Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


CRUCES ENTRE VIDEO Y FOTOGRAFIA EN EL MAMBA
Fue detenida otra marcha

Una buena exposición de jóvenes artistas europeos y argentinos busca dar claves de las artes visuales contemporáneas.


�Naturalezas muertas por respuesta armada�, de Durand.
El artista presenta una serie de fotos en 3 dimensiones.


Detalle de �Pianito�, 1999, video de Jordi Colomer.
Una ficción de tres minutos sobre el paso del tiempo.

Por Alain Julien-Laferriére, Laura Buccellato 
y Pascal Beausse *

La muestra Movimientos inmóviles es el fruto de una colaboración inédita entre un museo argentino, el de Arte Moderno de Buenos Aires, y un centro de arte contemporáneo francés, el CCC de Tours.
El título de la exposición es un oxímoron que nació de constatar que un efecto de desaceleración atravesaba numerosas obras surgidas a lo largo de los últimos años, como una suerte de resistencia a la aceleración generalizada de la época. Precisamente, la aceleración de los flujos de datos refuerza la omnipresencia de las imágenes mediáticas que ocupan un lugar central en la industria del entretenimiento.
A través de obras recientes de jóvenes artistas europeos y argentinos, Movimientos inmóviles se propone explorar los diferentes regímenes de la imagen dentro de la creación plástica de hoy, después de las reflexiones y experiencias desarrolladas por la generación histórica precedente. La articulación de obras fotográficas y videos dan cuenta de la complejidad de los ritmos internos de la imagen actual. Uno de los aspectos más relevantes de esta imagen contemporánea resiste, en efecto, en su forma paradójica: ella es una mezcla de tiempo y de inmovilidad.
En el primer plano de los diferentes regímenes de movilidad que expresan las imágenes, la noción de velocidad interviene en numerosos artistas como un fenómeno a deconstruir, recomponer o suspender. La manipulación conjunta de los fenómenos de aceleración y de desaceleración tienden a dar la sensación subjetiva de la velocidad, o buscan retener la fugacidad de lo que sucede en una fracción de segundos.
Impacto 21/5/99, 11:02, de Marine Hugonnier, restituye la duración emocional de un instante, multiplicando los puntos de vista subjetivos sobre un mismo acontecimiento: la reconstitución de un choque de autos. La instantaneidad está sometida a una percepción fragmentada, se detiene para recomponer la sensación de choque.
Las obras de Ugo Rondinone someten al espectador a la experiencia de un fuera de tiempo desmesuradamente suspendido, que se encuentra entre la realidad y la ficción o el sueño. Las cuatro fotografías de �La tarde pasa como cualquier otra� introducen, a la manera de un travelling, la imagen inasible de un automóvil que pasa en la noche. La fugacidad del momento fijada por la fotografía conserva la materialidad cotonneuse de una breve aparición nocturna. Fijando la pesadez de un lanzador de papel picado, Dino Bruzzone busca en Estadio asir la ligereza impalpable de un momento de liesse. Ocupando todo el primer plano de la imagen, el papel picado nubla la visión de un estadio que se torna ficticia. El realismo de la fotografía es aquí encargado de dar cuerpo a la sensación de efímero. En la serie Zeitgeist, Gabriel Valansi, opera un corte en el flujo mediático, en el fluir acelerado de las imágenes de la actualidad que desfilan sobre la pantalla de televisión. Al fotografiar la información en movimiento, él reposiciona esas imágenes despersonalizadas sobre el terreno de lo vivido individual.
La progresión lineal del tiempo que pasa, el fluir continuo del mundo que se activa bajo nuestros ojos se encuentra a veces suspendido por la imagen. Lejos de poner distancia, esta agitación está investida de momentos de percepción pura concentrada sobre ellos mismos. Metáfora de consumo del tiempo libre, el video de Frank Scurti, Visión Heineken filma el flujo de la vida urbana a través del filtro de un vaso de cerveza en la mesa de un bar. Lo real sigue su curso en plano fijo y a través de la banda de sonido, mientras que la bebida produce un desajuste visual móvil y abstracto. En la videoinstalación La cruz verde, Alessandra Tesi proyecta la luz intermitente de una insignia luminosa de una farmacia sobre superficies y pintura fluorescente que amplifican la densidad de una �imagen fija cargada de energía�. El ritmo urbano es absorbido por estamateria visual y restituido en las pulsaciones luminosas inventando una temporalidad autónoma.
