Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


LA EDUCACION EN EMERGENCIA FINANCIERA
A Pilo la ve muy mal

El director de Educación bonaerense le pidió a Ruckauf que decretara la emergencia social y financiera para su área. Los docentes de la provincia no reiniciarían las clases el lunes.

Bordón pide la emergencia
para la educación bonaerense.
Hoy los docentes provinciales decidirán ir a la huelga.

Resquebrajado. Así se encuentra el sistema educativo público bonaerense, mientras recibe sobre sus espaldas el peso de la crisis económica que no respeta fronteras dentro del país. El mismísimo director de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, José Octavio Bordón, confesó que le pedirá al gobernador Carlos Ruckauf “la declaración de la emergencia social y financiera” del sector y los gremios provinciales estarían prácticamente decididos a no reiniciar las clases este lunes.
“Estamos en el medio de una crisis muy grande”, reconoció Bordón ayer, al poner en funciones al nuevo director de Coordinación de Consejos Escolares, Gustavo Grasso. Después de asegurar que le pedirá a Ruckauf que declare “en emergencia” al sector educativo, afirmó que van “a garantizar las clases”.
Sin embargo, desde el sector gremial ya están en guardia. Hoy se realizará un plenario de los tres sindicatos educativos de la provincia: el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop). Allí quedaría establecido que los docentes no retomarán las clases este lunes.
“Acá hay que tomar un plan de acción de lucha contra el ajuste, los intentos de recortes salariales, los congelamientos de escalafón y para ponerle un freno a esta política de deterioro de la educación pública”, le dijo a Página/12 Hugo Yasky, secretario general del Suteba. “A partir de la semana que viene haremos un plan de lucha novedoso, con distintas medidas que ya se irán conociendo”, agregó.
Los problemas del sistema de educación pública bonaerense son múltiples. En primer lugar, para llevar adelante el ajuste que pergeñó Ruckauf, Bordón decidió congelar los aumentos por antigüedad para los docentes, como así también los beneficios por zonas desfavorables, para quienes trabajan en escuelas rurales. Por el otro, ya hubo demoras en el pago de la última cuota del Fondo del Incentivo Docente, y Bordón ya anticipó que no hay fecha de pago para los sueldos de julio. Además, hay que sumar el crónico déficit de infraestructura en cientos de establecimientos de la provincia.
“El gobierno bonaerense parece que acaba de descubrir que tiene un déficit financiero que en realidad existe desde 1997. No podemos aceptar que este agujero financiero se solucione echando mano del salario de los trabajadores”, disparó Yasky. “Y si desde la provincia tratan de pasarle la responsabilidad al Gobierno nacional, eso sería transformar a los docentes en rehenes”, remató el gremialista.
Bordón ya abrió el paraguas, y vinculó el pago de los sueldos de julio “a que ingresen los recursos de la Nación y a que mejore la recaudación en la provincia”. Para peor, los docentes de escuelas privadas que son subsidiadas enteramente por el Estado provincial, también recibirán en Patacones la parte de su sueldo que supere los 700 pesos. En territorio bonaerense, hasta la educación parece estar al borde del default.

Informe: Alejandro Cánepa.

 


 

FALLO CONTRA LOS PATACONES
Prohibidos los bonos

Mientras le reclama al Poder Ejecutivo los fondos por coparticipación e intenta justificar la demora de los pagos de sueldos por problemas en la impresión de los bonos, el ajuste vía patacones implementado por el gobernador Carlos Ruckauf sigue sumando fallos judiciales en contra. El conjuez de San Isidro Gustavo Capponi hizo lugar ayer a la medida de no innovar presentada por el camarista Fernando Maroto, ordenó al gobierno provincial el uso de monedas de curso legal y requirió a la Fiscalía de Estado provincial un informe circunstanciado de antecedentes y fundamentos.
La medida se suma al fallo del juez laboral Claudio Andino, que la semana pasada le ordenó al gobierno abstenerse de pagar con bonos a los 13 empleados de la sala I de la Cámara Federal de San Isidro que preside Maroto. El fallo de Andino fue apelado ayer por el gobierno. El asesor de la fiscalía de Estado bonaerense, Roberto Ripobaldi, puntualizó que la apelación del gobierno provincial al impedimento de pagar en patacones quedó radicada ante la Cámara Laboral del Departamento Judicial de La Matanza. El juez Andino había hecho lugar a un pedido del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), todos nucleados en la central obrera CTA.
En su recurso de amparo Maroto solicitó que se declare la inconstitucionalidad de la medida, sugirió la necesidad de investigar las causas del colapso de la economía provincial, y afirmó que “utilizar los salarios y remuneraciones de los miembros del Poder Judicial como una variable de ajuste constituye una medida ilegal, arbitraria, injusta y fundamentalmente lesiva de derechos constitucionales que de ningún modo los poderes del estado provincial pueden afectar a su voluntad”. También recuerdo que la Corte Suprema estableció la intangibilidad de los sueldos de los jueces como “garantía de independencia del poder judicial”, establecida no por los jueces en sí sino “en mira a la institución de dicho poder”. Luego de conocer la resolución y de escuchar las declaraciones de Ruckauf, quien anticipó que la provincia no pagará en el plazo establecido, Maroto adelantó que va a intimar al gobernador bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad: “El juez dio una orden. El gobierno no puede desobedecer y decir que no tiene plata. Si lo dice, tendrá que explicar por qué”.
El secretario de la CGT rebelde, Hugo Moyano, sostuvo que el pago con patacones “es un tema que no tiene solución”, porque remarcó que “la gente tiene mucha bronca y no está dispuesta a cobrar con papeles pintados”.
“Es difícil saber cómo se puede resolver esto: el Gobierno nacional no puede pagar y en las provincias no hay un centavo”, indicó Moyano a radio Splendid.

 

PRINCIPAL