 

PROTESTAS EN TODO EL PAIS CONTRA LA EMPRESA IBERIA
Abrazos y aviones demorados

Banderas, camisetas, globos, el Himno Nacional y canciones tribuneras. Esos fueron los elementos que ayer dieron la nota en las protestas que hicieron los empleados de Aerolíneas Argentinas y Austral en los cuatro puntos cardinales del país. Abrazos simbólicos, cortes de calles y demoras de vuelos se extendieron desde Mendoza hasta la Capital, y desde Misiones hasta Comodoro Rivadavia, en paralelo con las gestiones entre los trabajadores y los gobiernos de Argentina y de España.
Pasadas las nueve y media de la mañana, comenzaron los actos en defensa de Aerolíneas, pero muy lejos del Aeroparque o de Ezeiza; en Posadas, más precisamente en el Aeropuerto Libertador General San Martín, trabajadores de la empresa y legisladores provinciales hicieron un “abrazo simbólico” al vuelo de Austral que llegaba desde Buenos Aires, cantaron el Himno y también desplegaron una bandera argentina de 70 metros de largo.
En Mendoza, los empleados de la línea aérea recorrieron el centro de la ciudad hasta llegar a la Plaza España, a la que cambiaron el nombre por “Plaza Argentina”. Y en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia hicieron una “volanteada” frente a la sede de la empresa.
Cerca del mediodía, la temperatura aumentó en dos frentes; uno de ellos era el aeropuerto de Ezeiza. Más de 50 empleados de Aerolíneas copaban el hall de preembarque de la empresa Iberia con la intención de que no saliera el vuelo de esa firma de las 14. “La idea es que no salga a volar ningún avión de Iberia”, afirmó el delegado de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Juan Enrique. Los manifestantes rodeaban los mostradores de Iberia, impidiendo que los pasajeros hicieran los trámites del “check in” (preembarque).
Más allá de que esa fuera “la idea” de los gremialistas, el juez de Lomas de Zamora Patricio Santamarina le ordenó a la Policía Aeronáutica Nacional (PAN), que tomara las “medidas de seguridad que resulten necesarias para posibilitar que la totalidad de los pasajeros” pudiera embarcarse. En esos momentos, los empleados y la PAN se trenzaron en forcejeos e insultos, hasta que un grupo de mediadores enviado por el Ministerio de Justicia logró ablandar la tensión.
Sin embargo, las demoras obligaron a que varios pasajeros fueran derivados a los vuelos de Aerolíneas y de Iberia previstos para las 19 y las 21,40, respectivamente. La empresa española, para intentar evitar esos inconvenientes, había habilitado el check in a las 8 y 30 de la mañana, pero no fue suficiente. Con dos horas de demora, finalmente el avión de Iberia pudo abandonar Ezeiza.
El otro frente quedaba en Cochabamba y Jujuy, frente al call center de Aerolíneas; allí, trabajadores agrupados en APA y en la Unión del Personal Superior Aeronáutico (UPSA) interrumpieron el tránsito, y, con cotillón futbolero, protestaron por la situación que atraviesan. Después, cortaron el tráfico en Avenida San Juan y Jujuy, y, promediando la tarde, regresaron a la calle Cochabamba, con la misma bronca y con la misma incertidumbre.
Informe: Alejandro Cánepa

 

PRINCIPAL