Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


A PARTIR DE 700 PESOS, RUCKAUF PAGARA LOS SUELDOS EN BONOS
Antes firmaba zapatillas, ahora bonos

Buenos Aires emitirá 200 millones de pesos en bonos. Se usarán para pagar sueldos por encima de 700 pesos y al personal jerárquico.

Desagio: Para los especialistas, estos bonos sufrirán un importante desagio que, dependiendo de las condiciones de emisión, podría llegar hasta el 80 por ciento.

Por Claudio Scaletta

Al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, no le salieron bien las proyecciones. Esta semana imprimirá los primeros 200 millones de pesos en bonos que ayudarán a cubrir el déficit fiscal provincial de alrededor de 150 millones mensuales. Ruckauf había apostado por dos alternativas: que el problema le estalle primero a la Nación o que la economía salga de la depresión y le permita recuperar sus ingresos fiscales. Pero la dinámica siguió otro curso y el ya no tan sonriente precandidato será quien inaugure el default interno con la colocación de deuda compulsiva, proceso que inevitablemente deberán imitar otros estados provinciales. Para evitar que el costo recaiga exclusivamente en su gestión, el bonaerense busca el apoyo de otros gobernadores en apuros para unificar las emisiones en un único “bono federal”, una propuesta que ya fue elevada al viceministro de Economía, Daniel Marx.
Las negociaciones de Ruckauf apuntaron ayer a lograr acuerdos con quienes serán los receptores de los inminentes bonos. Además de variados proveedores del Estado, los sindicatos que representan a los trabajadores que recibirán los papeles como parte de sus salarios, y los supermercados, quienes jugarán un papel clave en la futura brecha entre la cotización “de mercado” de los bonos y la “nominal”. La ambición del gobernador bonaerense es que los grandes cadenas tomen los bonos en una relación 1 a 1. Para los súper, esto puede ser un buen negocio, pues les permitirá tener cautivos los consumos de los trabajadores estatales en detrimento de otros vendedores minoristas y, a la vez, podrán aplicar los papeles al pago de impuestos.
En la reunión del gabinete provincial mantenida ayer, se decidió que los sueldos desde la categoría de subsecretarios de Estado inclusive hacia arriba se pagarán exclusivamente en bonos. El resto cobrará en efectivo hasta 700 pesos y, desde ese importe en adelante, en bonos. Para los especialistas consultados por Página/12 estos papeles, al carecer de un mercado de corto plazo, sufrirán en lo inmediato un importante desagio que, dependiendo de las condiciones de emisión, podría llegar hasta el 80 por ciento. No obstante, sí tendrán valor inmediato para quienes deban pagar impuestos.
Para la provincia, sin embargo, la alternativa podría retroalimentar el déficit, pues en lugar de ingresos fiscales contantes y sonantes volvería a tomar los seguramente devaluados papeles. Entre las alternativas barajadas ayer también se analizó la posibilidad de que los bonos tengan poder cancelatorio de deudas contraídas con el Banco Provincia, algo que seguramente no le hará mucha gracia a los directivos de la institución que, de acuerdo a su carta orgánica, solo puede tener un rojo con el estado provincial de hasta 300 millones de pesos mensuales (no acumulativos).
Ruckauf debe maldecir su mala suerte. Hasta el año 1996 su antecesor, Eduardo Duhalde, pudo disfrutar de la expansión de la convertibilidad y duplicar sus ingresos en una provincia muy “actividad dependiente” –el grueso de sus recursos provienen de ingresos brutos, IVA e impuestos inmobiliarios–. Pero, paralelamente, Duhalde también duplicó los gastos, no sólo en la expansión del número de agentes públicos sino en obra pública, cuya financiación todavía pesa en los números provinciales. La desfinanciación y el déficit creciente entre el ‘98 y el ‘99 llevó al pago de intereses también crecientes y a la cuadruplicación del peso de estos intereses sobre los gastos corrientes. A fines de 1999, la deuda provincial, sin contar la que pertenece a la Central Piedrabuena, superaba los 3000 millones, pero todavía durante el 2000 se pudo colocar más deuda a tasas similares a las del Estado nacional.
Frente a este contexto Ruckauf, antes que sentarse ministerio por ministerio a reestructurar su estado –una tarea larga, tediosa, y sin réditos políticos– se limitó a administrar el gasto heredado y esperar una reactivación que nunca llegó. Antes bien, la economía siguió decreciendo, cayeron los ingresos, el déficit provincial aumentó en 500 millones hasta alrededor de 1800 millones anuales. Frente a la electoralmente dolorosa alternativa de un ajuste, jugó a que el problema le estalle primero a la Nación. Sin embargo, fueron los funcionarios del Ministerio de Economía quienes le pusieron el freno. Una decisión en la que no sólo influyó la merma de caja de la Nación sino también la insistencia de los organismos multilaterales de crédito, que en cada encuentro remarcaban el problema del déficit de la provincia más grande.
En el acuerdo por el que Ruckauf recibió 190 millones para pagar los salarios de junio, debió comprometerse a ajustar su déficit hasta fin de año en 500 millones, en tanto la inflexibilidad a la baja de sus egresos deberá financiarse con endeudamiento compulsivo. En adelante, sobre el precandidato presidencial justicialista pesará el honor de haber inaugurado el default interno.

