Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Nadie quiere pasar la guadaña por su ministerio

Pedido: En la reunión de gabinete, Chrystian Colombo
le pidió a cada ministro que elabore una propuesta sobre los posibles recortes en sus áreas.

El gabinete comenzó a discutir ayer por dónde recortará.
Los ministros miran hacia el costado a la hora de la tijera.

Por José Natanson

Luego del enfático mensaje de Domingo Cavallo anoche en la Bolsa de Comercio, Página/12 relevó algunas áreas del Gobierno en las que, supuestamente, los funcionarios deberían estar preparando recortes para que el Gobierno se acerque a la deseada meta de déficit cero defendida por el ministro de Economía. Sin embargo, todas las fuentes consultadas coincidieron en que no hay espacios para seguir pasando la tijera por sus organismos.
Un repaso de las áreas más importantes:
Trabajo: El presupuesto puro del ministerio es de 300 millones, de los cuales unos dos tercios corresponden a los programas de empleo temporario, como los Trabajar. Son 225 millones, de los cuales sólo el 5 por ciento, según fuentes de la cartera, se destinan a gastos burocráticos y administrativos. O sea: la única forma de bajar sustancialmente los fondos del ministerio es eliminar planes de empleo temporario, con la consiguiente profundización de la conflictividad social. “Si recortan, se exponen a que se multipliquen los piquetes y las puebladas”, alertaron en cerca de Patricia Bullrich.
ANSeS: Es uno de los pocos lugares en los que podría realizarse un recorte significativo: según el nuevo interventor, Douglas Lyall, a fin de año podría registrarse una baja de 440 millones de pesos. Un número apreciable, pero lejano a los mil millones de ahorro planteados por Cavallo.
Educación: Fue el área elegida por Ricardo López Murphy, que había recortado el Fondo de Incentivo Docente (660 millones) y partidas de las universidades (la poda era de 360 sobre un presupuesto total de 1800), más 200 millones de planes de infraestructura. “Siempre es el primer lugar que se mira, pero es complicado: la reacción política con López Murphy fue muy fuerte, el radicalismo pasó a la oposición, casi se rompe la Alianza. No creo que De la Rúa o Cavallo caigan en los mismos errores”, aseguraban en la Rosada. Consultadas por este diario, fuentes del ministerio que dirige Andrés Delich aseguraron que hay un compromiso del Presidente para no recortar ese área.
Interior: Cerca de Ramón Mestre explicaron que el ministro, fiel a sus antecedentes, ya había elaborado una propuesta de recorte que se encuentra en revisión por la Jefatura de Gabinete. Aunque no precisaron el monto total, aseguraron que implicaría la eliminación de algunas estructuras administrativas, como la Secretaría de Relaciones Institucionales o la Subsecretaría de Seguridad. De todos modos, aclararon, hay 1800 millones que se destinan a los sueldos de los integrantes de las fuerzas de seguridad (policías, gendarmes y prefectos), un gasto inelástico y muy útiles en casos de protesta social.
Desarrollo Social: El presupuesto total de la cartera, unos 300 millones, no sólo fue garantizado por De la Rúa. El ministro Juan Pablo Cafiero viene luchando para que amplíen los fondos para sostener el Pacto por los Niños. “Acá no hay espacio para ningún ajuste”, dijeron, categóricos, los voceros de Cafiero.
Defensa: Ya hubo algunas conversaciones entre el ministro, Horacio Jaunarena, Cavallo y los jefes de las tres armas, para generar ahorros. Aunque se acordó la disminución de algunos gastos operativos, fuentes de la cartera dijeron que los sueldos de los militares “no se tocarán”.
El repaso permite advertir que cualquier recorte importante implicaría riesgos políticos, como un resentimiento de la relación Alianza–Gobierno, o sociales, como una multiplicación de los piquetes, lo que contribuiría a la debilidad estructural del Gobierno y al conflicto social (algo que, por otro lado, los mercados tampoco aprecian demasiado).
Para romper el círculo, el Gobierno apuesta a un ajuste selectivo. Por eso, ayer, en la reunión de gabinete, Chrystian Colombo le pidió a cada ministro que elabore una propuesta sobre los posibles recortes en susáreas. La idea es eliminar gastos burocráticos y estructuras, lo que, sumado a la reformulación de la Secretaría de Modernización del Estado, a los recortes en el ANSeS y en las provincias, redondearía una cifra más o menos apreciable.
El Gobierno pretende acompañar el anuncio con el lanzamiento del acuerdo nacional anticipado por De la Rúa el lunes pasado, cuestión de darle un sustento político sólido y un consenso amplio al nuevo ajuste. No será fácil: ayer Raúl Alfonsín adelantó su rechazo a cualquier recorte importante (ver páginas 2 y 3), el frepasista Darío Alessandro hizo lo mismo durante la reunión de gabinete y los gobernadores peronistas, lejos de acercarse al Gobierno, difundieron un documento en el que le piden al Presidente “definiciones concretas” sobre el contenido del acuerdo antes de sentarse a negociar.

 

PRINCIPAL