La búsqueda de la imagen fija es acompañada paradójicamente en algunos artistas, por una reanimación controlada de lo inmóvil. En Phillipe Durand, se requiere el desplazamiento del espectador para animar las doce fotografías en 3D de la serie Naturaleza muerta por respuesta armada. La ilusión de profundidad que permite la técnica, es acompañada de la ilusión de movimiento, el espectador domina el ritmo de su propio travelling visual. Anne Katrine Dolven filma pequeños momentos detenidos en un plano fijo. Melankoli, los cuerpos reinsuflan la vida y el sonido en el seno de un paisaje inmóvil con la perfección de una postal. A través de pequeños gestos repetidos, regula su propia relación con el mundo, tornando el paisaje a su medida. El movimiento detenido participa de la suspensión infinita de un momento perfecto.
El surgimiento de los cuerpos en carne y hueso en el campo de representación, tal como aparecen en la obra de Vanessa Beecroft o Pierre Joseph, es acompañado en estos dos artistas por una reflexión sobre el pasaje a la imagen fotográfica o video, cuando se trata de fijar estas apariciones efímeras. Las imágenes dejan el status de interdependencia con el momento de la performance que les da origen: la realización de cuadros humanos. Jesse es un personaje solo, donde la acción es reducida a una sucesión de poses delante del público y de los flashes de una máquina de fotos. Si el video da cuenta de esta escena, las fotografías entregan las imágenes autónomas fabricadas por el dispositivo. Los �personajes vivos a reactivar� de Pierre Joseph son imágenes en carne y hueso, mitos antiguos o contemporáneos que han obsesionado los espacios de arte. El pasaje a la fotografía que los reemplaza después de la inauguración, testigo de esta �alucinación�, prepara materialmente la posibilidad de futuras �reactivaciones� del mismo personaje que continúa existiendo, virtualmente, más allá de sus apariciones fugaces.
La restitución de la imagen mental, recuerdo o ficción personal, es para otros artistas el objeto de una búsqueda donde la lentitud interviene como metáfora de los mecanismos de la memoria o del imaginario en acción. Súper 8 de Jorge Macchi somete al espectador a la experiencia de una espera infinitamente suspendida. Sobre la pantalla desfilan motivos rojos del comienzo de un film, signos que anuncian una imagen que no llega jamás. En este doble movimiento de suspensión y de discurrir pueden inmiscuirse progresivamente las narraciones individuales, bien orientadas por una banda de sonido muy sugestiva. En Ou de Phillipe Parreno, el film esperado adviene en la forma de una ficha técnica desmesuradamente larga, encuadrando algunos segundos de imágenes tan fugitivas como el recuerdo que ellas restituyen. El desarrollo de todos los actores y referencias ligados a la realización del film se asemeja a las extensiones infinitas convocadas para hacer resurgir la imagen del recuerdo. Claudia Fontes explora las posibilidades de reconstruir una imagen a través de la memoria. Los recorridos sin fin filmados en Monumentos, aletargados debido a la construcción en espejo, confronta el tiempo del recuerdo y el tiempo real, grabados y experimentados en la pantalla de proyección. Alrededor del piano de cartón de Pianito, Jordi Colomer construye una ficción que evoca el paso del tiempo. Concentrado alrededor de este objeto de transferencia, el polvo, la música y el humo constituyen los tres atributos de esta vanidad filmada, tan evanescente como los depósitos de la memoria.
La heterogeneidad de los universos artísticos reunidos en la exposición, sitúan perfectamente la gran diversidad y la complejidad de los cuestionamientos planteados actualmente por la imagen. Del diálogo activo que se opera entre todas estas obras puede emerger, así lo esperamos, unanueva dinámica de la desaceleración visual. (San Juan 350, hasta el 16 de setiembre).

* A.J-L, director del Centro de Creación Contemporánea de Tours; L.B., directora del MAMba; P.B., crítico de arte francés. Fragmento del prólogo de la muestra, que cuenta con la ayuda del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina.

 

 

PRINCIPAL