 


 

BRASIL BUSCA BAJAR EL TONO DE LA PELEA CON ARGENTINA
Por ahora no quieren escalar

La algarada brasileña contra la decisión argentina de reducir, vía la resta del factor de convergencia, los aranceles de extrazona para la importación de bienes de capital finalmente no se transformó en batalla. Frente a las versiones que indicaban que Brasil consideraba la adopción de un recorte a las compras de trigo y petróleo argentinos, el canciller de Brasil, Celso Lafer, aclaró que una medida de ese tipo significaría “una escalada” en una guerra comercial entre los dos socios mayores del Mercosur.
“Un recorte es siempre una escalada y no estamos en este momento discutiendo sobre escaladas, estamos buscando una solución que satisfaga nuestros intereses”, señaló el titular del Palacio de Itamaraty.
Según publicaron ayer los diarios brasileños O Estado de Sao Paulo y Jornal Do Brasil, el gobierno de ese país analizó bajar los aranceles a las importaciones de trigo desde Canadá y Estados Unidos, dos de los principales competidores de la Argentina en el mercado mundial, lo que afectaría seriamente las exportaciones argentinas.
Lafer enfatizó que “el problema es comercial, económico y no diplomático” y señaló que las negociaciones comerciales con Argentina continúan suspendidas hasta que el gobierno vecino dé marcha atrás con la rebaja de aranceles para la importación de vehículos y bienes de informática y telecomunicaciones de países fuera del Mercosur. Según el canciller brasileño el duro comunicado emitido el viernes por su Cancillería, que en nombre del gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso, solicitó a las autoridades argentinas que “revean con urgencia” la resolución 258 del Ministerio de Economía, “fue sólo una manifestación de que nuestros intereses de naturaleza comercial fueron afectados”, aclaró. Por su parte, el presidente brasileño, Cardoso, quien había dicho el lunes que en la Argentina existía “riesgo institucional”, por la debilidad política de Fernando de la Rúa, consideró ayer que su socio del Mercosur “tiene instituciones fuertes”.

 


 

SE ABRE EL CONCURSO DE AEROLINEAS
Bielsa estudia proyectos

La Justicia abriría en las próximas horas el concurso preventivo de acreedores presentado por Aerolíneas Argentinas. En tanto, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) convocó al ex interventor de Aerolíneas Argentinas, Juan Carlos Pellegrini, al grupo español de turismo Marsans y al empresario Eduardo Eurnekian, para que expliquen las propuestas que aportarían para un eventual rescate de la compañía.
La Justicia comercial de la ciudad de Buenos Aires aún no abrió el concurso de acreedores de Aerolíneas Argentinas, pese a que el pasado viernes la firma presentó toda la documentación pendiente en la que denunció un pasivo de alrededor de 950 millones de dólares. Sin embargo, fuentes judiciales indicaron que la decisión de la jueza Norma Di Notto, en quien recayó el expediente, se conocerá “esta semana” y que muy probablemente hará lugar a la convocatoria. En otro orden el titular de la SIGEN, Rafael Bielsa, invitó a los potenciales interesados en la compañía –Pellegrini, del grupo español Marsans, y Eurnekian– a que, el próximo jueves, expongan sus proyectos para la aerolínea.

 

PRINCIPAL