Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Una novela de Stephen King, pero en televisión

El exitoso escritor de historias de terror concibió �La tormenta del siglo�, una superproducción de cuatro horas y media que Sony estrena mañana, como �una novela genuina en un formato diferente�.

Stephen King debió luchar con la censura por cada escena escabrosa.

Por Mariana Enriquez

El escritor Stephen King gusta de ubicar sus relatos en pequeñas comunidades como Maine, donde reside. Por lo general, esas pequeñas comunidades y su cotidianidad se ven sacudidas por la presencia del Mal, en dos sentidos: es el poder sobrenatural que ataca a los pobladores y es un indicio de que la oscuridad se esconde en esos ciudadanos comunes, revelando sus miserias y maldades. Ya lo hizo en La hora del vampiro, en Apocalipsis y en La tienda de los deseos malignos, y ahora la señal Sony estrena, mañana a las 19, “La tormenta del siglo”, una miniserie de King exclusiva para la televisión, que describe las desventuras de la isla Little Tall después de recibir una tormenta espantosa... y algo más.
“La tormenta...” fue escrita originalmente como guión televisivo: no es la adaptación de una novela. Aunque para King “no es en realidad un drama televisivo o una miniserie. Es una novela genuina en un medio diferente”, según explica en la introducción del guión publicado por Plaza Janés. Estrenada en 1999 por la cadena ABC y con una duración de cuatro horas y media, “La tormenta...” es un relato clásico de King: durante un temporal de nieve y viento llega a la isla Andre Linoge, un hombre extraño con un bastón que comienza a asesinar gente. Lo atrapan, pero la cárcel no puede detener a Linoge y su sed de sangre, porque no es humano. Linoge asegura que detendrá la matanza si le entregan lo que quiere. Y lo que quiere es un niño. Tomar la espantosa decisión de entregarle un hijo a ese ser que podría ser el Demonio hará que la fachada amable de Little Tall caiga y revele hasta dónde son capaces de llegar los apacibles isleños.
Cuando King escribió “La tormenta...” tenía en mente venderla a una gran cadena de TV. Esto suponía enfrentarse a la censura. Las discusiones, relata el escritor, fueron infinitas. “Ya había tenido que vérmelas con el asunto en Apocalipsis y El resplandor, y resultó la parte más ardua del proceso”, explica. “En ‘La tormenta...’ existen varios momentos viscerales, y tuvimos que luchar por cada uno. No soy la persona más popular entre los organismos de censura: no paro de llamar para quejarme y amenazarlos”. Sin embargo, King prefiere que su trabajo se vea en una cadena, y no por cable. “Por mucho revuelo que hayan causado programas para cable como ‘Oz’, la audiencia del cable es todavía reducida. Realizar una miniserie para HBO sería como publicar una novela importante en una editorial de segunda fila. No tengo nada contra eso, pero si trabajo duro durante mucho tiempo prefiero tratar de acceder a la mayor cantidad de gente posible”.
La miniserie fue estrenada en EE.UU en 1999, y la dirección es de Craig Baxley (The twilight man), un realizador convencional. La narración, con su ambiente claustrofóbico, es de lo mejor que el escritor realizó en muchos años, sobre todo desde que su inspiración entró en un declive imparable en los años ‘90, con la excepción del excelente folletín The Green... (conocido en castellano como El pasillo de la muerte y en cine como Milagros inesperados). A pesar de algunos lugares comunes (el horror de King suele ser más efectivo en papel que visualmente), “La tormenta...” es inquietante, técnicamente competente (ganó dos Emmys en rubros técnicos) y como siempre King logra que la irrupción del Mal en la vida del hombre común sea realista y creíble. Y por eso, doblemente aterradora.

 

PRINCIPAL