Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Se hace camino al andar (a pie),
en especial cuando hay recesión

En 2000, en el
Area Metropolitana,
hubo menos viajes en tren, colectivos, subtes, autopistas urbanas, vuelos de cabotaje y aliscafos que en el �99.

En el ferrocarril, el medio más económico, hubo 3,4 millones de viajes menos.

Por Eduardo Videla

El transporte, en el Area Metropolitana, es un auténtico termómetro de la recesión. Viaja menos gente a su trabajo porque se han perdido puestos de empleo y también se viaja menos para recreación, simplemente, por los recortes de gastos en esparcimiento. De acuerdo con las estadísticas oficiales, por las autopistas porteñas pasaron tres millones de autos menos que el año anterior (una caída de casi el 4 por ciento) y, por primera vez desde la privatización, también descendió la cantidad de pasajeros en los subterráneos porteños en casi un millón de personas. El transporte en colectivos continúa con su caída sostenida desde 1992 y el año pasado llevó a 73 millones de personas menos que en 1999 (5 por ciento menos). Y en el ferrocarril –en proporción, el medio de transporte más económico– hubo 3,4 millones de usuarios menos (el 0,7 por ciento). El descenso más abrupto se dio en los vuelos de cabotaje, donde el número de viajeros se redujo a la mitad. Hasta en el puerto de Buenos Aires se nota la recesión: hubo 7 por ciento menos de pasajeros que se embarcaron para cruzar el Río de la Plata. El único ascenso (13,3 por ciento) se dio en la gente que se embarcó en vuelos internacionales.
Los datos fueron recopilados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño, a partir de informes del Indec, AUSA, Covimet Metrovías y la Secretaría de Transporte. De acuerdo con la información, por las cabinas de peaje de las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno o Presidente Illia –las tres vías aranceladas de la ciudad– pasaron el año pasado 80,8 millones de personas, mientras que el año anterior se había registrado el record de 84 millones. El descenso fue del 3,75 por ciento.
En los subterráneos, donde se venía registrando un crecimiento desde la concesión a Metrovías, en 1994 (171,4 millones) hasta 1999 (260,3 millones), se produjo el primer descenso en la cantidad de pasajeros transportados: en 2000 viajaron 259,3 millones de personas, el 0,4 por ciento menos que el año anterior. Las mayores disminuciones se dieron en las líneas A y B (5,3 y 5,1 respectivamente) y solo resultaron compensadas por el crecimiento de casi un 10 por ciento en la línea D, beneficiada más que nada por la extensión de su recorrido.
En colectivo viajaron durante 2000, en toda el área metropolitana, 1328 millones de personas, contra 1401 millones del año anterior, un 5,2 por ciento menos. La caída para el sector es mayor si se compara la cifra con la de 1992, cuando utilizaron el servicio 2141 millones de personas. Desde entonces la caída no se detuvo. En esos ocho años, la pérdida acumulada de pasajeros fue del 38 por ciento.
Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), publicados por el Indec, el fenómeno se extendió al servicio de trenes urbanos, que comprende los viajes realizados en las líneas ferroviarias que tienen cabecera en la ciudad de Buenos Aires y recorren distintos puntos del conurbano. De acuerdo con esos datos, en 1999 utilizaron ese servicio 481,1 millones de personas, mientras que al año siguiente el número cayó a 477,7 millones. La diferencia: 3,4 millones o un 0,7 por ciento.
La recesión pegó fuerte en el Aeroparque Jorge Newbery, especialmente en los vuelos de cabotaje: en 1999 se embarcaron 2,9 millones de pasajeros, mientras que en 2000 la cantidad de viajeros bajó a 1,44 millones, una merma del 51,5 por ciento. Para las llegadas, la proporción es similar, mientras que para los vuelos internacionales del aeroparque metropolitano la caída fue menor: de 389 mil a 376 mil, un 3,3 por ciento.
En el puerto de Buenos Aires, allí donde embarcan los pasajeros rumbo a la orea orilla del Río de la Plata, también hubo un descenso sostenido en los últimos cuatro años: de 1,28 millones en 1997 a 1,14 en 1999 y 1,06 millones en 2000. En el último año, el descenso fue del 7,25 por ciento.
El saldo positivo sólo se registró en Ezeiza, especialmente, en las partidas de ciudadanos argentinos hacia el exterior, un rubro también enascenso desde hace cuatro años. De 1,37 millones en el ‘97, a 1,47 millones en el ‘98; 1,54 millones en el ‘99 y 1,74 millones en 2000.
En el último año hubo 200 mil pasajeros más que el anterior, lo que representa un 13,3 por ciento de aumento. Este contraste entre viajeros internacionales y locales puede obedecer a dos razones: por un lado, aquellos que se embarcan en Ezeiza son los de mayor poder adquisitivo; por otro, el aeropuerto internacional se ha convertido para muchos en una salida en busca de otros horizontes. Esto último podría demostrarlo la diferencia entre entradas y salidas de argentinos: en el ‘98 fue de 5604; en el ‘99, de 1313, y en 2000, de 74.810, siempre a favor de las partidas.

 


 

EL JUEZ CERRO LA INSTRUCCION
Fraticelli, a sentencia

La instrucción del caso Fraticelli está virtualmente cerrada: el juez penal de Melincué, Carlos Ris so, elevó ayer a juicio la causa contra el ex juez Carlos Fraticelli, a quien acusó del homicidio doblemente calificado de su hija Natalia, ocurrido hace más de un año en la ciudad santafesina de Rufino. Si no hay oposición de los fiscales, en no más de 20 días se iniciaría el proceso escrito –en Santa Fe no existen juicios orales sino es a pedido de las partes– por el que Fraticelli podría ser condenado a reclusión perpetua.
En su resolución, el juez Risso consideró “terminada la etapa de incorporación de pruebas” en la causa contra el destituido juez Fraticelli, quien se encuentra detenido desde que fue procesado a fines del año pasado por “homicidio doblemente calificado por el vínculo y alevosía” de su hija adolescente. Por el mismo delito es juzgada desde hace meses la madre de Natalia y esposa del ex magistrado, Graciela Dieser, detenida en la alcaidía de Melincué.
El expediente, que cuenta con 13 cuerpos y más de 3000 fojas, podría llegar en 20 días a manos del juez de sentencia, Fernando Vidal, el mismo que interviene en el caso contra Dieser. Natalia Fraticelli fue asesinada la madrugada del 20 de mayo del año pasado. La chica, de 15 años, había sido drogada con un antidepresivo y luego estrangulada.

 

PRINCIPAL